Circulo de Linguistica Aplicada a la Comunicacion

Papers
(The TQCC of Circulo de Linguistica Aplicada a la Comunicacion is 1. The table below lists those papers that are above that threshold based on CrossRef citation counts [max. 250 papers]. The publications cover those that have been published in the past four years, i.e., from 2021-08-01 to 2025-08-01.)
ArticleCitations
Sinismos actuales. Los préstamos chinos en el español actual11
Diseño e implementación del Corpus de Aprendientes de Español como Lengua Extranjera (CAELE)8
Recursos gramaticales para las relaciones discursivas: aposiciones nominales con subordinadas de relativo6
Construcción de la imagen en los foros de los diarios digitales: a propósito de la consulta a la RAE sobre el lenguaje inclusivo y la Constitución española5
¿Marcadores del discurso introductores de párrafo? El caso de dit això ‘dicho esto/eso’ en catalán5
Más allá del párrafo en la segmentación de lo escrito: hacia una caracterización de las unidades conjunto de actos {AA} y movimiento [M] en el modelo Val.Es.Co.5
Aplicación del método Delphi en la identificación de unidades especializadas5
La traducibilidad de unidades fraseológicas humorísticas en el género audiovisual4
Macroestructura y relaciones argumentativas. La función persuasiva del exordio en "Una historia de España"4
La adquisición fraseológica cognitiva de las locuciones verbales somáticas en español por estudiantes rusos4
Variación de la /-s/ postnuclear en español: Patrones sociolingüísticos y geolectales4
Ir a + infinitivo” y su potencial comunicativo.4
Las comillas en los titulares de prensa española: evidencialidad y perspectivización emocional3
Lenguaje y discurso sobre la mujer en la prensa española: tradición y evolución bajo la mirada de dos columnistas (Carnicer y Camps)3
El sesgo ideológico en el discurso político de la prensa española: la reforma constitucional de 20113
Las funciones informativas de las construcciones focalizadoras con lo de carácter valorativo [lo bueno es que + indicativo/subjuntivo]: estudio de la percepción de hablantes nativos del español de Esp3
La traducción pedagógica como estrategia de aprendizaje de enunciados metafóricos en contextos de español como lengua de especialidad3
El diminutivo en el Paisaje Lingüístico de Madrid3
¿Idiolectos o tecnolectos? Resquicios de impronta personal en la descripción de procedimientos técnicos3
Usos del lenguaje en tareas científico-académicas: el caso de los vicios de estilo3
Interdiscursividad, intertextualidad y plagio en la primera “guía turística” española: La Guía del viajero en España de Francisco de Paula Mellado3
Desde verbos realizativos hasta verbos introductores del discurso ajeno: estudio contrastivo en español y chino3
El sistema verbal en las gramáticas y manuales de español como lengua extranjera. Fundamentos y corpus de la investigación3
Expressive language in translation of books for children: a corpus-based study3
Construcciones con relativos desplazados en español: una propuesta de análisis desde la macrosintaxis3
Análisis del tratamiento de las formas canto y cante en un corpus de manuales de ELE: terminología, valores, ejemplos, actividades e imágenes3
Influencia del manual de aprendizaje en la suficiencia léxica de estudiantes taiwaneses universitarios de ELE A1 a partir de la disponibilidad léxica3
Retos actuales del desarrollo y aprendizaje de los registros académicos orales y escritos del euskera3
Uso de los apreciativos en cinco grupos migrantes: Adecuación local y prestigio global3
Contribución de la semántica combinatoria al desarrollo de herramientas digitales multilingües2
Discourse markers in the speech of Italian tourist guides: a corpus-based study2
¿Qué caracteriza a una buena sección RESULTADOS? Vinculación entre calidad y rasgos lingüístico-discursivos en Trabajos Finales de Grado de Ingeniería Informática2
Discourse markers of rejection in three varieties of Spanish2
"Todo por igual": texto y tradición discursiva. Un análisis pragmalingüístico de las levantás de la Semana Santa de Sevilla2
La ortografía como cuestión ideológica en Twitter2
La traducción automática y su uso en la redacción de textos digitales: Análisis de algunos documentos reales de trabajo2
Edad de adquisición de palabras emocionales en Inglés lengua extranjera: El papel de la enseñanza bilingüe2
Engaging in predatory practices: How editors persuade prospective authors2
The relationship between WhatsApp textisms and the spelling of Spanish: A case study.2
Reseña de Metodología de la investigación en la enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua(L2)/ lengua extranjera (LE) de Isabel Santos Gargallo y Susana Pastor Cesteros (dirs.)2
Pragmatic linguistic analysis of the videos by terrorists of the Barcelona and Cambrils attacks2
Una propuesta de texto fonológicamente equilibrado: El ratón Arturo, la adaptación al español de Arthur the Rat2
How much and what kind of vocabulary do marine engineers need for adequate comprehension of ship instruction books and manuals?2
El flujo de opinión en noticias dirigidas a diferentes audiencias: el debate público sobre el sistema previsional chileno2
Esto es lo que creo… El dominio de la opinión en el español hablado a través de los usos construccionales de creo2
La metalexicografía del siglo XXI: un estado de la cuestión1
Tradicionalidad discursiva y formularidad del (inicio de) turno en la literatura dialógica a lo largo de la historia del español1
An Exploration of Key Phrase Frames in Business Management Discussions for EAP Teaching1
Aproximación al paradigma de adverbios relativos de lugar en el español culto de los siglos XX y XXI: La pugna entre adonde y a donde1
Al dente, en berlina, a ufo: Configuración formal, sintagmática y funcional de los italianismos como palabras idiomáticas en locuciones en español1
Reseña de "Traspasando lo lingüístico: factores esenciales en el contacto de lenguas"1
The authors’ voice in health sciences written and video abstracts: How do modes combine to engage audiences?1
Los informes de sostenibilidad de empresas chilenas, españolas y mexicanas: un análisis crítico del género1
Which theories are taught to students and how they are taught: A content analysis of interpreting textbooks1
Un análisis subléxico de la pasiva en español: cerrando el círculo1
Léxico disponible y redes asociativas de escolares de seis años. La configuración del lexicón en las etapas iniciales de adquisición1
La expresión del futuro en los manuales de ELE: formas, usos y metalenguaje1
Reseña de Dinámicas lingüísticas de las situaciones de contacto de Azucena Palacios y María Sánchez Paraíso (eds.)1
The Europe of Brexit: a corpus-assisted discourse study of identities in the press1
La comunicación no verbal del presidente del Gobierno Pedro Sánchez durante la pandemia de la COVID-191
La cohesión en la Gramática Discursivo-Funcional: indagaciones a partir de la negación aditiva del español1
Reseña de Didáctica del español como 2/L en el siglo XXI de Manel Lacorte y Agustín Reyes-Torres1
Desafíos lingüísticos y didácticos de la escritura académica1
Recepción en la prensa española del debate sobre términos de la violencia sobre la mujer en su uso político-jurídico (1999-2021): de la corrección lingüística a la ideología de género1
Los políticos y su auditorio (II). La interacción asociada con determinados tipos de información: compartida, noticiosa y reproducida1
La importación léxica en la moda textil en el siglo XIX1
Mujer y género gramatical en las columnas sobre la lengua española de finales del s. XIX y principios del s. XX1
Do L1 Chinese speakers use melodic strategies to convey sadness and joy in L2 Spanish? A melodic analysis of speech of L2 acted emotional speech1
Estudio composicional de los caracteres chinos: el caractema y su aplicación didáctica a hispanohablantes1
El impacto del uso de herramientas automáticas de ayuda a la redacción en el proceso de escritura de estudiantes universitarios1
Caracterización fónica de la (des)cortesía en el español hablado de Valencia. Aproximación cualitativo-cuantitativa1
Los masculinos no tan “genéricos”: estudios empíricos sobre interpretaciones en español y en francés1
Acomodación sociolingüística de los inmigrantes rumanos a la norma local: La /d/ intervocálica1
Reconocimiento y valoración de las variedades cultas hispanoamericanas por parte de los sevillanos: datos del proyecto PRECAVES XXI1
Análisis emocional del corpus COLUMNAS.HUMOR: un enfoque mixto1
La factualidad y las oraciones condicionales en español: Un estudio de corpus1
Who has the last word? Lessons from using ChatGPT to develop an AI-based Spanish writing assistant1
The Linguistic Construction of Political Identity: the Case of Catalonia1
Transferencia de la L1 en la adquisición de la morfología temporoaspectual: un estudio empírico con aprendices chinos de español como segunda lengua1
La voz del profesorado universitario en las guías docentes: Un análisis de las estrategias de posicionamiento en el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura1
Distancia y enunciación: variación en la autorreferencia singular (1.ª, 2.ª y 3.ª persona) en entrevistas realizadas a Hugo Chávez1
La fonética forense: qué es y cuáles son sus principales áreas de aplicación1
Paragraph boundaries and discourse genre: Applying Lexical Priming to Spanish written texts1
The Role of Working Memory, Emotional Intelligence, and Task Type in L2 Writing1
Desacuerdo, atenuación y empatía en tutorías universitarias1
Fases de gramatización en el sistema verbal español. El tratamiento del pretérito anterior en gramáticas y manuales de ELE1
Aspectos contextuales, pragmáticos y metadiscursivos en la escritura académica del alumnado universitario1
Expressive illocutionary acts and politeness in managerial responses to online hotel reviews1
Uso de construcciones apositivas en creaciones narrativas de estudiantes de la Isla de Gran Canaria1
Patrones culturales en las noticias sobre violencia de género. Estudio contrastivo de la prensa española y alemana1
This America, man. La traducción subtitulada de la variante AAVE en The Wire1
0.13704895973206