Anales de Pediatria

Papers
(The TQCC of Anales de Pediatria is 1. The table below lists those papers that are above that threshold based on CrossRef citation counts [max. 250 papers]. The publications cover those that have been published in the past four years, i.e., from 2021-03-01 to 2025-03-01.)
ArticleCitations
Lipomatosis epidural secundaria a corticoterapia18
Apéndice cutáneo perineal y malformación anorrectal14
Formación multinivel (atención primaria-hospital) mediante simulación con conexión en tiempo real en tiempos de COVID-19. Una herramienta a considerar13
Rango normal de subunidad ácido-lábil (ALS) en niños españoles y su relación con la edad, el sexo, el estadio puberal y otros factores de crecimiento13
Bloqueo auriculoventricular completo asociado a infección por virus respiratorio sincitial: presentación de un caso y revisión de la literatura12
Aplicación conjunta de diversas herramientas de calidad en la reanimación neonatal12
Duración de la remisión sostenida tras el tratamiento de inducción con nutrición enteral exclusiva y azatioprina en pacientes con enfermedad de Crohn12
TSH neonatal como marcador del estado de nutrición de yodo. Influencia de la yoduria y la función tiroidea maternas sobre la TSH neonatal11
Estudio de seguimiento del prematuro tardío en un centro de atención primaria. ¿Cuál es la realidad de esta población?11
Infecciones bacterianas invasivas en lactantes febriles menores de 3 meses tras la pandemia10
Acerca de la salud mental y el suicidio en niños y adolescentes10
Óxido nítrico y ventilación no invasiva en neonatos. Posibilidad terapéutica en pacientes seleccionados10
El horizonte del siglo xxi en nefrología pediátrica: ensayos clínicos y medicina personalizada10
Imposibilidad para el sondaje vesical: siringocele de Cowper10
Bronquitis plástica y cardiopatía en estadio Glenn10
Obtención de muestra de orina a través de bolsa perineal sin recambio: análisis de la tasa de contaminación. Respuesta de los autores10
Banda oral en recién nacido10
La experiencia de una unidad de cuidados intensivos pediátricos en el manejo de pacientes adultos con enfermedad COVID-1910
Otoscopia digital en urgencias de pediatría: ¿puede reducir la necesidad de repetir la otoscopia para supervisar a los residentes?10
Expresividad extremadamente variable en el síndrome de Smith-Lemli-Opitz: revisión de 4 casos clínicos10
Impacto del mapa de riesgos como estrategia de monitorización y mejora de seguridad del paciente en urgencias9
Actuación diagnóstica ante hipertransaminasemia en pediatría: documento de consenso de Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP), Asociación Española de Pedia9
Medicamentos off-label y sin licencia en neonatología8
La infección orofaríngea neonatal por VPH en nuestro medio8
Miopatía necrosante inmunomediada seronegativa con afectación miocárdica8
Hemangioma infantil segmentario: sindrómico hasta demostrar lo contrario8
Balance de la consulta por correo electrónico en la pandemia COVID-197
Polimorfismo rs5370 del gen de la endotelina-1 en el síndrome nefrótico primario: estudio de casos y controles7
¿Fractura de hueso hioides? ¡Sí, existe!7
Sensibilidad a azitromicina en Salmonella no tifoidea: opción terapéutica7
Hemangiomas infantiles cutáneos y hepáticos como manifestación clínica de síndrome de Beckwith-Wiedemann7
Cuidados al final de la vida en unidades de cuidado intensivo neonatal de Iberoamérica: una mirada desde la perspectiva de enfermería7
Hendidura laringotraqueoesofágica: presentación clínica y corrección quirúrgica6
El niño con patología crónica y complejidad: ¿cuál es el camino?6
Situación actual de la formación sanitaria especializada en pediatría y áreas específicas: retos y necesidades6
Enfermedad meningocócica invasiva por serogrupo C en la era posvacunal y fallos vacunales. Respuesta de los autores6
Pediatría de atención primaria ante las desigualdades en salud y exclusión social6
Ictiosis como manifestación de enfermedad de Gaucher fetal6
La Pediatría Interna Hospitalaria ante la nueva realidad asistencial6
Somatizaciones en la infancia y en la adolescencia: una guía para comprenderlas mejor6
Impacto del uso de las técnicas moleculares (PCR) en la detección y el éxito erradicador frente a Helicobacter pylori6
El reto de la atención integral al paciente con parálisis cerebral infantil6
Osteomielitis hematógena aguda en Lisboa: asociación con miositis y artritis inesperadamente alta5
Impacto del tratamiento con metilfenidato sobre las propiedades funcionales y estructurales del ventrículo izquierdo a medio plazo en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad5
Adherencia a los estándares en el tratamiento con hipotermia del recién nacido con encefalopatía hipóxico-isquémica5
Las mil y una caras de la apendicitis: torsión apendicular como etiología excepcional de abdomen agudo5
El papel clave de la pediatría de atención primaria en el manejo de la obesidad infantil5
Una causa poco común de paraplejia5
Características de los pacientes traqueostomizados en seguimiento por un Servicio de Atención Paliativa y de Paciente Crónico Complejo (SAPPCC)5
COVID-19: humanización en las unidades neonatales5
Documento de recomendaciones sobre la rehidratación intravenosa rápida en gastroenteritis aguda5
Lesiones papilomatosas orales: hiperplasia epitelial focal5
Evaluación de la calidad de la dieta y de la actividad física en jugadores de fútbol, de 13 a 16 años, del Principado de Asturias5
Influencia de la hidroxiurea en la gravedad de los episodios de síndrome torácico agudo en pacientes con drepanocitosis5
Informe anual de los editores de Anales de Pediatría5
Grado de disconfort del paciente crítico pediátrico y correlación con variables sociodemográficas y clínicas, analgosedación y síndrome de abstinencia. Estudio multicéntrico COSAIP (Fase 2)4
Responsabilidad profesional médica en pediatría de atención primaria4
Evolución de la bronquiolitis en los servicios de urgencias extrahospitalarias de la Comunidad de Madrid: estudio observacional 2016-20234
Cribado de cardiopatías congénitas críticas en el periodo neonatal. Actualización de la recomendación de la Sociedad Española de Neonatología4
Infección grave por adenovirus: descripción de 3 casos4
Descenso del uso de broncodilatadores en el manejo de la bronquiolitis tras aplicar iniciativas de mejora4
Causalidad entre factores de riesgo modificables y sobrepeso en adolescentes de 12-14 años4
Hiperostosis cortical secundaria a tratamiento crónico con prostaglandinas4
Modificación en el manejo de la hiperbilirrubinemia neonatal: cambios hacia la mejora de la calidad asistencial4
En el centenario de las primeras pruebas de concentración renal (Thomas Addis y Marian C. Shevky, 1922)4
Infecciones pediátricas por Shigella sonnei multirresistente en un hospital del sur de España4
Histiocitosis de células de Langerhans. Avances en la patogenia y práctica clínica4
Morbilidad de la uveítis asociada a artritis idiopática juvenil: la enfermedad silente4
Síndrome de Sjögren-Larsson en España; descripción de 3 nuevos casos4
Laringitis agudas en un servicio de urgencias pediátrico antes y después de la pandemia COVID-19. ¿Han cambiado sus características?4
Anemia hemolítica autoinmune: revisión de casos4
El método canguro durante la pandemia por SARS-CoV-2 en España4
Lesión de aspecto arrosariado a nivel perineal4
Estudio retrospectivo sobre la efectividad y seguridad de la pauta antibiótica reducida a 5-7 días en la faringoamigdalitis aguda estreptocócica comparada con la pauta clásica de 10 días4
Tumor miofibroblástico inflamatorio, una patología infrecuente en pediatría4
Anales de Pediatría: tomamos el relevo4
Transferencia segura de pacientes y mejora de la comunicación en distintos entornos asistenciales4
Elevación de troponina I ultrasensible e hiperamilasemia en una intoxicación pediátrica con tramadol y morfina4
Repercusiones del consumo de tabaco activo y/o pasivo en el embarazo y postparto4
Angioqueratoma congénito4
Diagnóstico de endocarditis infecciosa mediante ecografía cardíaca dirigida3
COVID-19 y lactancia materna exclusiva: ¿están realmente relacionados? Respuesta de los autores3
Valoración del riesgo y manejo de 2 casos de tromboembolismo pulmonar3
Experiencias adversas en la infancia (EAI): ¿la base del iceberg del sufrimiento emocional de la población infantil y adolescente?3
Ética en investigación: de los principios a los aspectos prácticos3
Situación actual y retos de los pediatras españoles en el manejo del dolor infantil3
Síndrome de compresión medular en oncología pediátrica. Revisión de una serie de casos en un centro de tercer nivel3
Impacto de faster aspart sobre el control glucémico en niños y adolescentes con diabetes tipo 1 en tratamiento con un sistema integrado3
Causa infrecuente de parálisis unilateral del nervio hipogloso3
¿Síndrome del niño bronceado o sepsis neonatal precoz?3
Estado nutricional en errores innatos del metabolismo de las proteínas. Estudio caso-control3
Interferencia entre NIRS cerebral y bilirrubina conjugada en neonatos de extremado bajo peso3
Mastocitosis cutánea difusa en una niña con polimorfismo M541L en el gen KIT: respuesta al tratamiento con imatinib3
Recomendaciones de la Sociedad Española de Neonatología para la profilaxis frente a las infecciones graves por virus respiratorio sincitial con nirsevimab, para la estación 2023-20243
Factores de riesgo y perfiles del reintento suicida en niños menores de 12 años3
Tumor esternal autolimitado en una lactante de 7 meses3
Síndrome de Gorham-Stout: una causa rara de lesiones osteolíticas3
Evolución de la incidencia de diabetes mellitus tipo 1 (0-14 años) en la Comunidad de Madrid, 1997-20163
Dolor lumbar, no siempre es lo que parece3
Impacto en la morbilidad neonatal del retraso de crecimiento intrauterino precoz moderado-grave definido por criterios doppler: estudio multicéntrico3
Recomendaciones de la Sociedad Española de Neonatología para la profilaxis frente a las infecciones graves por virus respiratorio sincitial con nirsevimab, para la estación 2024-20253
Medicaciones inhaladas y cámaras de inhalación para el asma infantil. Red española de grupos de trabajo sobre asma en pediatría (REGAP)3
Pseudodiverticulosis y esofagitis eosinofílica: un hallazgo infrecuente3
Utilización de antidepresivos y prescripción fuera de ficha técnica en atención primaria en España (2013-2018)3
Producción científica tras los congresos de la Sociedad Española de Neonatología de 2017, 2019 y 20213
Satisfacción de las consultas telefónicas realizadas durante el confinamiento por COVID-193
Reflexiones en clave bioética al documento «Guía clínica de atención a menores transexuales, transgéneros y de género diverso»2
Granuloma piógeno resuelto con timolol y sal2
Edema retrofaríngeo y síndrome inflamatorio multisistémico asociado a SARS-CoV-22
Desarrollo psicomotor en prematuros tardíos a los cinco años de edad: comparación con recién nacidos a término mediante ASQ3®2
Guía española de estabilización y reanimación neonatal 2021. Análisis, adaptación y consenso sobre las recomendaciones internacionales2
COVID-19 y lactancia materna exclusiva: ¿están realmente relacionados?2
Síndrome de Sjögren primario: solo se diagnostica lo que se conoce2
Fallo ovárico prematuro en supervivientes a un tumor sólido: puntos clave de manejo2
Revisión por pares: consideraciones a las propuestas de Candal-Pedreira et al2
Cefalea trigémino-autonómica secundaria pediátrica: la rareza existe2
Cuidados paliativos perinatales2
Nuevos modelos de familia. Revisión de nuestra situación actual2
Relación entre la conciencia de madres y padres sobre el abuso sexual y las habilidades de los niños para decir «no»2
Preparación y administración de perfusiones de insulina en neonatología: Encuesta nacional2
Una carga ignorada del acné en adolescentes: el bienestar psicosocial de la familia2
Déficit de hormona de crecimiento: influencia de la pubertad en la respuesta al tratamiento2
Lesiones marrones en la lengua2
Calidad de vida relacionada con la salud en preadolescentes antes y durante el confinamiento2
Patrones de excreción del virus de la gripe A (H1N1)pdm09 en pacientes hospitalizados pediátricos2
Estado de la salud mental infantojuvenil durante la primera ola de la pandemia de la COVID-19 y en el inicio del curso escolar 2020-20212
Informe anual de los editores de Anales de Pediatría2
Irradiación pulmonar total en los tumores sólidos pediátricos: ¿una indicación que ha de revisarse?2
Enfermedad por retención de quilomicrones: entidad a considerar2
Enfermedad grave diagnosticada por lesiones cutáneas2
Peligro de broncoaspiración en lugares infantiles públicos2
Enfermedad neumocócica invasiva en niños menores de 60 meses, antes y después de la introducción de la vacuna conjugada 13-valente2
Creciente desconexión de la naturaleza. Urge una alianza de salud global para la prescripción de naturaleza2
Ectima gangrenoso como manifestación inicial de leucemia linfoblástica aguda2
Fístulas laterales congénitas del paladar blando. ¿un diagnóstico olvidado?2
Situación ponderal de la población escolar de 6 a 9 años en España: resultados del estudio ALADINO 20152
Boletín de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria2
Cuidados perinatales del prematuro moderado y tardío en España. Impacto de la pandemia por SARS-CoV-22
Malformación arteriovenosa pulmonar compleja en un niño de 18 meses2
Resistencias antibióticas y tasas de erradicación en infección por Helicobacter pylori2
Incremento de la rotación del residente de pediatría por el centro de salud, ¿una opción para mitigar la crisis de la pediatría de atención primaria?2
Análisis de calidad de vida relacionada con la salud en niños con diabetes tipo 1 y terapia con sistemas híbridos de asa cerrada2
Transición en adolescentes con enfermedad crónica. Se trata de una atención integral2
Aproximación diagnóstica y terapéutica de las espondilodiscitis en niños españoles a través de la Red RIOPed: evaluación antes y después de la publicación de un documento de consenso nacional2
Tumor de células de la granulosa juvenil neonatal, una entidad infrecuente2
Negativización de PCR a SARS-CoV-2 en muestra respiratoria en pacientes con necesidad de asistencia recurrente2
¿Son válidos los criterios ESPGHAN con el método de quimioluminiscencia? Análisis de los posibles errores en el diagnóstico2
Hemangioma infantil intratraqueal: obstrucción de la vía aérea inferior en la infancia2
Adaptación y validación española del Empowerment of Parents in the Intensive Care-Neonatology (EMPATHIC-N)2
Hemangioma congénito rápidamente involutivo en recién nacido2
Niveles asistenciales en las unidades neonatales en España: Una visión actualizada para una nueva realidad2
Pólipo juvenil rectal autoamputado: una entidad a considerar en el diagnóstico diferencial del prolapso rectal de la infancia2
Torsión esplénica como causa de abdomen agudo2
Manejo de la infección por Helicobacter pylori en la edad pediátrica2
Asociación Española de Pediatría: pasos necesarios para continuar, otros por iniciar, pero siempre convencidos y unidos en nuestros objetivos2
Desarrollo motor, cognitivo y conductual tras encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal2
Relación entre los síntomas de déficit de atención/hiperactividad y el sueño en preescolares2
Recomendaciones sobre el perfil de competencias y estándares del sistema de traslado neonatal en España2
Características clínicas y factores de riesgo asociados a la exposición prenatal a drogas de abuso2
Malformación capilar del labio inferior: síndrome CLAPO2
Disrafismo espinal y embarazos no controlados, ¿se pueden disminuir?2
Recién nacido pequeño para la edad gestacional: concepto, diagnóstico y caracterización neonatal, seguimiento y recomendaciones2
Una visión holística de las comorbilidades en la obesidad infantil2
Trastornos KAT6B: enterrando los síndromes Say-Barber-Biesecker-Young-Simpson y genitopatelar2
Un neonato con cordón umbilical quístico y ombligo húmedo2
Consenso de expertos para el manejo de pacientes con acondroplasia en tratamiento con vosoritida2
Utilidad de la impresión 3D en la cirugía de craneosinostosis2
Hipomagnesemia, un diagnóstico a considerar2
Riesgo de malformaciones mayores y menores en niños concebidos por técnicas de reproducción asistida (FIV/ICSI): estudio prospectivo de cohorte controlado2
Código encefalopatía hipóxico-isquémica: revisión sistematizada para entornos con recursos limitados2
Efélides múltiples: ¿solo pecas?2
Atención a menores con progenitores en conflicto en materia de información y consentimiento relativos a la salud de los hijos. Protocolo asistencial en el contexto de la legislación vigente2
Síndrome tricorrinofalángico: un diagnóstico de visu al alcance del pediatra2
Efecto de la sedación con ketamina sobre la presión intracraneal medida mediante doppler transcraneal2
Síndrome de plaquetas grises, algo más que un trastorno hemorrágico2
Cráneo lacunar neonatal como hallazgo aislado2
Evolución de la salud mental infanto-juvenil en Catalunya en el contexto de la pandemia por la COVID-19 durante el curso escolar 2020-20212
Luxación congénita de rodilla2
Neuroimagen en el síndrome poliomielitis-like por virus Epstein-Barr2
Perfil neurocognitivo y conductual del trastorno del espectro alcohólico fetal2
Efecto neuroprotector del sulfato de magnesio en prematuros. Análisis tras instaurar su protocolo de administración antenatal en un hospital terciario2
Depresión infantojuvenil y otros aspectos de salud mental durante el confinamiento y la pandemia por SARS-CoV-2/COVID-19: encuesta en contexto escolar2
Ecografía clínica multiventana: diagnóstico inusual en la UCIP2
Síndrome de aspiración meconial: factores sugerentes de mala evolución2
Eventos adversos en vacunas COVID-19 en una población de 5 a 17 años: estudio de la base de datos VAERS2
Toxicidad sistémica grave tras la aplicación de lidocaína tópica2
Predictores de adherencia al seguimiento y éxito terapéutico en obesidad infantil2
Incidencia de parálisis braquial obstétrica tras programa de entrenamiento en distocia de hombros2
Raquitismo carencial como hallazgo incidental2
Continuar y cambiar, para ganar perspectiva y seguir mejorando1
Los programas estructurados de cuidados paliativos perinatales mejoran la asistencia clínica1
Viabilidad y aceptación de los diarios de la UCI adaptados al paciente pediátrico, ¿una nueva herramienta contra el síndrome poscuidados intensivos familiar?1
Empleo de la vía subcutánea en un hospital de segundo nivel. Revisión del uso actual y nuevas propuestas1
Principales modificaciones en la guía de práctica clínica «COVID-19 en pediatría»1
Escala para la identificación del paciente pediátrico crónico complejo (Escala PedCom). Estudio piloto1
Perforación de la córnea: una complicación poco común del traumatismo del nacimiento1
En respuesta al artículo «Impacto de la pandemia COVID-19 en urgencias: primeros hallazgos en un hospital de Madrid1
Encefalitis centroeuropea. Descripción del primer caso importado en España en un paciente pediátrico1
Programas de optimización del uso de antibióticos (PROA) en pediatría de atención primaria1
Insuficiencia suprarrenal primaria: casuística de cinco hospitales terciarios1
Apendicitis aguda en niños con síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico asociado a SARS-CoV-2 (SIM-PedS). Una complicación a considerar1
La expresión de CD64 en neutrófilos aumenta en lactantes menores de tres meses con fiebre sin foco: estudio piloto en urgencias pediátricas1
Conductas hostiles de los usuarios hacia el personal sanitario de urgencias en un centro pediátrico de alta complejidad1
Situación actual de la formación sanitaria especializada en pediatría y áreas específicas: retos y necesidades1
El cuidado del cerebro del neonato asfixiado en entornos con recursos limitados1
Impacto de la educación en higiene del sueño en la gestión del sueño y la nutrición en niños de 10 a 18 años1
De la publicación a la acción para la detección, seguimiento e intervención temprana en parálisis cerebral en España: quién, cómo y ahora1
Aceptación y desigualdades socioeconómicas en la vacunación frente a meningococo B en la Comunidad de Madrid en el periodo anterior a su inclusión en el calendario1
Calendario de vacunaciones del adolescente. Consenso AEV, CAV-AEP y SEMA1
En respuesta al artículo «Estudio retrospectivo sobre la efectividad y seguridad de la pauta antibiótica reducida a 5-7 días en la faringoamigdalitis aguda estreptocócica comparada con la pauta clásic1
Uso concomitante de ketamina y propofol en perfusión continua en cuidados intensivos: eficacia y seguridad para analgesia y sedación prolongada1
¿Crisis epiléptica o parasomnia? Del conocimiento a la identificación. Epilepsia hipermotora asociada al sueño1
Rendimiento clínico de espirometría y oscilometría respiratoria para predecir crisis graves en escolares con asma1
Situación actual de supervivientes de tumores del sistema nervioso central en un hospital español1
Nódulos esplénicos como signo guía de leishmaniasis visceral en población infantil1
Manejo clínico de las complicaciones agudas de la anemia falciforme: 11 años de experiencia en un hospital terciario1
Aprendiendo a reanimar en la escuela. Estudio en escolares de 8-12 años1
Infecciones en la primera infancia como factor de riesgo de enfermedad celiaca1
Incremento de las intoxicaciones con fin suicida en los servicios de urgencias en España durante la pandemia COVID-191
Adecuación de la prescripción de antimicrobianos en procesos ambulatorios atendidos en Urgencias1
Punto de vista de los neumológos pediátricos sobre la primera campaña de inmunización con nirsevimab en España1
Dieta baja en FODMAP1
Complicaciones asociadas a catéteres venosos periféricos1
Efectividad de la litotricia extracorpórea por ondas de choque en la nefro-uretero-cistolitiasis1
Asesoramiento genético en la era de la secuenciación masiva1
Síndrome de Chilaiditi, ¿tiene valor la ecografía?1
Neuromonitorización y seguimiento en pacientes con cardiopatía congénita en España1
Calcificaciones en TAC craneal, mancha hipocrómica…, ¿qué es?1
SARS-CoV-2 y prematuridad. ¿Existe evidencia de transmisión vertical?1
Uso de antibióticos en niños hospitalizados por infecciones respiratorias víricas: magnitud y factores asociados1
Snapping knee en lactante1
La nutrición en las cardiopatías congénitas: Documento de consenso1
Prevalencia, hábitos de consumo y complicaciones de los suplementos nutricionales proteicos en adolescentes1
Concordancia entre el diagnóstico por imagen y la histología en las malformaciones pulmonares congénitas1
Variabilidad en la atención en urgencias al lactante menor de 3 meses con un traumatismo craneoencefálico leve1
Desarrollo de la atención paliativa, imparable en pediatría1
Estudio de la adherencia a la dieta sin gluten en pacientes celiacos1
Consentimiento sexual en la adolescencia. Influencia del consumo de la «nueva pornografia» en la toma de decisiones1
Úlcera de Lipschütz como posible manifestación del SARS-CoV-21
Afrontando la muerte: reuniones de duelo para profesionales en el cuidado pediátrico1
Formación online en ecografía pulmonar para residentes de Pediatría1
Soporte nutricional en el paciente crítico: requerimiento, prescripción y cumplimiento1
Un inusual tumor intravesical: adenoma nefrogénico1
Calendario de vacunaciones e inmunizaciones de la Asociación Española de Pediatría: recomendaciones 20251
El paradigma de la irradiación corporal total en la leucemia linfoblástica aguda: efectividad terapéutica frente a los desafíos de toxicidad1
Nota del publisher1
Pandemia por COVID-19 y su repercusión sobre las hospitalizaciones por bronquiolitis en el Centro y Este de España1
Manifestaciones renales de mutaciones COL4A1: serie de tres casos1
Colecistitis aguda como efecto adverso del tratamiento con elexacaftor/tezacaftor/ivacaftor en un paciente afecto de fibrosis quística1
Formación, experiencia y necesidad de reciclaje en reanimación neonatal. Encuesta a pediatras1
0.20262384414673