EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica

Papers
(The median citation count of EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica is 0. The table below lists those papers that are above that threshold based on CrossRef citation counts [max. 250 papers]. The publications cover those that have been published in the past four years, i.e., from 2021-04-01 to 2025-04-01.)
ArticleCitations
Miguel Fisac: dibujo y vanguardia en la arquitectura española del siglo XX7
Alvar Aalto: el vínculo con Jean Arp y la estructura interna de los objetos biomórficos6
Fernando Chueca Goitia. Una biografí­a gráfica5
Ingres en el Campidoglio: otra mirada al paisaje urbano4
El espacio arquitectónico frente al espacio perspectivo. La Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción en Huelma, obra experimental de Andrés de Vandelvira3
Alta fidelidad. El uso inmaduro de las imágenes digitales en la arquitectura3
Las propuestas utópicas de Juan Navarro Baldeweg para el proyecto del Charles River (1971-1972). Ecosistemas urbanos para la transformación del medio ambiente3
El dibujo del racionalismo arquitectónico en Canarias: Miguel Martín Fernández de la Torre3
Limitaciones en el levantamiento digital de bienes patrimoniales con tipología de torre2
Revisión de la hipótesis de E. Panofksy del origen del punto de fuga2
Diseñando representaciones sencillas de arquitecturas para el aprendizaje y la inclusión2
Maquetas y vivienda modular: la experiencia del taller de arquitectura de Ricardo Bofill2
Análisis de la plaza octogonal de San José de Aguilar de la Frontera (Córdoba): geometría y encaje urbano2
Arquitectura, abstracción y sistemas de orden. Estrategias de ideación gráfica2
Levantamiento y análisis del molino hidráulico del Marqués de los Vélez de Oria (Almería): correspondencia entre planimetría histórica y situación actual2
Luz de agosto: Edward Weston ante la Lovell Beach House2
El arte de observar el cielo. El levantamiento del primer observatorio astronómico de las Américas1
Metodología para la restitución del proyecto de la fachada de la catedral de Tortosa (1621-1625)1
Lux in Tenebris: un flujo de trabajo para digitalizar y visualizar obras de arte pictóricas en contextos museísticos complejos1
Conversando con... Juan Herreros (parte 2)1
Las sacristías de la Catedral de Jaén y El Salvador de Úbeda como paradigmas tipológicos. Una revision del espacio a través del análisis gráfico1
El Salón de los Reinos del Palacio del Buen Retiro como improvisado cuarto de maquetas (1779-1803)1
La dimensión precisa. Teoria y práctica en el Canon 60 de Aulis Blomstedt1
El proyecto del color bajo diagrama de flujos: la Ciudad Universitaria de Caracas y Carlos Raúl Villanueva1
Reseñas de libros1
Una reflexión teórica desde el dibujo de Rafael Moneo1
Le Corbusier. Alemania, 1910. Dibujar ciudades, construir dibujos1
La complejidad de los paraboloides hiperbólicos y la riqueza de los detalles constructivos de la Iglesia Santísima Trinidad1
Inteligencia artificial y creatividad para la generación de imágenes arquitectónicas a partir de descripciones textuales en Midjourney. Emulando a Louis I. Kahn1
Medio siglo del edificio Sevilla 1: dibujo, geometría y prefabricación en la arquitectura moderna de OTAISA1
Dibujo, etnografía y vivienda ensamblada. Métodos de representación de la vivienda japonesa contemporánea1
Jujol y el collage. Fragmentos de la finca Sansalvador1
Richard Neutra: viajes y dibujos1
Sobre la mentira: la verdad de las mentiras1
El Puerto de la Paz de Silvestre Pérez: nuevas observaciones a partir de la reconstrucción de la topografía del lugar1
Entre la conservación y el turismo: Los Paredones de Regina Turdulorum (Badajoz).1
Dibujando un concierto de obra: el método gráfico en la comprensión de la técnica constructiva de la bóveda encamonada en el Virreinato de Perú1
Difusión del patrimonio arquitectónico a través del videojuego: levantamiento del Real Sitio de Aranjuez en Minecraft1
Nuevas estrategias para la visualización y difusión del patrimonio descontextualizado. El caso de la sillería de la catedral de Oviedo1
Antonio Fernández Alba: el arte del dibujo de la arquitectura1
Conversando con... Balkrishna Doshi1
Desde la representación hasta el modelo digital HBIM de un edificio histórico complejo1
The House of the Inhabitant who Refused to Participate de John Hejduk, desde la Wall House a la Masque1
Análisis formal y estructural de la iglesia de Santa María del Camino en Santiago de Compostela1
Superficies rectificantes. Concepto, realidad geométrica y distorsión constructiva1
La importancia de las minutas cartográficas en el estudio de las ventas y posadas del sureste español1
conversando con... Juan Herreros1
Urban notes. Conscious and participatory drawing1
La belleza de lo ausente: la representación gráfica de la ruina arquitectónica como valor estético1
Proyectar es investigar. Una genealogía de la sede para la Caja General de Ahorros de Granada de Alberto Campo Baeza1
Reconstructing the Castle of Alcantarilla, Utrera, Seville, from the 1864 drawings of John Gardner Wilkinson (1797-1875)1
El palacio de Carlos V en la Alhambra: trazados incisos y geometría en el plano del Archivo Histórico Nacional (h. 1528-1532)1
Dibujar in situ: estudio de una experiencia corporal para investigar el espacio vivido1
orientación de las iglesias románicas: los métodos de Gisemundus de Ripoll (f. 850)1
Morfología e imagen urbana de la Segovia del siglo XVI en las vistas de Anton van den Wyngaerde0
El proyecto de representación gráfica como estrategia de puesta en valor del conjunto de espacios subterráneos patrimoniales de Carmona0
Joaquín Vaquero Palacios ... en principio fue el verbo: el dibujo0
Evolución de la Audiencia Real y de la Cárcel Real de Sevilla: el estudio gráfico de la ciudad como punto de partida para el análisis edilicio0
Reseñas de libros0
Estratos de pensamiento. Los dibujos de Josep María Jujol0
Trazas del arquitecto sevillano Pedro Sánchez Falconete entre 1603 y 16280
La escalera de honor del Palacio Ducal de los Zúñiga en Béjar: el maestro de cantería Pedro de Marquina y la arquitectura oblicua0
La Superficie Polar de Gaspard Monge. Una aproximación desde el pensamiento gráfico aumentado0
El mapa digital como interfaz: cartografías (inter)activas0
Casto Fernández-Shaw e Iturralde (1896-1978) y la aventura del dibujo fantástico0
Discontinuidad y multiplicación: génesis de un léxico gráfico para la vivienda flexible en la modernidad0
Nueva aproximación a las superficies convolutas0
Monteas en la portada del Bautismo de la Catedral de Sevilla0
La obra gráfica de Luis Tolosa0
De la Bauhaus al Fab Lab. La revolución digital del aprender haciendo0
dibujo del capitel como premonición. La colección de Javier Peña0
La Torre de Babel: la construcción de un mito0
La representación de arquitectura en la prensa no especializada. El caso de ABC y Blanco y Negro0
Descripción gráfica y analítica de las columnas helicoidales de las Lonjas de Palma de Mallorca y Valencia0
Joaquín Vaquero y el concurso de carteles de promoción turística de 1929: arquitectura, ciudad y paisaje0
Le Corbusier. París, 1915. Construir dibujos, construir ciudades0
Dibujando las líneas de un territorio. Un caso cercano: El Camp de Tarragona0
Crítica al ilusionismo y defensa de la plurifocalidad. La influencia de Platón0
Fragmentos y ensoñaciones surrealistas en las propuestas gráficas de Antonio Bonet. De París a Buenos Aires: 1936-19390
El legado gráfico de TYIN Tegnestue: huellas graficas de un proceso dialogado y sostenible0
El proceso experimental de composición del color en el Real Club Náutico de San Sebastián, edificio polícromo0
La intrusión de la traza. Gobierno y distancia técnica en el largo siglo XVI0
Tiburzio Spannocchi al servicio de Felipe II. Descripción de las marinas de todo el Reino de Sicilia0
Ettore Sottsass. La relevancia de la formación artística en el proyecto de arquitectura0
Joost Swarte: la "línea clara" como herramienta en la representación arquitectónica0
Pasión por la Arquitectura y el Dibujo. Los dibujos de los hermanos Efrén y José Luis García Fernández0
Narración multiescena y sincronía gráfica: cómics en los murales de la estación de metro de Cuatro Caminos0
Propuesta gráfica para el salón señorial del palacio condal de Oliva0
Conversando con... Guillermo Vázquez Consuegra0
Dibujo vectorial y asoleo geométrico en un entorno contemporáneo y digital0
Perspectiva y visión. En el centenario de La perspectiva como forma simbólica, de Erwin Panofsky0
¡Splitnik! Historia, análisis y reconstitución gráfica de la casa que calentó la Guerra Frí­a0
La representación gráfica en las primeras patentes de hormigón armado depositadas en la Oficina Española de Patentes0
Comunicación visual a través de la portada del templo de San Francisco de La Paz0
Recorrer la arquitectura con solo mirar: composiciones de imágenes en La Ilustración Española y Americana (1869-1905)0
Desarrollo de axonometrías oblicuas con Rhinoceros. Aplicaciones prácticas sobre el patrimonio0
Francisco Íñiguez Almech. Dibujos de un historiador de la Arquitectura.0
“Not built”. El concurso para el Chicago Tribune en cuatro tiempos: renovación, recreación, trasgresión y especulación (1922-2017)0
Los primeros edificios del sitio web: manifestaciones iniciales de las oficinas de Arquitectura en Internet (1995-2000)0
La narrativa gráfica de Jørn Utzon0
Creatividad como experiencia. Re-crearse descubriendo capas de distintos saberes con dibujos de Enric Miralles0
El artesonado del refectorio del Monasterio de Uclés, Cuenca: análisis geométrico y constructivo0
De Tàpies a Chillida: entre la magia del trazo y la energía del signo0
Arqueología de la arquitectura oculta: el caso del conjunto arquitectónico de San Martín Pinario de Santiago de Compostela0
Indagación gráfica y estudio de arquitecturas perdidas: el Palacio Guevara de Segura0
El espacio escénico en la nueva normalidad del Covid-19. Análisis gráfico de los montajes contemporáneos de La Traviata en el Teatro Real de Madrid0
Método para la comprensión estructural de los edificios históricos a partir del levantamiento gráfico por láser éscaner0
Representación gráfica, presentación y visualización del paisaje lineal. Estudio evolutivo de la relación autor/presentador/observador0
Conversando con... Dominique Coulon0
Diagrama y proyecto. La pertinencia de representar y pensar las fuerzas contextuales. Peter Eisenman y Raoul Bunschoten/CHORA0
Un “capialzado” recuperado en la tratadística valenciana de cantería0
El sector sur de Sevilla en el siglo XVI: análisis gráfico del tejido urbano mediante la incorporación de información arqueológica y edificatoria0
Introducción al proyecto contemporáneo digital: construcción de la i-Villa Rotonda0
Stable Diffusion aprende de Sebastiano Serlio: dibujo de arquitectura con inteligencia artificial0
De lo explícito a lo implícito: lógicas morfológicas mapuches en los planos de colonización de Malleco y Cautín, 1916-19170
SEDI y su relación con Finlandia, Artek e Iittala. A propósito de algunos dibujos inéditos0
El dibujo en los proyectos hidráulicos de Robert de Cotte: la bomba de la Samaritana en el Pont Neuf de París0
Desdibujando los límites o El Retrato de Dorian Gray0
Brunelleschi y la bella Melusina0
Entre la ley y la traza: expresión gráfica de carácter notarial en la fundación de la villa de Mancha Real, Jaén, 15390
El Hotel Florida de Madrid: la restitución gráfica de una obra desaparecida de Antonio Palacios0
Sueños imposibles; las utopí­as arquitectónicas de Yakov Chernikhov0
Tableaux de Guerre. La representación arquitectónica de escenarios territoriales0
Saul Steinberg. Palabras sobre el pensamiento dibujado0
Visualizar la idea. Procesos gráficos creativos en arquitectura y arte de concepto0
Comunicar el tiempo y la emoción. La representación del Paisaje en los proyectos de Arquitectura0
Juan Antonio García Solera (1924-1953-2019). Dibujar para construir0
Patrón y disciplina de la configuración: las viviendas colectivas de Piet Blom (1969-1978)0
El dibujo como herramienta para pensar una nueva forma de la fortificación durante el Renacimiento italiano: el ejemplo de dos proyectos de Leonardo da Vinci0
Eclecticismo pragmático en el dibujo y la arquitectura de Luis Gutiérrez Soto0
Espacios columnarios en la arquitectura gótica valenciana. El claustrillo de la Cartuja de Porta Coeli0
Aplicación de distintos métodos gráficos para el análisis de una arquitectura dispersa: las masías fortificadas del Maestrazgo0
Internationale Architektur, un fotolibro pionero en la divulgación de la emergente arquitectura moderna0
Dos revistas y un proyecto de Le Corbusier. Cahiers d'Art, L'Architecture d'aujourd'hui y el Palacio de los Soviets0
Arte y arquitectura. El mural de la vivienda del pabellón de la Obra Sindical del Hogar, Madrid 1956. Amadeo Gabino y Manuel Suárez Molezún0
La danza de Mondrian. Una aproximación al dibujo y al dibujar.0
Arquitecturas inconclusas: una perspectiva desde la Inteligencia Artificial0
Estudio y reconstrucción virtual del túmulo funerario erigido para las exequias de María Luisa de Orleans celebradas en el convento de la Encarnación de Madrid (1689)0
El MoMA y la promoción del mobiliario moderno: Low-Cost Furniture Design Competition, 1948-19500
Estructuras de apoyo central en estaciones de servicios españolas(1950-70). Análisis gráfico0
Las casas ‘a la malicia’ o de difícil repartición en Madrid: el enigma gráfico de su inconveniente proporción (1556-1788)0
El dibujo como herramienta de interpretación e intervención paisajística en la obra de Rosa Barba0
La descripción vitruviana del capitel jónico y su interpretación gráfica0
Los dibujos de Guamán Poma de Ayala y la representación de las técnicas constructivas del siglo XVI en el Virreinato de Perú0
Grafitis renacentistas en el Monasterio de Santa Clara de la Columna de Belalcázar (Córdoba): análisis gráfico y arquitectónico0
Definición geométrica y espacial del vaciado volumétrico de la Capilla de los Benavides en el Convento de San Francisco de Baeza a través del análisis gráfico0
Desarrollo háptico de la “visión” gráfica. Educación por experiencia en los comienzos del movimiento moderno de arquitectura0
La imagen como manifiesto: A.C., la revista del G.A.T.E.P.A.C.0
El dibujo premonitorio0
Conversando con... Ángela García de Paredes0
Una iconografía del turismo de masas: tres modos de representación en el Hexacube de Georges Candilis y Anja Blomstedt0
hipo_TESIS_Vlc. Valencia, ciudad imaginada0
Cartografía urbana en la pampa del siglo XIX0
El dibujo poeta de un Miralles que experimenta y crea0
Más allá del dibujo: autopsias críticas de un Partenón estallado0
Dibujo y construcción. Aplicación de códigos gráficos normativos a la restauración monumental en Granada0
La sección geológica: la propuesta de Raili y Reima Pietilä para la Iglesia de Malmi0
Tectónica de efectos y afectos. Transparencia y desmaterialización de la envolvente arquitectónica0
Representación y confección de arquitecturas entretejidas. Aplicación en la enseñanza de geometría0
Nuevas interpretaciones del espacio a través de la supergráfica a mediados de los años 60. Espacios fílmicos vs. espacios arquitectónicos.0
Metodología para la restitución gráfica de un edificio desaparecido. La Casa de Armas de Valencia0
Fotografía digital e infografía como tecnologías de generación de imágenes para la documentación, expresión visual y contextualización social del patrimonio construido. Un enfoque global0
Traza y geometría en la bóveda de crucería medieval con nervios de ladrillo en Aragón0
De una inadvertida iglesia terracampina a “San Pedro cultural”. Documentación y análisis del patrimonio monumental0
Definición de un método cartográfico para intervenir en paisajes patrimoniales periurbanos0
Integración de naturaleza y arquitectura (II). Aspectos topológicos en el modo de hacer arquitectura de Álvaro Siza. El Centro Gallego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela, España (1988-190
Cuatro trazados de la Catedral de Valladolid en un dibujo. La nueva copia del plano de Rivera Manescau0
Líneas en el frente. El dibujo como arma durante la Guerra Civil Española en Aragón0
El descubrimiento de Ivan Leonidov por Rem Koolhaas0
Fernando Higueras. Orden central y expansión creativa0
Modelo gráfico multidimensional para el análisis de flujos y circulaciones en hospitales0
El proyecto gráfico de una fiesta: el Catálogo de los Encuentros de Pamplona0
Desarrollo de un repositorio gráfico para el inventario virtual del patrimonio0
Indagaciones formales en la arquitectura califal cordobesa a propósito de un enigmático dibujo de 17270
La pintura como documento: la representación del paisaje anticipado en la Villa Lante, Villa d’Este y las Villas mediceas en el Renacimiento0
Entre el paisaje, el arte y la arquitectura. RCR arquitectes y su relación con el Land Art0
Herramientas gráficas de sistematización en la obra de Le Corbusier0
El heptágono de Fray Ignacio Muñoz y su Manifiesto Geométrico (1684)0
Lecturas dibujadas. Desencadenantes no visuales para la ensoñación en la formación gráfica del arquitecto0
La gráfica del contrabando. Los dibujos de espionaje industrial francés como medio para la recuperación del patrimonio trashumante desaparecido0
El proceso constructivo del colegio de San Pablo en Granada. Análisis y divulgación mediante modelado 3D0
“The Siting of Buildings”: una investigación de Alison Smithson sobre el emplazamiento topográfico en el mundo antiguo.0
El cerebro del arquitecto y la mano pensante0
Luis Moya y Joaquí­n Vaquero ante las ruinas de Teotihuacán (1930): dibujo, pintura y algunas consideraciones arquitectónicas0
Recuperación de la memoria desde la gráfica: iglesia Matriz de Ambato 1904-19490
La genética como inspiración en el proceso de diseño de la arquitectura. Eisenman y Zaha Hadid0
Lunetos. Cortes singulares en el cuaderno de arquitectura de Juan de Portor y Castro0
Fernando Cavestany, arquitecto y dibujante0
Reseñas de libros0
Conversando con... Lauridis Ortner Haus-Rucker-Co (HRC)0
Diseño de experiencias inmersivas para una ciudad utópica. Reconstrucción gráfica y virtual de “The Walking City”, Archigram0
El Plan MARS, 1937-1942. Trazado y expresión gráfica0
Tabula Plena de Busan, Corea. Dibujando un paisaje borrado0
Conversando con... Pereda Pérez Arquitectos0
Leonardo Rucabado: Arquitectura y Grafismo0
conversando con... Joan Busquets0
Realidad Virtual (RV) inmersiva para el aprendizaje en arquitectura0
Forma y construcción en bóvedas de ladrillo por hojas: el caso de Cáceres0
Marcel Breuer: 25 años, 20 maquetas y un prototipo0
Exposición de arquitectura de Ludwig Miës van der Rohe. Art Institute of Chicago, 1938-19390
expresión editorial de l’Architecture Vivante: de los sistemas persuasivos a la edición crítica0
Tecnología y diseño en la arquitectura cibernética. Reconstrucción virtual del Fun Palace de Cedric Price0
Museo Kröller-Müller: de la utopía a la resignación. Análisis gráfico de los proyectos para la galería de arte.0
Sistema de visualización panorámica de espacios habitables. Un proyecto de interacción cromática entre la persona mayor y el espacio arquitectónico0
Conversando con… Andrés Perea Ortega0
New Babylon. Análisis y reconstrucción virtual de la visión utópica de Constant Nieuwenhuys0
Selfie ante literam. La autorepresentación del dibujante en la Description de l’Égypte y el nacimiento del romanticismo en las vedute arquitectónicas0
HMuebles: arte gráfico para la divulgación del diseño y del ‘gusto’ moderno en España 1957-19620
Mirar, Pensar, Proyectar. Alejandro de la Sota dibujando0
Un enfoque bibliométrico a los procedimientos gráficos como método de investigación0
Dibujo de arquitectura en el siglo XXI. El dibujo invisible0
Metodología y propuesta para la rehabilitación sostenible y de bajo impacto ambiental del patrimonio rural0
El método morfológico aplicado a la arquitectura en la Hochschule für Gestaltung de Ulm0
La tumba del visir Amenhotep: estudio gráfico del hipogeo0
Conversando con... Juan Domingo Santos0
Germán Samper. Testimonios gráficos0
Paul Rudolph y el proyecto de la Finney Guest House0
Googie: arquitectura desinhibida, coches y hamburguesas. Restitución y análisis de la imagen de tres coffee shops californianos de posguerra0
Reseñas de libros0
Conversando con...Alberto Campo Baeza0
Il disegno di un nuovo paesaggio archeologico. Un’analisi grafico-proiettiva del cimitero comunale di Parabita0
0.062773942947388