Circulo de Linguistica Aplicada a la Comunicacion

Papers
(The median citation count of Circulo de Linguistica Aplicada a la Comunicacion is 0. The table below lists those papers that are above that threshold based on CrossRef citation counts [max. 250 papers]. The publications cover those that have been published in the past four years, i.e., from 2021-11-01 to 2025-11-01.)
ArticleCitations
Sinismos actuales. Los préstamos chinos en el español actual12
Diseño e implementación del Corpus de Aprendientes de Español como Lengua Extranjera (CAELE)7
Recursos gramaticales para las relaciones discursivas: aposiciones nominales con subordinadas de relativo7
¿Marcadores del discurso introductores de párrafo? El caso de dit això ‘dicho esto/eso’ en catalán6
Ir a + infinitivo” y su potencial comunicativo.5
Construcción de la imagen en los foros de los diarios digitales: a propósito de la consulta a la RAE sobre el lenguaje inclusivo y la Constitución española5
Variación de la /-s/ postnuclear en español: Patrones sociolingüísticos y geolectales4
La adquisición fraseológica cognitiva de las locuciones verbales somáticas en español por estudiantes rusos4
La traducibilidad de unidades fraseológicas humorísticas en el género audiovisual4
Aplicación del método Delphi en la identificación de unidades especializadas4
Más allá del párrafo en la segmentación de lo escrito: hacia una caracterización de las unidades conjunto de actos {AA} y movimiento [M] en el modelo Val.Es.Co.3
El diminutivo en el Paisaje Lingüístico de Madrid3
Análisis del tratamiento de las formas canto y cante en un corpus de manuales de ELE: terminología, valores, ejemplos, actividades e imágenes3
¿Idiolectos o tecnolectos? Resquicios de impronta personal en la descripción de procedimientos técnicos3
La traducción pedagógica como estrategia de aprendizaje de enunciados metafóricos en contextos de español como lengua de especialidad3
Expressive language in translation of books for children: a corpus-based study3
Influencia del manual de aprendizaje en la suficiencia léxica de estudiantes taiwaneses universitarios de ELE A1 a partir de la disponibilidad léxica3
Interdiscursividad, intertextualidad y plagio en la primera “guía turística” española: La Guía del viajero en España de Francisco de Paula Mellado3
Construcciones con relativos desplazados en español: una propuesta de análisis desde la macrosintaxis3
Las comillas en los titulares de prensa española: evidencialidad y perspectivización emocional3
El sesgo ideológico en el discurso político de la prensa española: la reforma constitucional de 20113
Lenguaje y discurso sobre la mujer en la prensa española: tradición y evolución bajo la mirada de dos columnistas (Carnicer y Camps)3
Macroestructura y relaciones argumentativas. La función persuasiva del exordio en "Una historia de España"3
Las funciones informativas de las construcciones focalizadoras con lo de carácter valorativo [lo bueno es que + indicativo/subjuntivo]: estudio de la percepción de hablantes nativos del español de Esp3
Desde verbos realizativos hasta verbos introductores del discurso ajeno: estudio contrastivo en español y chino2
Uso de los apreciativos en cinco grupos migrantes: Adecuación local y prestigio global2
Edad de adquisición de palabras emocionales en Inglés lengua extranjera: El papel de la enseñanza bilingüe2
El flujo de opinión en noticias dirigidas a diferentes audiencias: el debate público sobre el sistema previsional chileno2
Tradicionalidad discursiva y formularidad del (inicio de) turno en la literatura dialógica a lo largo de la historia del español2
La traducción automática y su uso en la redacción de textos digitales: Análisis de algunos documentos reales de trabajo2
Contribución de la semántica combinatoria al desarrollo de herramientas digitales multilingües2
El sistema verbal en las gramáticas y manuales de español como lengua extranjera. Fundamentos y corpus de la investigación2
Reseña de Metodología de la investigación en la enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua(L2)/ lengua extranjera (LE) de Isabel Santos Gargallo y Susana Pastor Cesteros (dirs.)2
Esto es lo que creo… El dominio de la opinión en el español hablado a través de los usos construccionales de creo2
The relationship between WhatsApp textisms and the spelling of Spanish: A case study.2
¿Qué caracteriza a una buena sección RESULTADOS? Vinculación entre calidad y rasgos lingüístico-discursivos en Trabajos Finales de Grado de Ingeniería Informática2
Corrección y estilo en la producción médica divulgativa2
Pragmatic linguistic analysis of the videos by terrorists of the Barcelona and Cambrils attacks2
Discourse markers in the speech of Italian tourist guides: a corpus-based study2
Discourse markers of rejection in three varieties of Spanish2
"Todo por igual": texto y tradición discursiva. Un análisis pragmalingüístico de las levantás de la Semana Santa de Sevilla2
La ortografía como cuestión ideológica en Twitter2
Una propuesta de texto fonológicamente equilibrado: El ratón Arturo, la adaptación al español de Arthur the Rat2
An Exploration of Key Phrase Frames in Business Management Discussions for EAP Teaching1
Transferencia de la L1 en la adquisición de la morfología temporoaspectual: un estudio empírico con aprendices chinos de español como segunda lengua1
La heterorrepetición como elemento de engarce interactivo en la conversación digital1
Which theories are taught to students and how they are taught: A content analysis of interpreting textbooks1
Percepción y reacción de estudiantes universitarios hacia distintos tipos de feedback correctivo escrito1
Desvíos pragmáticos en la producción oral de los alumnos chinos en la comunicación intercultural1
Distancia y enunciación: variación en la autorreferencia singular (1.ª, 2.ª y 3.ª persona) en entrevistas realizadas a Hugo Chávez1
Do L1 Chinese speakers use melodic strategies to convey sadness and joy in L2 Spanish? A melodic analysis of speech of L2 acted emotional speech1
Recepción en la prensa española del debate sobre términos de la violencia sobre la mujer en su uso político-jurídico (1999-2021): de la corrección lingüística a la ideología de género1
The Role of Working Memory, Emotional Intelligence, and Task Type in L2 Writing1
La importación léxica en la moda textil en el siglo XIX1
Un análisis subléxico de la pasiva en español: cerrando el círculo1
Los masculinos no tan “genéricos”: estudios empíricos sobre interpretaciones en español y en francés1
Análisis emocional del corpus COLUMNAS.HUMOR: un enfoque mixto1
La comunicación no verbal del presidente del Gobierno Pedro Sánchez durante la pandemia de la COVID-191
Paragraph boundaries and discourse genre: Applying Lexical Priming to Spanish written texts1
La factualidad y las oraciones condicionales en español: Un estudio de corpus1
La voz del profesorado universitario en las guías docentes: Un análisis de las estrategias de posicionamiento en el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura1
Who has the last word? Lessons from using ChatGPT to develop an AI-based Spanish writing assistant1
Fases de gramatización en el sistema verbal español. El tratamiento del pretérito anterior en gramáticas y manuales de ELE1
Análisis temático del discurso alimentario a partir de grafos de coocurrencias1
Los operadores discursivos de lujo y del tirón en el discurso digital1
Léxico disponible y redes asociativas de escolares de seis años. La configuración del lexicón en las etapas iniciales de adquisición1
La expresión del futuro en los manuales de ELE: formas, usos y metalenguaje1
Reseña de Didáctica del español como 2/L en el siglo XXI de Manel Lacorte y Agustín Reyes-Torres1
Los políticos y su auditorio (II). La interacción asociada con determinados tipos de información: compartida, noticiosa y reproducida1
Reseña de "Traspasando lo lingüístico: factores esenciales en el contacto de lenguas"1
Los informes de sostenibilidad de empresas chilenas, españolas y mexicanas: un análisis crítico del género1
Creencias de docentes en formación con relación al uso del voseo chileno en el contexto cotidiano y educativo1
La cohesión en la Gramática Discursivo-Funcional: indagaciones a partir de la negación aditiva del español1
Expressive illocutionary acts and politeness in managerial responses to online hotel reviews1
El discurso seudocientífico de la prensa española e hispanoamericana sobre los síndromes relacionados con las mujeres1
The Linguistic Construction of Political Identity: the Case of Catalonia1
This America, man. La traducción subtitulada de la variante AAVE en The Wire1
La metalexicografía del siglo XXI: un estado de la cuestión1
Uso de construcciones apositivas en creaciones narrativas de estudiantes de la Isla de Gran Canaria1
The authors’ voice in health sciences written and video abstracts: How do modes combine to engage audiences?1
Is Alzheimer’s Disease a Cross-Linguistic Issue? Comparing Corpora from a Role and Reference Grammar Perspective1
Aproximación al paradigma de adverbios relativos de lugar en el español culto de los siglos XX y XXI: La pugna entre adonde y a donde1
Agentividad, afectación, experiencias: papeles atribuidos a las mujeres en textos sobre reproducción asistida1
Desacuerdo, atenuación y empatía en tutorías universitarias1
Mujer y género gramatical en las columnas sobre la lengua española de finales del s. XIX y principios del s. XX1
Caracterización fónica de la (des)cortesía en el español hablado de Valencia. Aproximación cualitativo-cuantitativa1
Propuesta de etiquetaje pragmático para un corpus conversacional en español1
Al dente, en berlina, a ufo: Configuración formal, sintagmática y funcional de los italianismos como palabras idiomáticas en locuciones en español1
Estudio composicional de los caracteres chinos: el caractema y su aplicación didáctica a hispanohablantes1
Reconocimiento y valoración de las variedades cultas hispanoamericanas por parte de los sevillanos: datos del proyecto PRECAVES XXI1
La fonética forense: qué es y cuáles son sus principales áreas de aplicación1
Patrones culturales en las noticias sobre violencia de género. Estudio contrastivo de la prensa española y alemana1
El impacto del uso de herramientas automáticas de ayuda a la redacción en el proceso de escritura de estudiantes universitarios1
Reseña de Dinámicas lingüísticas de las situaciones de contacto de Azucena Palacios y María Sánchez Paraíso (eds.)1
Acomodación sociolingüística de los inmigrantes rumanos a la norma local: La /d/ intervocálica1
Engaging in predatory practices: How editors persuade prospective authors1
Trabajo de campo y diseño de un corpus lingüístico para analizar la empatía en interacciones médico-paciente en consultas de cirugía bucal0
Estrategias lingüísticas para la construcción y la difusión de la identidad y de la imagen corporativa: aproximación a través de los corpus de comunicación pública empresarial0
El paisaje lingüístico de la pandemia en la ciudad china de Hangzhou como reflejo de la actualidad social0
Análisis automático de la complejidad sintáctica de textos escolares0
Repertorio manual gestual de estudiantes de educación superior0
Reseña de Pragmática de M.ª Victoria Escandell Vidal, José Amenós Pons y Aoife Kathlen Ahern (eds.)0
La percepción de las interrupciones en estudiantes universitarios de segundas lenguas0
Fraseología contrastiva español-chino: estado de la cuestión0
El corpus FEMMES.UP: análisis pragmático de los estilos humorísticos en la comedia femenina0
How do students write in engineering and the humanities? Intertextuality and metadiscourse in undergraduate dissertations written in Spanish0
Measuring reformulation through eye-tracking. The role of reformulation markers in establishing reformulation: an experimental approach0
La importancia del contexto en el análisis de las secuencias formulaicas (SF) y su aprovechamiento en ELE: aproximación sociocognitiva y etnopragmática a las actitudes de hablantes nativos0
Repercusión de la COVID-19 en los titulares clickbait de Huffpost y Upsocl: la sensacionalización de la pandemia0
Preferencias de direccionalidad en la interpretación de la lengua de signos española0
Principios teórico-metodológicos para una historiografía de la fraseología española0
Los morfemas de género emergentes (-x y -e) y su tratamiento en la prensa española0
Retórica intercultural en el discurso académico universitario: las funciones retóricas de la citación en los Trabajos de Fin de Máster escritos en español y en inglés por hablantes nativos y no nativo0
Reseña de Una retórica constructivista. Creación y análisis del discurso social de David Pujante y Javier Alonso Prieto (eds.)0
Entre la deferencia y el poder: estudio de actos directivos en correspondencia privada del español clásico0
Signalling digression in Spanish and English: Evidence from parliamentary discourse0
Reseña de Sintaxis discursiva: construcciones y operadores en español de Catalina Fuentes Rodríguez, Ester Brenes Peña y Víctor Pérez Béjar (eds.)0
Análisis discursivo de la constelación léxica sobre gestación subrogada en medios de comunicación de España: posicionamientos ideológicos enfrentados0
Traditional Chinese Ritual Culture Transformed?: A TBC Approach to Joly’s and Hawkes’ Behaviour in Translating the Honorifics in Hong Lou Meng0
Relaciones de preparación0
Curso de semántica léxica del español. Casado Velarde, Manuel. Pamplona: EUNSA, 2021. ISBN: 978-84-313-3572-4 261 páginas.0
Relaciones enunciativas de explicación y de corrección en los discursos digitales0
Coordinating constituents in hierarchical discourse structures0
Reseña de Así nos comunicamos en sociedad de Francisco Moreno Fernández0
Los marcadores del discurso en la norma culta de la ciudad de Santander (España)0
El discurso telecinemático del guion a la pantalla: un estudio de caso basado en corpus0
Actitudes del alumnado universitario ante el lenguaje inclusivo y su debate en los medios de comunicación0
Estrategias de intensificación en los comentarios digitales0
A Bibliometric Survey of Metadiscourse (1979-2023): Looking behind to Look Ahead0
A frequency-based exploratory study of word combinations by EFL learners towards adjective-noun collocations0
Haber e impersonalidad en español: patrones sociolingüísticos y geolectales0
Queísmo y dequeísmo en español: Patrones sociolingüísticos y geolectales0
Discursive interpersonality: engaging audiences in digital feature articles0
Geographical and discursive variation of discourse-connective que in Spanish0
Análisis del encuadre léxico en los editoriales sobre la guerra de Cuba publicados en la prensa española0
Relaciones entre intervenciones en Instagram0
La obsolescencia de los diccionarios de neologismos0
Do we need to beware of students’ perceptions?: immediacy and emotional relationship between students and teachers in the Asian context0
Coordinación y subordinación discursivas en la columna periodística0
Análisis de la idoneidad del microrrelato en la divulgación científica0
El Atalaya patriótico (1809): comunicación pública y (re)creación textual0
Los ciudadanos costarricenses y sus representaciones actitudinales de los eventos y procesos transcurridos durante las elecciones presidenciales 20180
Sextorsión y mansplaining: caracterización y percepción social del léxico de la violencia de género en los medios digitales.0
Cuando el lenguaje médico confunde: Comprendiendo la reproducción asistida desde la voz de las pacientes0
Extracting Semantic Frames from Specialized Corpora for Lexicographic Purposes0
Innovations in Spanish Lexicography: The Diccionario Digital del Español (DIDES0
La construcción discursiva en WhatsApp: relaciones demarcativas desde una perspectiva de género0
La atenuación en español: Patrones sociolingüísticos y geolectales. Hacia un mapa de la atenuación en español0
Representing state identity with journalistic attitudes: a corpus-assisted linguistic analysis of CGTN’s trade disputes coverage0
De la monoculturalidad a la interculturalidad. Hacia el desarrollo de la competencia intercultural para estudiantes chinos de ELE a través de un curso de MOOC0
Descubriendo qué estrategias de dialogicidad y posicionamiento se emplean en las introducciones y conclusiones de trabajos fin de grado0
Variación discursiva y cambio lingüístico: la difusión de las variantes preposicionales en completivas nominales del siglo XVII en dos extremos de la distancia comunicativa0
Metalenguaje en el tratamiento de las denominaciones y valores de las formas cantaría y habría cantado en un corpus de gramáticas de ELE0
La oralidad tecnológico-digital. Estudio pragmático-comunicativo sobre la oralidad en el audiolibro0
Communication through questions: A corpus-based study of questions posed by lecturers0
Aproximación a la oralidad en el cómic: El caso de Idiotizadas. Un cuento de empoderhadas y su traducción al portugués0
La imagen de China en la prensa española durante la pandemia de COVID-190
Repercusión mediática del informe de la RAE sobre el lenguaje inclusivo en la Constitución española0
Reseña de la obra de Hernández Muñoz, Natividad, Muñoz-Basols, Javier y Soler Montes, Carlos. La diversidad del español y su enseñanza. Londres/Nueva York: Routledge, 2022. ISBN: 978-03-676-5169-5. 30
Georadar, georradar, georrádar… Nuevas pautas para clasificación de la variación formal neológica en español0
Los sufijos -oso, -ento, -udo y -ón en el español de México: Alternancia y vitalidad0
Etiquetaje pragmático de un corpus de blogs económicos y financieros en español0
La organización informativa de los mensajes de voz en mensajería instantánea0
The Necessary Symbiosis: How ChatGPT Co-authored a New Type of Learner’s Grammar to Be Displayed in a Digital Writing Assistant0
¿Cómo tuitear la pandemia? Narrativas y seminalidad en las noticias en tiempos de la COVID-190
Sobre variación cultural en comunicación no verbal. Del siglo XIX al siglo XXI: inventarios comparativos de gestos0
Muñoz-Basols, J.; Fuertes, M. & Cerezo, L. (2024). La enseñanza del español mediada por tecnologia de la justícia social a la Inteligencia Artificial (IA). Routledge.0
Recursos lingüístico-discursivos de la voz del autor en informes universitarios: aprendizaje y evaluación en distintas disciplinas académicas0
Claves del etiquetaje pragmático en el corpus CHILDHUM0
Análisis de la configuración de las estructuras sintácticas en crónicas de patinaje artístico sobre hielo0
Valores de intensificación y atenuación del marcador discursivo bueno en corpus orales0
Government communication as a means to combat disinformation in Spain and Flanders: the case of Covid-190
La polifuncionalidad de cantara y hubiera cantado en el castellano hablado del noroccidente peninsular0
La efectividad de las consultas en línea en posedición de traducción automática por parte de estudiantes de lenguas extranjeras0
Marcadores metadiscursivos interaccionales en resúmenes de TFG: ¿indicadores de dominio del género?0
Interjección y operadores discursivos: descripción macrosintáctica de la forma ‘joder’0
Estudio contrastivo entre prefijos negativos españoles y del chino mandarín0
Ideología y discurso sobre las feministas en las columnas de opinión de Amando de Miguel0
Reseña de La enunciación en la lengua. Subjetividad, polifonía y dialogismo de María Marta García Negroni y Marta Tordesillas Colado.0
La configuración informativa del discurso divulgativo de la reproducción asistida0
The Mediatisation of the Chinese Dama in Chinese English-Language Media: A Cognitive Linguistic Approach0
La sintaxis del discurso y las relaciones de dependencia entre oraciones: estudio a partir de expresiones evaluativas y evidenciales0
La publicidad de medicamentos, remedios secretos y específicos en la prensa malagueña del s. XIX: caracterización y claves lingüísticas de su configuración textual0
Jaina logic: a model-based analysis of the seven predications0
El estilo directo como estrategia narrativa en el habla juvenil de Pamplona0
Lengua, discurso y comunicación: 25 años de la revista Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación0
El prefijo seudo- no es un seudoprefijo0
Acuerdos y desacuerdos sobre el lenguaje inclusivo0
Comentarios críticos escritos por estudiantes de Medicina sobre la evaluación del paciente0
Disponibilidad léxica en niños en Partes del cuerpo y la alineación con estándares de aprendizaje de lenguas extranjeras0
Clasificación, preferencia y percepción de los asuntos de correos electrónicos de estudiantes universitarios chinos y españoles0
El tratamiento de las unidades discursivas superiores de lo escrito: desde el párrafo y más allá del párrafo. Retos, propuestas y materiales0
El discurso de Vox en Twitter sobre la llegada de inmigrantes a Ceuta: una aproximación desde la teoría del encuadre0
Fuentes Rodríguez, Catalina (2020) El discurso en su contexto de realización. Lingüística pragmática, argumentación y cortesía. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla. Colección Lingüística. ISBN: 0
Inteligencia emocional y autoeficacia en enseñanza de L2: emociones del profesorado de español en contextos de migración0
Cultural rhetoric and metaphorical engine: The metaphor of stone in the social poetry of Gabriel Aresti0
Realización de consonantes españolas por inmigrantes polacos en Granada. Estudio contrastivo0
Estudio comparativo sobre el estilo de traducción de las analectas (lunyu): análisis basado en el corpus paralelo que compila las versiones de Pérez Arroyo y de Suárez Girard0
La revisión sistemática como metodología para la investigación en E/LE0
Comunidad discursiva y felicidad en la publicidad de Coca-Cola en tiempos de COVID-190
La polifuncionalidad de doch en diálogos literarios: aproximación estructural-informativa mediante un modelo de unidades discursivas0
El código emoji: de la interfaz frecuencia-función a la identidad discursiva digital0
De palimpsestos y otros usufructos en el paisaje lingüístico: intervenciones sobre mensajes previos0
Non-native listeners perceiving foreign accentedness of English speech: new evidence from Chinese and Spanish listeners0
La Epístola a Suero de Quiñones de Enrique de Villena: articulación informativa y macroestructura textual en la transición del ars dictaminis a la epístola humanística0
Análisis variacionista de la /s/ implosiva en el nivel sociocultural bajo de la ciudad de Sevilla0
Perspectiva cognitiva de indicadores temporales前qián y后hòu y sus equivalentes en español e inglés0
Developing autonomy in English writing skills: a study on EFL learners’ selection criteria of open access and online self-correction tools0
A Cognitive Semantics Analysis of the Directional Motion Verbs wang往 and lai 来in the YiChing0
Direction of translation and textual cohesion: A study of two Spanish translations of The Analects using Coh-Metrix-Esp0
Métodos de lexicometría sociolingüística: análisis del corpus oral contemporáneo PRESEEA-Santander0
Variación social del léxico disponible de adultos de Las Palmas de Gran Canaria: análisis cuantitativo y apuntes comparativos0
Continuum interpersonal/textual de las coletillas interrogativas en el español de Chile0
Unidades discursivas del texto escrito. Revisión crítica del estado de la cuestión y directrices para una nueva propuesta0
Lenguaje inclusivo y lexicografía académica: médicas que desean seguir siendo “médicos”0
Lengua e imagen en la comunicación digital. Agnese Sampietro Madrid: Arco/Libros, S. L., 2023 ISBN: 978-84-7133-887-7, 96 páginas.0
"Estás de bo ano": una aproximación al piropo en gallego desde la (des)cortesía0
El Grado de Representatividad léxica para la enseñanza de español. Propuesta de americanismos, españolismos y panhispanimos en 182 mapas de geosinónimos0
Prosodia basada en el uso: Hacia el análisis de patrones sociolingüísticos y geolectales en dos estudios de caso0
Innovación en entornos educativos sinohablantes: una investigación-acción en un aula de Composición Escrita en Taiwán0
Posicionamiento y dialogicidad en la escritura académica y profesional0
Fraseología del desacuerdo en un corpus multimodal de televisión: un estudio multinivel0
La mujer como objeto del discurso publicitario en prensa malagueña del s. XIX0
Comunicación y norma: la aplicación de la modernización del sistema ortográfico español en la prensa malagueña del siglo XIX0
Influencia del contexto de aprendizaje y la valencia afectiva en la expresión emocional de sinohablantes aprendientes de español0
La configuración de códigos de comunicación en la literatura y en la sociedad del siglo XVIII desde los ideales ilustrados0
Teaching and learning chinese as a heritage language (CHL)0
Zamboanga Chavacano: A Survey on Written Practices, Reactions and Impact of its (Standardised) Orthography0
Dual voices, hybrid identities: the recontextualization of research in digital dissemination scientific discourse0
Lyrics, images and performance in mainstream music videos in Spanish0
Valoración de la capacidad de expresión emocional en lengua adicional: expresión del enfado por angloparlantes aprendientes de español0
Voces neutras y alteración tonal0
Los influencers gastronómicos en Instagram: implicación receptiva de los seguidores a través de la dialogicidad intencionada verbal y visual0
La pronunciación de la /s/ implosiva de los rumanos y polacos residentes en Granada. ¿Un caso de acomodación lingüística?0
Leggere oltre la famiglia linguistica — Intercomprensione e strategie di lettura fra lingue romanze e EFL per una didattica precoce del plurilinguismo0
Content and Language Integrated Learning in primary schools in Andalusia: A qualitative study on teachers’ perceptions0
Construcciones desencadenantes de conductas comunicativas: percepción y atención en el desarrollo infantil de la conciencia metalingüística0
Ellas hablan solas. Las columnas sobre la lengua (CSL) escritas por mujeres en la prensa española actual0
Acerca de las causas de la enunciación y de los posicionamientos subjetivos de respuesta en las reformulaciones con el marcador decí que en el español del Río de la Plata0
Still Matters! Kurdish EFL Learners' Perceptions towards Non-Native English Teachers’ Pronunciation Skills0
A Pragmatic analysis of emotion-triggering strategies in TED talks0
Influencias e intertextualidades discursivas en rasgos lingüísticos de noticias de prensa malagueña del siglo XIX: el Diario Mercantil (1869-1888)0
Realización de vocales españolas por hablantes nativos e inmigrantes polacos0
Los valores de los tiempos verbales simples de indicativo con relación a la variación diafásica y diamésica: análisis en gramáticas y manuales de ELE0
Desespacialización y privilegio en el discurso glotopolítico en la prensa sobre mujeres andaluzas. Implicaciones para la comunicación intercultural y el multilingüismo0
Reseña de Comunicación especializada y divulgación en la red: aproximaciones basadas en corpus de Gianluca Pontrandolfo y Sara Piccioni. Nueva York: Routledge [Routledge Studies in Hispanic and Lusoph0
El discurso de las instituciones biosanitarias en torno a la salud femenina: Un análisis asistido por corpus del metadiscurso interpersonal0
Comunicación biomédica y campañas contra el VIH/sida0
Propiedades afectivas del léxico básico del español como segunda lengua y su relación con factores léxico-semánticos y gramaticales0
Percepción, terminología e interlocutores del discurso jurídico en el grado de especialización textual0
0.22179985046387