Co-herencia

Papers
(The median citation count of Co-herencia is 0. The table below lists those papers that are above that threshold based on CrossRef citation counts [max. 250 papers]. The publications cover those that have been published in the past four years, i.e., from 2021-03-01 to 2025-03-01.)
ArticleCitations
Aristóteles: sobre la expresión “hacer, amistosamente, un uso común”5
Retrato: imagen del hombre y origen del arte3
La recepción literaria a la luz de la teoría de la resonancia: obras disponibles e indisponibles y lectores mediopasivos2
¿Pero leer novelas nos hace mejores? Ficción literaria y desarrollo moral1
El lugar de la ópera en la poética de Ignacio de Luzán: entre la tragedia y las artes liberales1
Una aproximación a la musicalización de textos poéticos en Chile: tres ejemplos de su desarrollo y su relación con el canon literario1
Alejandra Pizarnik y el no-lugar de los cuerpos poéticos: delirio y pulsión creadora1
Del estruendo de la guerra al silencio de su rastro. Desplazamientos de la poesía de la violencia en Colombia1
Hacia una comprensión de los múltiples conflictos colombianos: Evolución teórica en el análisis de la confrontación armada1
El “sufrimiento inmanente” en el deshilvanamiento de la temporalidad0
La vida buena, sus técnicas y sus figuraciones, Juan Pablo Pino-Posada y Andrés Vélez-Posada (Eds.), 2022, Universidad EAFIT, 217 p.0
El recurso a la teoría económica neoclásica en el análisis de la sociedad colonial hispanoamericana. Nuevo Reino de Granada, siglos XVI-XVIII. Consideraciones inactuales0
Corazones partidos. Una revaluación de las revueltas pasionales0
Foucault después de Foucault. Genealogías del biopoder médico en la escena intelectual angloamericana del siglo XXI0
Culto y cultivo del haikú en escritores colombianos0
Comentarios al margen a la tragedia Axel del conde Villiers de L’isle-Adam0
Soplos tramontanos o voces inmanentes. El análisis religioso de la secularización en Nicolás Gómez Dávila0
¿El amor todavía hace parte de la vida buena?0
Alegorización de la Inmaculada Concepción: un ciclo de azulejos limeño y un sermón cusqueño0
El tungsteno de César Vallejo como subversión de la cristiandad en América0
Los dilemas de la paz y la justicia. Notas a propósito del llamado a la reconciliación del general Pedro Alcántara Herrán en la guerra civil de 1859-18620
Antecedentes del slapstick en la comedia de Menandro: Lanzamiento de objetos, golpes, tropezones y caídas cómicas0
El tiple entre romances, crónicas e ilustraciones. Colombia y Cuba, siglo XIX0
Polis y Dêmos. Una reflexión sobre la democracia griega antigua0
La vida buena: dossier0
Drug-Trafficking in Colombia: The New Civil War Against Democracy and Peacebuilding0
Última carta a un lector, de Gerald Murnane (2023), Adalber Salas Hernández (Trad.), Gris Tormenta, 184 p.0
Ernesto Volkening, lector de Nicolás Gómez Dávila. Diario, formas argumentativas breves y ensayo0
El lenguaje político de la república. Aproximación a una historia comparada de la prensa y la opinión pública en la América española, 1767-1830, de Gilberto Loaiza Cano (2020), Universidad Nacional de0
Progreso, verdad y perspectiva histórica en los Recuerdos históricos sobre la provincia de Cuyo de Damián Hudson, 1864-1874. Una aproximación a los orígenes de la historiografía erudita rioplatense0
Reflexiones sobre el trasplante de la mente y la voz autobiográfica de los cíborgs0
Sherlock Holmes como narrativa(s) interactiva(s): de la novela victoriana a la realidad virtual0
Humanitarismo como deuda: Alemania y su memoria traumática0
Injusticia epistémica, aceleración, alienación y resonancia: aportes para la bioética frente al aborto0
El historiador es criatura de civilizaciones que se desintegran: una plática diacrónica entre Ernesto Volkening y Nicolás Gómez Dávila0
Solferino 21: Warfare, Civilians and Humanitarians in the Twenty-First Century, de Hugo Slim (2022), Hurst Publishers, 328 p.0
Revelaciones literarias. Un escritor ejemplar0
Érase una vez el mundo, pero la poesía lo mató: la postura maillardiana sobre lo poético y la poesía en perspectiva0
La autodestrucción de Madame Bovary: hacia una economía política del goce0
Estrella de día (1933), de Jaime Torres Bodet, como una novela de Hollywood: mitos y desmitificación de la industria cinematográfica0
“La imagen desnuda”: una mirada al trabajo de Federico Ríos Escobar en clave de Rancière0
Materialidad, reinvención e historia en las novelas Leopardo al sol de Laura Restrepo y Santa suerte de Jorge Franco0
Historias cantadas de la guerra: los corridos prohibidos como memoria del conflicto en el Guaviare0
Bildung: el despliegue del espíritu ante su retorno a la barbarie0
Humanitarismo literario y migración forzada: un estudio de Las tierras arrasadas de Emiliano Monge0
Vivir habitando “lugares”. El lugar de la memoria en la razón viviente poéticapictórica de María Zambrano0
Funcionalidad sistemática de Entäusserung en los Manuscritos de 1844 de Karl Marx0
La guerra como antítesis del derecho y la visión estatalista de la guerra civil Notas a propósito de la guerra civil colombiana de 1859-18620
Tipos de lector y tipos de persona presentes en el Diario de lectura de los Escolios de Ernesto Volkening0
Las elecciones fundamentales para la vida buena: hiperopcionalidad, progreso y retroceso0
Política de conciliación. Carta política0
Cómo mueren las democracias, de Steven Levitsky y Daniel Ziblatt (2018), Ariel, 336 pp.0
¿Quién le teme a la síntesis? Ensayo sobre la escritura de un  género histórico proscrito0
Ergía y Pasítea: hacia un entendimiento cosmogónico de la pereza en la Antigua Grecia0
La polis literaria: El boom, la Revolución y otras polémicas de la Guerra Fría, de Rafael Rojas (2018), Taurus, 280 p.0
Humanitarismo cliché: miradas migrantes hacia la retórica de la piedad peligrosa en We Need New Names y Americanah0
La fragilidad de los “civilizadores hilos de Morse”: los inicios del telégrafo en Colombia, 1865-19150
Imagen de las estrellas. El Epinomis y las imágenes centrales de la República0
Del libro de Montaigne0
Agnes Heller y la crítica a las filosofías de la Historia Un análisis desde su contexto político y trayectoria intelectual0
La distopía como espíritu de nuestra época: crisis de la modernidad y del imaginario utópico0
Construyendo el Estado: La Guardia Nacional y los entramados locales de poder en las provincias del Cauca, 1820-18500
Giro ético del normativismo humanitario: el derecho a ser llorado0
Reparar la fractura: comunidad heterogénea y reconocimiento afectivo en Poeta chileno de Alejandro Zambra0
“Rerum vel dictu obscenarum” De subventione pauperum y las ambivalencias de las narrativas humanitarias de la modernidad temprana0
Los rostros, los ríos y las ruinas. Trazas de un archivo sensible en el contexto de la violencia política en Colombia0
Poesías de Agripina Montes del Valle. Tomo I0
Thirty Years after The End of History? EAFIT Lecture0
Crearse a sí mismo en la escritura. Aspectos filosóficos de la obra ensayística de Hernando Téllez0
Aurelio Arturo y la poesía colombiana del siglo xx. Espacio y subjetividad en el contexto de la modernidad tardía, de Juan Pablo Pino Posada (2021), Universidad EAFIT, 352 p.0
El concepto de prudencia en la antropología kantiana Horizontes y técnicas para una vida buena0
“Happy” in Za’atari: Difference and Global Belonging in the Refugee Camp Imaginary0
José Antonio Suárez. El dibujo como experiencia vital0
La ecopoesía etnocultural en Leonel Lienlaf: interpretaciones ecocríticas en algunas de sus poesías0
Presentación: Historiografía y Teoría de la Historia: diálogos iberoamericanos desde Colombia0
Urbanismo e historia. Dos claves interpretativas de la recepción de Ernesto Volkening a Gómez Dávila0
Los rostros, los ríos y las ruinas. Trazas de un archivo sensible en el contexto de la violencia política en Colombia0
Humanismos al borde del colapso: los anime nihilistamina0
Sabiduría como saber hacer de tercer orden: una perspectiva pragmática y naturalista0
Bailarinas colgantes, crujir de vértebras. Suicidio femenino y tragedia griega0
Reflexiones en torno a la vida buena en el contexto del productivismo académico0
Juan Díaz de Solís y el descubrimiento del Río de la Plata. Diálogos y discusiones transnacionales para la elaboración de un relato histórico oficial en el Cono Sur (1860-1900)0
Política a contratiempo. Apuntes para un futuro posible en el marco de la sociedad del rendimiento (Leistungsgesellschaft)0
El giro ético y el problema de la vida buena en la última generación de la teoría crítica0
La cuestión Silva. Una revisitación de cara a la revisión del canon de la poesía colombiana del siglo XX al siglo XXI0
Heráclito y la vía de la interioridad0
Ronald Dworkin: Una biografía intelectual, edición y traducción de Leonardo García Jaramillo (2021), Trotta, 320 p.0
El episodio de las Sirenas en Argonáuticas de Apolonio de Rodas: enriquecimiento cómico y aspectos metapoéticos0
Adapt or Die? Resilience Discourse and the Shifting Contours of Humanitarian Morality0
Conexiones, circulaciones e intercambios: evoluciones historiográficas de los enfoques globales0
Deciphering FARC was to Disarm it. Razón Pública’s Framing of FARC0
Una respuesta basada en la armonización ética al problema de la reconciliación0
Diario de lectura de los Escolios de Nicolás Gómez Dávila. Cuadernos III, IV y V, de Ernesto Volkening, edición académica, notas y prólogo de Francia Goenaga, Alfredo Abad y Efrén Giraldo (2023), Univ0
La poética de Libia Posada como un discurso visual que se contrapone a las narrativas hegemónicas de la identidad0
Miserias políticas del vitalismo. Mistificación de la violencia y poetización de la guerra0
Resonancia. Una sociología de la relación con el mundo, de Harmut Rosa (Alexis E. Gros, Trad.), 2020, Katz, 592 p.0
Cómo vivir, cómo escribir La actualidad literario-filosófica de la pregunta socrática por la vida buena0
De un bello pensamiento filosófico a una acción específica: la paz en las memorias de Ángel Cuervo y Tomás Cuenca sobre la guerra de 1859-18620
“Laicidad positiva” o una nueva reacción en contra de la modernidad ilustrada0
El humanitarismo va a la guerra. Tensiones entre violencias, derechos humanos y humanismo militar en la posguerra fría0
Mensaje urgente. Tulio Restrepo y la poesía visual como práctica política0
Necesidad y coincidencias en Aristóteles. Una interpretación de Metafísica VI 3 y XI 80
Amistad y conocimiento de sí mismo. Sobre el rol de la amistad en la ética griega (1985)0
Encontrar un lugar y una voz: marginalidad y poesía femenina en Colombia0
Cuerpos como fronteras heridas, intervenidas y resistentes: la enfermedad y el buen vivir0
Dios en mi conciencia. La idea de Dios en Juan Ramón Jiménez0
Conflicto y violencia en el México posrevolucionario: de Tlatelolco a Ayotzinapa0
Ernesto Volkening y Nicolás Gómez Dávila. Diario de lectura, hermenéutica y crítica literaria en Colombia0
Presentación0
Mirar-actuar a distancia Esfera pública, sufrimiento y compasión0
El pasado entrometido. La memoria histórica como campo de batalla, de Iván Garzón Vallejo (2022), Crítica, 312 p.0
Cinco artistas argentinas0
Ira, indignación y esperanza: una mirada sobre la experiencia de las comunidades latinoamericanas0
Diálogo en el margen Nicolás Gómez Dávila, Hernando Téllez, la revista Mito y las formas argumentativas breves en la literatura colombiana0
COVID-19: fenomenología del miedo y hermenéutica de la solidaridad en la peste de Atenas y en la pandemia contemporánea0
El impacto de la cuarta dimensión lírica en la poesía satírica de Ambrose Bierce: un análisis del recurso expresivo fonológico en dos de sus poemas0
Teoría y Métodos en la Historia de la conquista de México, de William H. Prescott0
0.046524047851562