Signa-Revista de la Asociacion Espanola de Semiotica

Papers
(The TQCC of Signa-Revista de la Asociacion Espanola de Semiotica is 0. The table below lists those papers that are above that threshold based on CrossRef citation counts [max. 500 papers]. The publications cover those that have been published in the past four years, i.e., from 2019-10-01 to 2023-10-01.)
ArticleCitations
Federación Latinoamericana de Semiótica. ¿Existen los semiólogos latinoamericanos?2
Sign-design; nuevas estrategias para modelar procesos y estructuras sígnicas2
PROPUESTA DE UN MODELO HOLISTICO MULTIMODAL PARA UNA LECTURA CRÍTICA DEL RACISMO DISCURSIVO EN LA PRENSA ESCRITA.2
Manual operativo para la elaboración de «definiciones contextuales» y «redes contrastantes»2
Poética de la novela histórica como género literario2
Etno-semiótica del rito: discurso funerario y prácticas funerarias en cementerios urbanos2
MUSAS DE MASAS EN LAS PANTALLAS. MUJERES POETAS ESPAÑOLAS EN EL SIGLO XXI2
TELEVISIÓN CRÍTICA O INDUSTRIA DE LA RISA: EL CASO DE LA COMEDIA TELEVISIVA ESPAÑOLA (1990-2018)2
El perro del hortelano, de Pilar Miró: una adaptación no tan fiel de la comedia de Lope de Vega2
Cartas de amor a Stalin2
Elizabeth AMANN et al. (eds.).— Con el franquismo en el retrovisor. Representaciones culturales de la dictadura en la democracia (1975-2018). Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2020, 264 pp. (Gilda Perr1
MATERNIDADES DISFÓRICAS EN EL POLICIACO TELEVISIVO ESPAÑOL1
La novela y la poética femenina1
Tres matrices del lenguaje-pensamiento1
RECOBRAR LA MIRADA EN TIEMPOS DE POSVERDAD: EL ESTILO DE PAOLO SORRENTINO ANTE LA OBSCENIDAD EN SILVIO (Y LOS OTROS) (LORO, 2018)1
THE OTHERLESS OTHER: LAS PASIONES MISÓGINAS DE LA MANOSFERA ESPAÑOLA1
LA SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN MASIVA EN ESPAÑA: SUS AVATARES ACADÉMICOS CONTADOS POR SUS PROTAGONISTAS1
VÍCTIMAS Y VERDUGOS: LA REPRESENTACIÓN DE LA PENA DE MUERTE EN EL CINE ESPAÑOL1
Peirce, Jakobson y la esencia de la literatura y del lenguaje1
Semiótica de la música: una teoría basada en Peirce1
En torno a la semiótica en Argentina1
Hacia una teoría del signo espacial en la ficción narrativa contemporánea1
EL MONÓLOGO DRAMÁTICO EN LA POESÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA: JOSÉ HIERRO Y PEDRO PROVENCIO1
LECTURAS CONTEMPORÁNEAS DE CAROLINA CORONADO CON/SIN PERSPECTIVA DE GÉNERO: LAS ESCRITORAS ESPAÑOLAS ANTE “LA FLOR ROMÁNTICA”1
LA RECEPCIÓN DE LA LITERATURA PORTUGUESA EN LAS REVISTAS DEL INSTITUTO DE CULTURA HISPÁNICA (1948-1955): CUADERNOS HISPANOAMERICANOS, MUNDO HISPÁNICO Y CORREO LITERARIO1
Sobre métrica comparada1
Peirce en España: panorama bibliográfico1
AUCTOR IN FABULA. MODOS Y FIGURAS DE LA AUTOALUSIÓN FÍLMICA1
Manual de uso1
INTIMIDAD Y RELATO DE INFANCIA1
Sobre la «figurativización espacial» en ¡Adiós, cordera! Aspectos de semiótica textual1
LA CÁMARA SANGRIENTA: TRANSTEXTUALIDAD Y TRANSMEDIALIDAD EN EL LIBRO ILUSTRADO1
MNEMOSINE: BIBLIOTECA DIGITAL DE LA OTRA EDAD DE PLATA (ORÍGENES, CONTENIDOS, PERSPECTIVAS)1
DE ALTERIDADES Y MADRIGUERAS DE CONEJO: ESPACIALIDAD Y SIMBOLOGÍA EN LOS CUENTOS FANTÁSTICOS DE JULIO CORTÁZAR1
Inventario kinésico del Quijote: corpus completo y bases para su estudio1
Reseña de: Irene Vallejo y Pedro Ojeda: EL TEATRO EN MADRID A MEDIADOS DEL SIGLO XIX. CARTELERA TEATRAL (1854-1864). Universidad de Valladolid: Secretariado de Publicaciones, 20011
Hacia una semiótica textual peirceana (II)1
Autoficción y enunciación autobiográfica1
MEMORIA Y MODELOS FEMENINOS EN LA DRAMATURGIA CONTEMPORÁNEA: LA MAESTRA REPUBLICANA EN MEMORIA (2017), DE VIRGINIA RODERO1
DE LO FANTÁSTICO EN LA POESÍA: HACIA UNA SEMIÓTICA DE LA DESAPARICIÓN. A PROPÓSITO DE LECTURA, ANTROPOFAGÍA Y PICNOLEPSIA EN “LA DESAPARICIÓN DE UNA FAMILIA” DE JUAN LUIS MARTÍNEZ1
SEMIÓTICA DE LA ACTUALIDAD Y SEMIÓTICAS ACTUALES1
Final de verso en partícula átona (tradición e innovación métrica en la poesía de Antonio Carvajal)1
EL STEAMPUNK Y SU RESIGNIFICACIÓN DEL OBJETO DESDE LA ÓPTICA POSMODERNA1
El humor, la ironía y el cómico: códigos transgresores de lenguajes e ideologías1
Aproximación al problema de la formación del canon en literatura comparada1
Julia Kristeva: teoría, proceso e interpretación del sentido1
María Isabel Filinich: La voz y la mirada (Teoría y análisis de la enunciación literaria). México: Plaza & Valdés, Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Iberoamericana, 1997)0
Creación narrativa y sobresemanticidad en “María”, de Jorge Isaacs0
TRADUCCIÓN INTERSEMIÓTICA: TEORÍAS Y PROPUESTAS PARA SU ESTUDIO EN LALITERATURA Y EL CINE0
El desafío de Lévinas0
La filosofía del lenguaje y la semiótica. Prolegómenos0
BARTOLOMÉ DE TORRES NAHARRO: UN EXTREMEÑO EN EL RENACIMIENTO EUROPEO (CON UN HOMENAJE A MIGUEL ÁNGEL PÉREZ PRIEGO) Julio VÉLEZ SAINZ (ed.) (Mérida: Editora Regional de Extremadura, 2019, 212 págs.)0
VV.AA.: Intertextualité (Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto). Selección y traducción de Desiderio Navarro. La Habana: UNEAD, Casa de las Américas, Embajada de Francia en0
Clara I. MARTÍNEZ CANTÓN y Sergio FERNÁNDEZ MARTÍNEZ (eds.).— Narradoras españolas de posguerra. Berna et al.: Peter Lang, 2022, 227 pp.0
El poder de los “signos de la luz”: de la tecnología de lo mágico a la magia de la tecnología.0
Reseña de: Jerónimo LÓPEZ MOZO / Virtudes SERRANO (ed.). YO, MALDITA INDIA…; LA INFANTA DE VELÁZQUEZ; ELLA SE VA. (Madrid: Cátedra, 2019, 414 págs.)0
Características del discurso en las memorias españolas del siglo XIX (1875-1914)0
Zenobia Camprubí en su Diario de Estados Unidos0
APROXIMACIONES A / DESDE LA SEMIÓTICA DE LA ACTUALIDAD0
LOS CUERPOS QUE NOS MIRAN DESDE LEJOS. FIGURAS DEL OTRO Y TÉCNICA DEL OBSERVADOR EN LA HERIDA EN LA LENGUA, DE CHANTAL MAILLARD0
Antonio Sánchez Trigueros y otros: Sociología de la literatura. (Madrid: Síntesis, 1996)0
Reseña de: María Teresa Navarro Salazar (ed.): NOVELA HISTÓRICA EUROPEA. (Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia,2000, 121 páginas)0
Liminalidad e intervalo: la semiosis de los espacios culturales0
0
EDUCACIÓN Y NUEVAS METODOLOGÍAS COMUNICATIVAS: FLIPPED CLASSROOM0
Reseña de: José Enrique Martínez Fernández: La intertextualidad literaria. Madrid: Cátedra, 20010
LA REGENTA Leopoldo ALAS “CLARÍN” / Rafael RODRÍGUEZ MARÍN (ed.) (Barcelona: Castalia Didáctica, 2019, 1245 págs.)0
Francisco Calero: Europa en el pensamiento de Luis Vives. Valencia: Ajuntament, 1997, 163 pp.0
retórica audiovisual. El reto de la imagen0
Semiótica de la cultura española II: el léxico0
La semiótica y la edición de un texto poético integral0
Amelina CORREA RAMÓN.— ¿Qué mandáis hacer de mí? Una historia desvelada de relecturas teresianas en el contexto cultural de entresiglos. Madrid: Iberoamericana Veurvert, 2019, 278 pp. (Rocío Santiago0
ANÁLISIS DE LA MODA FEMENINA EN IN THE MOOD FOR LOVE DESDE UNA MIRADA SEMIÓTICA0
Más sobre el Congreso de Madrid0
Direcciones de la semiótica en Colombia0
La crisis del positivismo (Vossler, Bajtín, Ortega)0
estudios semióticos en México0
Sultana WAHNÓN.— El secreto de los Buendía. Sobre Cien años de soledad. Barcelona: Gedisa, 2021, 206 pp.0
Presentación0
página de Mallarmé o el signo material0
MODOS DE INTERACCIÓN EN EL DISCURSO INSTITUCIONAL EDUCATIVO SOBRE LAS TIC0
¿Panorámica del teatro gallego de los noventa?0
Badajoz (1860-1900)0
Reseña de: Luce y Mercedes LÓPEZ-BARALT. EL CUERPO MUERE Y EL VERSO VUELA: LA POESÍA METAFÍSICA DE PEDRO SALINAS Y LUIS PALÉS MATOS. (Madrid: Mandala Ediciones, 2018, 191 págs.)0
Estrategias para la aplicación de Peirce a la literatura0
Reseña de: Rosa María Belda. El sujeto en la poesía de Miguel Femández. Madrid: UNED, 20000
Reseña de: Mª Francisca Vilches de Frutos, Mª Teresa García-Abad et alii (eds.) ANALES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA, NÚMERO MONOGRÁFICO: TEATRO Y CINE: LA BÚSQUEDA DE NUEVOS LENGUAJES EXPRE0
Romera, J. e Yllera, A. (eds.), Investigaciones semióticas III. Retórica y Lenguajes. Actas de III Simposio Internacional de AES, Madrid: UNED, 1990, 2 vols.0
Reseña de: María MARCOS RAMOS (ed.). CINE DESDE LAS DOS ORILLAS. DIRECTORES ESPAÑOLES Y BRASILEÑOS. (Santiago de Compostela: Andavira Editora, 2018, 253 págs.)0
Escritura y entrelineas de la alteridad (Prólogos lévinasianos)0
función semio-literaria de los recursos proxémicos en el Lazarillo de Tormes0
Reseña de: Elena HERNÁNDEZ SANDOICA (ed.). ROSARIO DE ACUÑA, HIPATIA (1850-1923). EMOCIÓN Y RAZÓN. (Madrid: Abada Editores, 2019, 352 págs.)0
TEATRO Y FILOSOFÍA EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI José ROMERA CASTILLO (ed.) (Madrid: Verbum, 2019, 492 págs.)0
Francisco MORALES LOMAS (ed.).— La narrativa elocuente de Antonio Muñoz Molina. Bruselas et al.: Peter Lang, 2021, 248 pp.0
Algunas consecuencias de dos principios peirceanos0
LA LUPA Y EL PRISMA. ENFOQUES EN TORNO A LA LITERATURA HISPÁNICA Ana ABELLO VERANO, Daniele ARCIELLO y Sergio FERNÁNDEZ MARTÍNEZ (eds.) (León: Universidad de León, 2020, 239 págs.)0
Pragmática y metáfora0
El signo en el nacimiento de la Gramática “General”; de Platón al Brócense0
LA REPRESENTACIÓN DE `LA PATA DE CABRA´ EN UN TEATRO DE PROVINCIAS: VALENTÍA O TEMERIDAD0
El autor español en el fin de siglo0
Presentación0
Francisco Javier DÍEZ DE REVENGA.— Carmen Conde, desde su edén. Murcia: Real Academia Alfonso X El Sabio, 2020, 333 pp. (Susana M.ª Teruel Martínez)0
Reseña de: Geoffrey Nunberg (compilador): El futuro del libro. ¿Esto matará eso? Barcelona: Paidós Multimedia, 19980
Nuevas perspectivas en la comunicación literaria: la teoría de los sistemas0
Juan José LANZ.— Poesía, ideología e historia. Siglos XX y XXI. Madrid: Visor Libros, 2019, 490 pp. (María Payeras Grau)0
LÍNEAS DE FUERZA DE LO FANTÁSTICO EN LAS CREADORAS ESPAÑOLAS EN EL SIGLO XXI0
Investigación, valor y crítica0
Reseña de: Peter frohlicher; Georges Güntert, Rita Catrina Imbodem e Itziar López Guie (eds.): Cien años de poesía. 72 poemas españoles del siglo XX: Estructuras poéticas y pautas críticas. Berna: Pet0
Reseña de: José Romera Castillo (ed.) DEL TEATRO AL CINE Y LA TELEVISIÓN EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX (Madrid: Visor Libros, 2002, 625 páginas)0
Presentación0
Reseña de: Genara Pulido Tirado (ed.): LITERATURA Y ARTE. Jaén: Universidad de Jaén, 20010
GILEAD ESTÁ CERCA0
CINE, ÉTICA Y ALTERIDAD. METÁFORAS DEL ENCUENTRO CON EL OTRO0
Retórica y análisis de discursos0
Estelle Irizarry: Informática y Literatura. Análisis de textos hispánicos. Barcelona: Proyecto A Ediciones/Universidad de Puerto Rico, 1997, 206 páginas0
Nueva interpretación del pasado en los relatos históricos de Beryl Bainbridge0
Peirce y la literatura: el estado de la cuestión0
Desmantelamiento subversivo de una dicotomía binaria en “San Manuel Bueno, mártir”0
El extraño encanto de la intertextualidad0
David Mamet: Entre el guion teatral y la narrativa visual0
PRELIMINARES DE UNA HISTORIA: HACIA UNA CARACTERIZACIÓN TAXONÓMICA ESPECÍFICA DE LA FANTASÍA ÉPICA0
El Instituto de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías de la UNED0
NOTAS AL PIE DE GAZA (2009), DE JOE SACCO: REPRESENTACIÓN DEL CUERPO Y SU ROL CENTRAL COMO TESTIMONIO0
EL PERSONAJE TEATRAL. ACTAS DEL II CONGRESO INTERNACIONAL DE TEORÍA DEL TEATRO. Jesús G. Maestro (ed.) (Vigo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Vigo,1998)0
Una aproximación interdisciplinar al concepto de humor0
Reseña de: Formules, Revue des Littératures á Contraintes.79 rué Manin, 75019 Paris, Francia0
Reseñas de cuentos aparecidas en los diarios ABC (ABC Cultural) y El País (Babelia) 1991-19950
TEATRO MÍNIMO: ¿NECESIDAD DE FORMA O FORMA DE NECESIDAD?0
La literatura púdica como una forma de intervención pública: el diario0
Los mundos del teatro en La princesa y el granuja, de Pérez Galdós (teoría y práctica)0
La despedida, moderno subgénero de la elegía0
La semiótica triádica de Peirce y su aplicación a los géneros literarios0
LA CRÓNICA SIMULTÁNEA: CONSTRUIR EL ACONTECIMIENTO DESDE UNA PERSPECTIVA TEMPORAL0
MITO Y LITERATURA (ESTUDIO COMPARADO DE DON JUAN).Carmen Becerra Suárez (Vigo: Universidade, 1997)0
LEOPOLDO MARÍA PANERO: LOS LÍMITES DE LA PALABRA POÉTICA Clara I. MARTÍNEZ CANTÓN, Sergio SANTIAGO ROMERO y Javier DOMINGO MARTÍN (eds.) (Valencia: Tirant Humanidades, 2019, 384 págs.)0
Jesús Camarero y Ángela Serna (coords.): Escritura y Multimedia (Actas del I Encuentro Internacional sobre Lenguajes Artísticos Inter-Medios). (Vitoria: UPV-DFA-Arteragin, 1994)0
TEOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN. ALEGORÍA MORAL, ELEGÍA ARTÍSTICA Y SÁTIRA DEL POPULISMO EN LA AUTORA DE LAS MENINAS, DE ERENESTO CABALLERO (2017)0
Reseña de: José Teruel Benavente: Otro marco teórico para el medio siglo: la poesía de Miguel Fernández. Madrid: UNED, 20000
¿Qué, por fin, es el signo peirceano?0
La Asociación Española de Semiótica (A.E.S.): crónica de una evolución científica0
Reseña de: José Antonio PÉREZ BOWIE y Antonio Jesús GIL GONZÁLEZ (eds.). FICCIONES NÓMADAS. PROCESOS DE INTERMEDIALIDAD LITERARIA Y AUDIOVISUAL. (Madrid: Sial Pigmalión, 2017, 499 págs.)0
EL EDITOR COMO AUTOR: PRÁCTICAS ECDÓTICAS EN TEXTOS EPISTOLARES0
Indices de Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica0
Reseña de: Miguel Ángel Pérez Priego: Introducción general a la edición del texto literario. Madrid: UNED, 20010
José Romera Castillo: Enseñanza de la Lengua y la Literatura. (Madrid: UNED, 1996, 332 págs.)0
SÍMIL Y ALEGORÍA EN ANTAGONÍA, DE LUIS GOYTISOLO: UN ANÁLISIS DESDE LA TEORÍA DE LA RELEVANCIA0
Reseña de: Antonio Domínguez Leiva. El laberinto imaginario de Jan Potocki. Manuscrito encontrado en Zaragoza (Estudio crítico). Madrid: UNED, 20000
Amelia GAMONEDA.— Cuerpo locuaz. Poética, biología y cognición. Madrid: Abada Editores, 2020, 254 pp. (Manuel González de Ávila)0
Diseminación deconstructora de la identidad en Un fulgor tan breve, de Jiménez Lozano0
EL ARTE DE LO ÍNTIMO Y LA CREACIÓN DE UN MUNDO COMÚN0
La semiosis textual y el modelo peirceano0
José Romera Castillo: LITERATURA, TEATRO Y SEMIOTICA: MÉTODO, PRÁCTICAS Y BIBLIOGRAFÍA (Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1998, 529 páginas)0
Los límites de lo visible0
La semiosis: cascada de significación0
recurrencia semiótica0
Emilio PERAL VEGA.— “La verdad ignorada”. Homoerotismo masculino y literatura en España (1890-1936). Madrid: Cátedra, 2021, 291 pp.0
Semiótica de la traducción, traducción de la Semiótica0
Reseña de: Alicia Molero de la Iglesia: La autoficción en España. Jorge Semprún, Carlos Barral, Luis Goytisolo, Enriqueta Antolín y Antonio Muñoz Molina. Berna: Peter Lang. Perspectivas Hispánicas, 200
José ROMERA CASTILLO (ed.).— Teatro y deportes en los inicios del siglo XXI. Madrid: Verbum, 2021, 347 pp. (Veronica Orazi)0
Ioana GRUIA.— La literatura comparada, una disciplina hospitalaria. Introducción a la literatura comparada. Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca, 2021, 164 pp.0
Teatralidad y escenografía del recurso del travestismo en el teatro de Calderón de la Barca0
Reseñas de cuentos aparecidas en los diarios ABC (ABC Cultural) y El País (Babelia) 1996-19990
Icono y televisión0
LA SOMIGLIANZA ICONICA NELLA SCRITTURA DE-SOGGETTIVANTE TRA IDENTITÀ E DIFFERENZA0
Presentación de la información en entrevistas de la radio pública española0
Reseña de: Genara Pulido Tirado: La reflexión metacrítica y teórico literaria en el siglo XX. Aproximaciones. Jaén: Universidad de Jaén, 1999, 119 páginas0
EL DISCURSO SUBVERSIVO DE PATRICIA ESTEBAN ERLÉS EN EL CONTEXTO DE LO FANTÁSTICO FEMINISTA0
Escritura y crítica: nuevas teorías literarias0
León (1847-1900)0
LA NOVELA DE LA ARTISTA EN EL SIGLO XXI: EL MAÑANA, DE LUISA VALENZUELA0
Up Pictura Poesis: Reflexiones desde el teatro de Shakespeare0
SEMIOSFERAS Y LÍMITES GEOGRÁFICOS. EL APORTE DE LA SEMIÓTICA DE LA CULTURA DE YURI LOTMAN AL ESTUDIO DE LAS IDENTIDADES GEOCULTURALES0
M.ª Teresa GARCÍA-ABAD y José Antonio PÉREZ BOWIE (eds.).— Cineastas en escena. Dramaturgias de frontera. Madrid: Sial Pigmalión, 2019, 420 pp. (Sofía Malvido Cordeiro)0
DEL SOL NACIENTE (1983/1984), DE GRISELDA GAMBARO: GUERRA DE MALVINAS, DICTADURA Y PATRIARCADO0
Short Cuts: Dos modos diferentes de aproximación0
LA AUTONOMÍA DEL GUION CINEMATOGRÁFICO COMO GÉNERO LITERARIO. LA GENIALIDAD CREATIVA DE BUÑUEL Y JULIO ALEJANDRO EN VIRIDIANA (1961)0
retruécano léxico0
Poesia no dice nada: una aproximación al ritmo semántico0
La escritura epistolar en la actual encrucijada genérica0
Felipe Benítez Reyes: Humo. (Barcelona: Planeta, 1995)0
DRAMATURGIA DEL CUERPO. COMEDIA SIN TÍTULO, DE SARA MOLINA0
HACIA UNA TEORÍA DEL FUNCIONAMIENTO SEMIÓTICO DEL PERSONAJE EN EL TEXTO NARRATIVO. PAPELES Y FACETAS DEL PERSONAJE NARRATIVO EN TIRANO BANDERAS DE VALLE-INCLÁN0
La revista “Discurso”. Índices (1987-1998)0
REFLEXIONES SOBRE LA CARACTERIZACIÓN DEL SILENCIO COMO SIGNO. DIFICULTADES, INTERROGANTES Y SINGULARIDADES0
La semiótica en el Perú0
ARTE EN LA CIENCIA: ANÁLISIS SOCIOSEMIÓTICO DE DOS DIBUJOS HISTOLÓGICOS DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL0
Para un análisis semiológico del diálogo narrativo. Don Quijote y don Diego de Miranda («Quijote» II, 16-18)0
Semiótica y comunicación: ensayo de síntesis0
Trasfondo erótico y poético del pensamiento (Con una selecta bibliografía de y sobre Lévinas)0
El cutre-casposismo del teatro actual en España0
Antonio Gala, el concepto de fidelidad en un intelectual0
JOSÉ RUIBAL Y SU MAJESTAD LA SOTA [1966]: LAS POLÍTICAS FRANQUISTAS Y EL PROCESO SUCESORIO COMO UN TUTE DE LA BARAJA ESPAÑOLA0
LA BARBARIE DE LA IGNORANCIA. George Steiner en diálogo con Antoine Spire (Madrid: Taller de Mario Muchnik, 1999)0
EL LEGADO DE JEAN BAUDRILLARD EN EL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN. UNA REVISIÓN SISTEMATIZADA0
Reseña de: Jesús G. Maestro. EL PERSONAJE NIHILISTA. «LA CELESTINA» Y EL TEATRO EUROPEO. Madrid/Franlrfurt am Main: Iberoamericana Vervuert, 20010
Presentación0
semiótica en Uruguay0
LA NOVELA DE LA ARTISTA Y EL RECUERDO: LOS CASOS DE ARTEMISIA DE ANNA BANTI, EL CUADERNO DORADO DE DORIS LESSING Y ORACIONES EN ESPIRAL DE DANIELA HODROVÁ0
Jorge SEMPRÚN / Manuel AZNAR SOLER y Felipe NIETO (eds.).— Teatro completo. Sevilla: Renacimiento, 2021, 352 pp.0
AUTOBIOGRAFÍA / AUTOFICCIÓN EN EL ÁMBITO HISPÁNICO. FRONTERAS Y ESTUDIOS RECIENTES0
NUEVOS ENFOQUES TEÓRICOS PARA EL ESTUDIO DE LA POESÍA LÍRICA0
0
Reseña de: José Romera Castillo y Francisco Gutiérrez Carbajo (eds.): Poesía histórica y (auto)biográfica (1975-1999). Madrid: Visor Libros, 2000, 590 páginas0
Reseña de: Francisco Gutiérrez Carbajo. TEATRO CONTEMPORANEO: ALFONSO VALLEJO (Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2001, 213 páginas)0
CLAUDIO MAGRIS. LAS VOCES DE LA LITERATURA Y EL PENSAMIENTO Domingo SÁNCHEZ-MESA MARTÍNEZ (ed.) (Madrid: Biblioteca Nueva, 2019, 220 págs.)0
MITOLOGÍA Y CIENCIA FICCIÓN: EL CASO DE MYTHS OF THE NEAR FUTURE DE JAMES G. BALLARD0
EL ZOO DE CRISTAL. UN TRANVÍA LLAMADO DESEO Tennessee WILLIAMS / Ramón ESPEJO (ed. y trad.) (Madrid: Cátedra, 2019, 382 págs.)0
Discurso e historia en la novela española de posguerra0
DIBUJAR EN IDIOMAS. VISUALIZAR LA COLONIZACIÓN LINGÜÍSTICA EN EL SUDESTE ASIÁTICO.0
Reseña de: Muniz Sodré y Raquel Paiva. O IMPERIO DO GROTESCO (Rio de Janeiro: MAUAD, 2000, 160 páginas)0
IMAGEN, IDENTIDAD Y TRADUCCIÓN EN LA VERSIÓN TEATRAL ITALIANA DE CINCO HORAS CON MARIO (2017)0
Pontevedra (1866-1899)0
Análisis del discurso de Gracián en «El Criticón»0
José Romera, Alicia Yllera y Mario García-Page (Eds.): Semiótica (s). Homenaje a Greimas. Actas del III Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria y Teatral. (Madrid: Visor Libros, 10
LA INTERPRETACIÓN COMO PRÁCTICA TEXTUAL: ENTRE SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS0
LOS CONTRASTES Y LAS IRONÍAS EN LA CIUDAD ALEGRE Y CONFIADA DE JACINTO BENAVENTE0
LA POESÍA DE JUAN MALPARTIDA COMO CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO0
La escritora y el hombre-musa (Carmen Martín Gaite en El cuarto de atrás)0
SUL MEDESIMO E L’ALTRO. TRA FOLLIA E LETTERATURA NELLA PROSPETTIVA SEMIOTICA DI STUDI DI MICHEL FOUCAULT0
CULTURA SAMPLEADA EN LA BABEL CONTEMPORÁNEA. NOTAS SOBRE LA COLONIZACIÓN Y DEPREDACIÓN COMO PRÁCTICAS DISCURSIVAS0
GÉNERO Y ANTOLOGÍAS: LA REVISIÓN DEL CANON EN LA ERA DE LA CIBERCULTURA Y EL PROYECTO CIEN DE CIEN (2015-2016)0
A propósito de Peirce: semiótica, literatura, verdad0
EPISTOLARIO Margarita XIRGU / Manuel AZNAR SOLER y Francesc FOGUET I BOREU (eds.) (Sevilla: Renacimiento, 2019, 556 págs.)0
ESPAÑA Y PORTUGAL EN LA ENCRUCIJADA DEL TEATRO DEL SIGLO XVI. ESTUDIOS DEDICADOS AL PROFESOR MIGUEL ÁNGEL PÉREZ PRIEGO Miguel Ángel TEIJEIRO FUENTES y José ROSO DÍAZ (eds.) (Sevilla: Renacimiento / Un0
Sobre Deleuze: pensar en infinitivo0
¿Un discurso sin sujeto? Enunciación dramática y autor implícito0
Métrica, música y lectura del poema0
La teoría textual barthesiana: el texto como semiosis0
Escritura, espacio, arquitectura: una tipología del espacio literario0
TEATRO DE AYER Y DE HOY A ESCENA José ROMERA CASTILLO (Madrid: Editorial Verbum, 2020, 439 págs.)0
Reseña de: Aurora EGIDO. POR EL GUSTO DE LEER A CERVANTES. (Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2018, 560 págs.)0
Los rumores más allá y más acá de la noticia (versiones no autorizadas de la realidad)0
La escritura y la voz en la narración literaria0
DOLOR Y AUSENCIA EN LA POESÍA DE JOAN MARGARIT: JOANA (2002)0
COMPARATIVE LITERATURE. THEORY, METHOD, APPLICATION. Steven Totosy de Zepetnek (Ámsterdam-Atlanta: Rodopi, 1998, 298 págs.) y TEORIA DE LOS POLISISTEMAS. Monserrat Iglesias Santos (ed.) (Madrid: Arco/0
UNA MIRADA SOBRE EL INSTANTE: FOTOGRAFÍAS, DE FRANCISCO DÍAZ DE CASTRO0
Ch. S. Peirce y la teoría literaria0
EL RELATO NEGATIVO DE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA Y SU PLASMACIÓN LITERARIA: UNA LECTURA SOCIOCRÍTICA DE EL JARDÍN COLGANTE, DE JAVIER CALVO0
José Romera Castillo y Francisco Gutiérrez Carbajo (Eds.) BIOGRAFIAS LITERARIAS (1975-1997) (Madrid: Visor Libros, 1998, 645 páginas)0
Lo autobiográfico en Mazurca para dos muertos, de Camilo José Cela0
María PAYERAS GRAU (ed.).— Voces de mujer en la poesía española de la Transición. Madrid: Visor Libros, 2020, 297 pp. (Andrés Juárez López)0
Reseña de: Guillermo LAÍN CORONA y Rocío SANTIAGO NOGALES (eds.). CARTOGRAFÍA TEATRAL EN HOMENAJE AL PROFESOR JOSÉ ROMERA CASTILLO. (Madrid: Visor Libros, 2019, tomo II, 864 págs.)0
Poesía, alma del mundo0
La Asociación Andaluza de Semiótica0
LA AMBIVALENCIA DE LOS CUENTOS INFANTILES EN LA NARANJA MARAVILLOSA, DE SILVINA OCAMPO0
George Steiner: PASION INTACTA (Madrid: Ediciones Siruela, 1997)0
Espacios discursivos: una solución al problema de la heterogeneidad discursiva0
Literatura y televisión0
El anagrama saussuriano. Los textos y la crítica0
LA INCURSIÓN DE LA REFLEXIÓN ENSAYÍSTICA EN LA REPRESENTACIÓN TEATRAL. UNA PROPUESTA TEÓRICA A PARTIR DE LA PUESTA EN ESCENA DE COMEDIA SIN TÍTULO DE SARA MOLINA DOBLAS0
Primeros textos publicados de Carmen Martín Gaite en la revista Trabajos y Días (Salamanca, 1946-1951)0
ORIENTACIONES EN LITERATURA COMPARADA. Dolores Romero López (ed.) (Madrid: Arco/Libros, 1998, 261 págs.) y UNA RELECTURA DEL FIN DE SIGLO EN EL MARCO DE LA LITERATURA COMPARADA: TEORÍA Y PRAXIS. Dolo0
semiótica en Venezuela. Historia, situación actual y perspectivas0
La monstruosidad y el signo: formas de la presignificación en el Renacimiento y la Reforma0
paralenguaje en el Quijote: inventario completo y bases para su estudio0
P. Ricoeur: texto e interpretación0
Detrás del texto: notas sobre el fondo filosófico de la semiótica de Tartu (artículo primero)0
Versolibrismo y regularidad métrica: la «forma libre» de Juan Ramón Jiménez0
Control del discurso vs. discurso del control. Lectura comparada de "Manual de pintura y caligrafía" de José Saramago y "Sostiene Pereira" de Antonio Tabucchi0
Albacete (2ª mitad del S. XIX)0
Repertorios extraverbales en la comunicación literaria0
EL OTRO, EL MISMO. FIGURAS Y DISCURSOS DE LA ALTERIDAD0
La lengua literaria de Pedro Salinas0
EL ESPACIO EN LA NOVELA. EL PAPEL DEL ESPACIO NARRATIVO EN “LA CIUDAD DE LOS PRODIGIOS” DE EDUARDO MENDOZA. José R. Valles Calatrava (Almería: Grupo de Investigación de Teoría de la Literatura y Liter0
PRESENTACIÓN. MODAS, MODOS, MANERAS0
Reseña de: Carmen Resino. Teatro diverso 1973-1992. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 20010
Reflexiones sobre el texto televisivo0
Prescripciones0
LA PALABRA IMAGEN: ESTUDIO SEMIÓTICO-COGNITIVO DE LA POESÍA VISUAL DE FERNANDO MILLÁN, FELIPE BOSO Y CLARA JANÉS0
Nietzsche, Byron y el titanismo0
Manuel Cabada Gómez: Teoría de la lectura literaria (I. Frente a la lectura histórica). (Madrid: Altorrey, 1994)0
Reseña de: Francisco Nieva. LAS COSAS COMO FUERON. MEMORIAS. Madrid: Espasa-Calpe, 20020
Federico GARCÍA LORCA.— La casa de Bernarda Alba, ed. Enrico de Pastana. Pisa: ETS, 2019, 333 pp. (Simone Trecca)0
El gesto litúrgico: un análisis semiológico0
Ferrol (1878-1915)0
INTIMIDADES CONECTADAS. REFLEXIONES SOBRE UN CUARTO PROPIO CONECTADO, DE REMEDIOS ZAFRA0
ANTONIO BUERO VALLEJO EN HUNGRÍA0
La estilística rediviva: la semioestilística y los signos poéticos0
BILOGÍA FÍLMICA MACHADIANA: LA SOMBRA DE CAÍN SOBRE LA ¡HERMOSA TIERRA DE ESPAÑA!0
GALDÓS EN SUS TEXTOS. ASEDIOS CRÍTICOS PARA UNA HERMENÉUTICA Francisco ESTÉVEZ REGIDOR (Valladolid: Universitas Castellae [Anejos Siglo Diecinueve, 8], 2016, 204 págs.)0
La biografía literaria en el contexto histórico-cultural (la correlación tipológica entre el texto y la personalidad del autor)0
RICARDO PIGLIA: LA FICCIÓN DEL NOMBRE0
Francisco Reus Boyd-Swan: El teatro en Alicante: 1901-1910. Cartelera teatral y estudio. (Madrid: Tamesis Books/Generalidad Valenciana, 1994)0
Reseña de: José María Paz Gago: La recepción del poema. Pragmática del texto poético. Kassel-Oviedo: Reichenberger-Universidad de Oviedo, 1999, 283 páginas0
Hacia un modelo semiótico para la teoría del cuento0
Sobre teoría literaria y hermenéutica bíblica0
Reseña de: Angel Suárez Muñoz. EL TEATRO LÓPEZ DE AYALA. EL TEATRO EN BADAJOZ A FINALES DEL SIGLO XIX (1887-1900) (Mérida; Editora Regional de Extremadura, 2002)0
José ROMERA CASTILLO.— Calas en el teatro español del siglo XXI. Salobreña, Granada: Editorial Alhulia, 2020, 152 pp. (Jorge Dubatti)0
Mentalidad y estructuras mágico-eróticas tradicionales0
Yolanda ARENCIBIA.— Galdós. Una biografía. Barcelona: Tusquets Editores, 2020, 862 pp. (M. Pilar Espín Templado)0
Presentación0
MALA CARA: NORMALIDAD Y ALTERIDAD EN LA PERCEPCIÓN Y EN LA REPRESENTACIÓN DEL ROSTRO HUMANO0
Lectura de los "Relatos de verdad"en el siglo XVIII: de las causas célebres al suceso criminal0
CORPUS DE NOVELAS DE LA EDAD DE PLATA, EN XML-TEI0
Crítica y verdad: un manifiesto polémico (Avatares, vicisitudes y precedentes de una querella literaria)0
La fotografía como expresión del concepto0
FLÂNEUR O VOYEUR: LA AMBIGÜEDAD DE LA FIGURACIÓN DEL YO EN VENTANAS DE MANHATTAN (2004), DE ANTONIO MUÑOZ MOLINA0
GÉNERO Y CONCIENCIA AUTORAL EN EL CÓMIC ESPAÑOL (1970-2018) José Manuel TRABADO CABADO (ed.) (León: Universidad de León / EOLAS Ediciones, 2019, 439 págs.)0
Darío VILLANUEVA.— El Quijote antes del cinema: filmoliteratura. Madrid: Visor Libros, 2020, 356 pp. (José Luis Castro de Paz)0
puerta como texto (Semiótica textual de los graffitti de Universidad)0
POESÍA E IMAGEN EN LA AGUJA SOBRE LA PIEDRA (1982), DE JOAQUÍN MÁRQUEZ: UN ANÁLISIS DE LAS TÉCNICAS ECFRÁSTICAS0
LITERATURA Y POLÍTICA EN LA ESPAÑA DE LOS AÑOS TREINTA. UN DIÁLOGO IMPOSIBLE ENTRE GUILLERMO DE TORRE Y ANTONIO SÁNCHEZ BARBUDO0
semiótica en Chile0
DE NARCISO A ORFEO. ALTERIDAD NARRATIVA Y ESPECTATORIAL EN TWIN PEAKS. THE RETURN DE DAVID LYNCH0
VOCES Y OTREDAD. DE LAS CARTAS DESDE MI CELDA A BÉCQUER Y LAS BRUJAS0
La teoría de los sistemas y la historia de la literatura0
Suplemento al artículo «De la estructura a la retórica en la semiótica textual»0
Jean-Jacques Rousseau y Ferdinand de Saussure: por una teoría de la literatura comparada0
Los mundos semánticos y el objeto estético. Propuesta de lectura del espectáculo teatral0
LA ESTRUCTURA NARRATIVA DE LOS CASOS CLÍNICOS0
MAPAS, TEXTOS Y DIAGRAMAS. FIGURACIONES INSULARES EN ATLAS DER ABGELEGENEN INSELN, DE JUDITH SCHALANSKY0
Reseña de: José Luis GONZÁLEZ SUBÍAS. LITERATURA Y ESCENA. UNA HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL. (Madrid: Punto de Vista Editores, 2019, 471 págs.)0
Otros datos sobre la trayectoria de la palabra «literatura» en castellano0
GACETA ILUSTRADA Y LA ACTUALIDAD ESPAÑOLA: ¿DOS ESTILOS DE VIDA?0
LA NOVELA DE LA ARTISTA: AL FARO, DE VIRGINIA WOOLF, Y MI AMOR EN VANO, DE SOLEDAD PUÉRTOLAS0
Signos mágicos y de lo absoluto: aproximación a términos y conceptos de filosofía del lenguaje en tres cuentos de Jorge Luis Borges0
problema del cambio, desde la diacronía al sistemismo0
FILITERATURA: BASE DE DATOS RELACIONAL EN HEURIST DE LITERATURA EN ESPAÑOL EN FILIPINAS Y SOBRE FILIPINAS0
Iuri M. Lotman y la Escuela Semiótica de Tartu-Moscú: Bibliografía en español, francés, inglés, italiano, portugués y alemán0
“FLORA CAPILAR” Y OTRAS TRANSGRESIONES FANTÁSTICAS DEL PELO EN LA NARRATIVA HIPERBREVE DEL COLECTIVO MICROLOCAS0
MUJER, FEMINISMO Y BIOGRAFÍA0
Diego SANTOS SÁNCHEZ (ed.).— Un teatro anómalo. Ortodoxias y heterodoxias teatrales bajo el franquismo. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, 2021, 411 pp.0
EL DIARIO PERSONAL EN FRANCIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI: INFLEXIONES DE UN GÉNERO LITERARIO0
LA INTERFERENCIA INTERSISTÉMICA COMO APROXIMACIÓN AL CANON0
¿Una métrica de nueva planta? Métrica y Teoría de la Literatura0
Mauritsstad e imágenes brasiliae; a los europeos, el más allá de los mares y a los brasileños, otra historia0
Rafael BONILLA CEREZO (ed.).— Aitana Sánchez-Gijón. Cintas y letras. Madrid: Sial Pigmalión, 2020, 854 pp.0
TEATRO HISTÓRICO (1975-1998): TEXTOS Y REPRESENTACIONES. José Romera Castillo y Francisco Gutiérrez Carbajo (eds.) (Madrid: Visor Libros, 1999, 753 págs.)0
Las voces en “La Boda de Ángela” de J. Jiménez Lozano0
Los lieder de José María Eguren (1874-1942) como dispositivo poético0
Reseña de: VVAA.: Quién cuenta la historia. Estudios sobre el narrador en los relatos de ficción y no ficción. Pamplona: Ediciones Fúñate, 1999, 206 páginas0
Literatura y cine (desde esta ladera: la literatura comparada)0
La homología estructural en las adaptaciones cinematográficas0
LA LLAMA Y LA FLECHA. IDEOLOGÍA Y DOCUMENTO HISTÓRICO EN LA POESÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA Juan José LANZ y Natalia VARA FERRERO (eds.) (Sevilla: Renacimiento, 2019, 335 págs.)0
Miguel Ángel JIMÉNEZ AGUILAR.— El teatro en Málaga en el siglo XXI (2000-2010). Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 2020, 399 pp.0
Semántica interpretativa y teoría semiótica0
Ideas sobre la narrativa de Vissarión Belinski0
José JURADO MORALES.— Soldados y padres. De guerra, memoria y poesía. Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2021, 286 pp.0
Dos grandes europeístas españoles del siglo XVI: Luis Vives y Andrés Laguna0
POLISISTEMAS Y POESÍA NORTEAMERICANA. LAS TRADUCCIONES DE ÁLVARO CUNQUEIRO EN EL FARO DE VIGO0
María PAYERAS GRAU (ed.).— Ecos, pláticas y representaciones. El diálogo intergeneracional, intertextual e interartítico en la poesía de la Transición. Sevilla: Renacimiento, 2021, 316 pp.0
Semiótica del texto: niveles y pasarelas0
SEMIÓTICA Y VERDAD: LA REALIDAD DEL SIGNO DESDE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO0
Acercamiento pragmático al diálogo de Las comedias bárbaras, de Valle-Inclán0
ACTUAR (Y) SORPRENDER (Y) SUGERIR. LA CONVIVENCIA PRAGMÁTICA DE LOS DISCURSOS COTIDIANOS, CÓMICOS Y POÉTICOS, BASE DE UNA TEORÍA DE LA FICCIÓN0
estrategias de la memoria: Julio Cortázar recordado por Mario Vargas Llosa (Análisis semiológico)0
Pontevedra (1901-1924)0
Historia, discurso y metadiscurso0
El intertexto del lector: un análisis desde la perspectiva de la enseñanza de la Literatura0
Estética y Teoría de la Literatura (Notas para un estudio de sus relaciones según la teoría empírica de la literatura de S. J. Schmidt)0
Jerónimo LÓPEZ MOZO.— La mano en el cajón (papeles sueltos). Madrid: CDC, 2020, 316 pp. (César de Vicente Hernando)0
EL ARTE DE LA CONTEMPLACIÓN Y DE LA SENSORIALIDAD EN LA GÉNESIS CREATIVA DE MARÍA VICTORIA ATENCIA0
CRONOSEMIÓTICA NARRATIVA EN VIDEOJUEGOS: UN ESTADO DE LA CUESTIÓN EN EL ESTUDIO DEL TIEMPO LUDO-NARRATIVO0
El Liceo de Logroño (1868): localización de un nuevo espacio teatral0
Del egoísmo a la hospitalidad: Lévinas o la intempestividad de un pensador judío0
Mario DE LA TORRE-ESPINOSA.— Almodóvar y la cultura. Del tardofranquismo a la Movida. Gijón: Ediciones Trea, 2020, 279 pp. (Salvador Gómez Barranco)0
Puestas en escena fin de siglo0
Cambalache y creación: Semiosis de la primeridad0
Inmortalidad y sinequismo; hacia una semiótica de los sistemas religiosos0
CALAS EN LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO. José Romera Castillo (Madrid; Universidad Nacional de Educación a Distancia,1998, 536 págs.)0
Análisis formal de la Historia Apolloni Regis Tyri0
Las figuras reflexivas de la intermedialidad en la película. El cine en el espejo de las artes / las artes en el espejo del cine0
MUNDOS POSIBLES DE LO FANTÁSTICO. UNA APROXIMACIÓN A LA ESTRUCTURA DE MUNDO0
José Romera Castillo: Con Antonio Gala. (Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1996, 335 págs.)0
Al decir “esto” en lo dicho de la gramática lingüística0
LA EXPRESIÓN DE LA INTIMIDAD EN EL SUJETO DESCENTRADO: EL DIARIO DE MARGA GIL ROËSSET0
PAISAJE DESPUÉS DE LA PANDEMIA0
Espectáculos parateatrales en Badajoz en el siglo XIX (hasta 1886)0
LA RECOLECCIÓN DE DATOS COMO LABORATORIO EPISTEMOLÓGICO. ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DEL ENTORNO VIRTUAL DE INVESTIGACIÓN REVISTAS CULTURALES 2.00
El problema del lenguaje plástico: notas sobre la doble articulación del signo pictórico0
Reseña de: Jaume Lloret i Esquerdo: El teatre a Alacant 1833-1936. Valencia. Consell Valencia de Cultura, 1998. Prólogo de Josep Lluís Sirera. Fotografías de Vicent Segura0
El ritmo en la Literatura y el Cine0
Reseña de: Mariano DE PACO SERRANO. ADOLFO MARSILLACH: ESCENIFICAR A LOS CLÁSICOS (1986-1994). (Madrid: Asociación de Directores de Escena, 2019, 448 págs.)0
José Romera Castillo, Francisco Gutiérrez Carbajo y Mario García-Page (eds.): Literatura y multimedia. Madrid: Visor Libros, 1997, 386 pp.0
Bajtín y la teoría de la historia literaria: el caso de la picaresca0
HACIA LA IDENTIDAD PERSONAL Y ARTÍSTICA: OCULTO SENDERO, DE ELENA FORTÚN0
Semiótica literaria y teatral en España: addenda bibliográfica V0
José Antonio Bernaldo de Quirós Mateo: TEATRO Y ACTIVIDADES AFINES EN LA CIUDAD DE ÁVILA (SIGLOS XVII, XVIII Y XIX). Ávila: Institución Gran Duque de Alba, 19970
Albacete (1924-1936)0
Antonio Domínguez Rey: La llamada exótica. El pensamiento de Emmanuel Lévinas. Eros, Gnosis, Poíesis. Madrid: Trotta/ UNED, 19970
Julia Sabina GUTIÉRREZ.— Rafael Azcona: el guionista como creador. Madrid: Pigmalión, 2018, 408 pp. (David Felipe Arranz)0
Harold Bloom: El canon occidental. (Barcelona: Anagrama, 1995, 588 páginas)0
La ficcionalidad: estado de la cuestión0
NOTA EDITORIAL TREINTA AÑOS DE ANDADURA SIGNAFICATIVA CON JOSÉ ROMERA CASTILLO0
Presentación0
Apuntes para una semiótica de la deconstrucción, seguidos de una aplicación práctica sobre el cine de Cifesa0
María Angeles Rodríguez González: Lenguaje de signos. Madrid: Confederación Nacional de Sordos de España/Fundación ONCE. 19920
«discurso repetido» como marca de cierre textual en la prosa de Valle-Inclán0
Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica0
Materiales para una semiótica de la cultura española (siglos XVI a XIX)0
LA ENUNCIACIÓN POÉTICA EN LA OBRA DE CARMEN MARTÍN GAITE0
PRESENTACIÓN: LA NOVELA DE LA ARTISTA0
Lectura de signos en “Tres Sombreros de Copa” de M. Mihura (Aplicación del concepto de interpretante)0
Una cuestión de símbolos y la búsqueda de la unidad0
tiempo del descubridor: los naufragios de Cabeza de Vaca0
Emmanuel Lévinas y la crítica de la Ontología0
Reseña de: José Antonio PÉREZ BOWIE (ed.). LA TEATRALIDAD EN LA PANTALLA. REFLEXIONES SOBRE EL DIÁLOGO CONTEMPORÁNEO ENTRE CINE Y TEATRO. (Madrid: Catarata, 2018, 190 págs.)0
La máxima como forma y como texto0
Una bibliografía (selecta) para la reconstrucción de la vida escénica española en la segunda mitad del siglo XIX0
Javier SÁNCHEZ ZAPATERO.— Arde Madrid. Narrativa y Guerra Civil. Sevilla: Editorial Renacimiento [Espuela de Plata], 2020, 524 pp. (Raquel Reyes Martín)0
TEATRO, (AUTO)BIOGRAFÍA Y AUTOFICCIÓN (2000-2018). EN HOMENAJE AL PROFESOR JOSÉ ROMERA CASTILLO Guillermo LAÍN CORONA y Rocío SANTIAGO NOGALES (eds.) (Madrid: Visor Libros, 2019, 904 págs.)0
LA ANGUSTIA COMO MANIFESTACIÓN DE LO UNHEIMLICH EN EL DECENIO EXPRESIONISTA: KAFKA & CO. A VUELTAS CON KIERKEGAARD0
ANTÍGONA O LA RAZÓN ESPECTACULAR0
La Semiótica en Cataluña0
AUTOFIGURACIONES: DE LA FICCIÓN AL PACTO DE NO FICCIÓN0
MIRADA Y MEMORIA EN LA MINIFICCIÓN DE JULIA OTXOA. LA EXTRAÑEZA AL SERVICIO DEL COMPROMISO0
Mirta FERNÁNDEZ DOS SANTOS.— El profundo espejo del deseo. Nuevas perspectivas críticas en torno a la poética de Delmira Agustini. I Premio de Investigación Filológica “Prof. José Romera Castillo”. Ma0
ESCRIBIR EL DESEO. METAFICCIÓN Y NARRACIÓN INESTABLE EN EL CINE DE FRANÇOIS OZON0
LA DINAMICIDAD DE LOS TEXTOS LITERARIOS: HACIA UNA TIPOLOGÍA DE LA TRANSREFERENCIALIDAD0
Intertextualidad: teoría, desarrollos, funcionamiento0
Uruguay: sendas semióticas0
LA TRANSICIÓN EN DISPUTA: CON UÑAS Y DIENTES (Paulino Viota, 1978)0
Josep María ESQUIROL.— La resistencia íntima. Ensayo de una filosofía de la proximidad. Barcelona: Acantilado, 2015, 192 pp. (María Paula Cantero)0
HACIA UNA SEMIÓTICA DEL EROS. EL ASPECTO TERMINOLÓGICO. ENCICLOPEDIAS Y DICCIONARIOS ESPECIALIZADOS0
Música holofractal; una conexión semiósica entre la música y la física contemporáneas0
iconicidad anagramática. Para una versión peirceana de la hipótesis anagramática de Saussure0
José Romera, Mario García-Page y Francisco Gutiérrez Carbajo (eds.): Bajtín y la Literatura. Actas del IV Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria y Teatral. (Madrid: Visor Libros,0
Luis Beltrán Almería: Palabras transparentes. La configuración del discurso del personaje en la novela. Madrid: Cátedra. 19920
AVA GARDNER EN LA ESPAÑA DEL DESARROLLISMO: LA RECONSTRUCCIÓN CINÉFILA DE LA MEMORIA SOCIAL EN LA FICCIÓN TELEVISIVA ESPAÑOLA0
Una mirada sobre la «república de las letras»: notas sobre la novela española actual0
EL VIAJE INTERPLANETARIO DEL LICENCIADO VIDRIERA (1613): LOS HOMBRES DE CRISTAL (FERNANDO DELGADO, 1966)0
BIOSEMIÓTICA: HACIA UNA TEORÍA GENERAL DE LOS SIGNOS DE LA NATURALEZA HUMANA Y NO HUMANA0
J. Romera Castillo, A. Yllera, M. García-Page y R. Calvet, Escritura autobiográfica. Actas del II Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria y Teatral. (Madrid: Visor Libros, 1993)0
EL COMPLEJO ECLECTICISMO DE LAS TRADUCCIONES EN LA REVISTA CÁNTICO COMO FISURAS IDEOLÓGICAS EN LA ÉPOCA DE FRANCO0
CUANDO EL TEATRO ES NECESARIO: LOS NUEVOS FORMATOS TEATRALES UNA DÉCADA DESPUÉS (2009-2019)0
Dos imágenes del laberinto: Borges y Gabriel Ferrater0
SEMIÓTICA, PANDEMIAS, COVID-19 Y TEATRO0
HA DEJADO DE LLOVER (2012), UNA “NOVELA DE NOUVELLES”, DE ANDRÉS BARBA0
La profundidad de la representación: la mirada flamenca en la pintura y la literatura0
LA INTIMIDAD EN EL CINE DE NO FICCIÓN: UN’ORA SOLA TI VORREI, DE ALINA MARAZZI0
MORFOLOGÍA Y SIGNIFICADO DE LA CAMA EN MARCEL PRÉVOST. DEL LECHO CONYUGAL AL CAMASTRO DEL ADULTERIO0
Teatro e identidad. Breves reflexiones sobre el conocimiento del teatro latinoamericano en España0
WILLIAM SHAKESPARE EN AVIÑÓN. ANÁLISIS DE SU RECEPCIÓN EN EL CONTEXTO DE UN FESTIVAL DE TEATRO0
Reseña de: Concha FERNÁNDEZ SOTO (ed.). SILLAS EN LA FRONTERA. MUJER, TEATRO Y MIGRACIONES. (Almería: Editorial Universidad de Almería, 2018, 375 págs.)0
Reseña de: Jerónimo López Mozo. Combate de ciegos. Yo, maldita india... (Dos obras de teatro). Madrid: UNED, 20000
Presentación0
Hacia una semiótica textual peirciana (I)0
Reseña de: Luis de GÓNGORA / Juan MATAS CABALLERO (ed.). SONETOS. (Madrid: Cátedra, 2019, 1744 págs.)0
Alicante(1900-1910)0
Reseña de: Urszula ASZYK. FUERA DE CONTEXTO. OBRAS DRAMÁTICAS, MOTIVOS Y MITOS ESPAÑOLES EN EL TEATRO POLACO (Varsovia: Museo de la Historia del Movimiento Popular Polaco, 2017, 335 págs.)0
EL TEATRO EN ALBACETE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. Emilia Cortés Ibáñez (Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel» de la Exorna. Diputación Provincial, 1999, 331 págs.)0
Alicia Yllera: Teoría de la literatura francesa. (Madrid: Editorial Síntesis, 1996, 367 págs.)0
La vida en directo o la falacia de Gran Hermano: la representación dramática en el post-reality televisivo0
Peirce en España y España en Peirce0
José María Paz Gago: Semiótica del Quijote. Teoría y práctica de la ficción narrativa. (Amsterdam y Atlanta: Rodopi, 1995, 432 páginas)0
Reseña de: José Valles Calatrava y Marina Davidenko: La crítica social-realista rusa, I y II. Almería: Universidad de Almería, 20000
LA NARRATIVA DE JAVIER MARÍAS EN DIÁLOGO CON EL CINE. CONFLUENCIAS ESTÉTICAS Y HORIZONTES POSIBLES0
La Semiótica en Galicia: la Asociación Gallega de Semiótica0
HACIA UNA SEMIÓTICA DEL RELATO DE ACTUALIDAD0
TODO VALLE-INCLÁN EN RED: EL ARCHIVO DIGITAL DEL GIVIUS0
José Domínguez Caparrós (ed.): Hermenéutica. Madrid: Arco Libros, 1997, 259 pp.0
Tú y yo. Lectura de un «soneto de artificio» de Bernardo Schiavetta0
María Isabel CINTAS GUILLÉN.— Manuel Chaves Nogales. Andar y contar (vols. I y II). Almería: Confluencias / Universidad de Sevilla, 2021, 552 pp. y 330 pp.0
SEMIÓTICA DE LA PARODIA0
El uso de los discursos de los medios de comunicación0
LA MONSTRUOSIDAD FEMENINA EN LAS NARRADORAS FANTÁSTICAS ESPAÑOLAS DEL SIGLO XXI0
NIGROMANCIA Y GÉNERO. LA BRUJA EN LA NARRATIVA DE PILAR PEDRAZA0
Ricardo LABRA.— El caso Alas Clarín. La memoria y el canon literario. Oviedo: Luna de Abajo, 2011, 204 pp.0
Manuel MALDONADO-ALEMÁN (coord.).— Historia, espacio y memoria en la narrativa actual en lengua alemana. Madrid: Síntesis, 2020, 564 pp.0
Claudio Guillén: MÚLTIPLES MORADAS. Barcelona: Tusquets, 1998, 484 pág.0
Ávila (1848-1900)0
Lenguaje como figura (Análisis semiótica de un poema)0
Del excentrismo formalista al principio del montaje0
Trayectoria crítica de José Fernández Montesinos0
Presentación0
PRESENTACIÓN. FIGURAS Y FRONTERAS DE LA INTIMIDAD EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA0
Reseña de: José Luis García Barrientos. CÓMO SE COMENTA UNA OBRA DE TEATRO. ENSAYO DE MÉTODO. (Madrid: Síntesis, 2001, 367 páginas)0
CUERPO Y CONTEXTO SÍGNICO EN LA SEMIÓTICA DE PEIRCE0
FIGURAS DE LO MISMO Y DE LO OTRO: ENTRE LO SEMIÓTICO Y LO POLÍTICO0
UN DESAFÍO DE(SDE) LA AUTORA POSTULADA: L., DELPHINE DE VIGAN Y D’APRÈS UNE HISTOIRE VRAIE0
Reseña de: Ricardo Serrano Deza: Manual de análisis infoasistido de textos aplicado al teatro de los Siglos de Oro. Madrid: UNED, 20010
0
Bibliografía comentada de Salvador Fernández Ramírez (1896-1983)0
0
LOS PERVERSOS ESPACIOS-SANTUARIO EN LA NARRATIVA DE CRISTINA FERNÁNDEZ CUBAS0
La relevancia de la semiótica de Ch. S. Peirce en la constitución de una pragmática de la literatura0
Emilia PARDO BAZÁN.— Cuentos fantásticos, ed. Ana Abello Verano y Raquel de la Varga Llamazares. León: Eolas, 2020, 220 pp. (Miguel Carrera Garrido)0
Reseña de: Víctor Cantero García. Las aportaciones de los dramas de «costumbres burguesas» de Luis de Eguilaz al conocimiento de la burguesía española de la segunda mitad del XIX. Cádiz: Servicio de P0
Reseña de: Simone TRECCA. FILMICIDAD/LITERARIEDAD/TEATRALIDAD. LA DISEMINACIÓN INTERMEDIAL DE TRES CLÁSICOS ESPAÑOLES. (Madrid: Visor Libros, 2019, 179 págs.)0
Rocío SANTIAGO NOGALES y Mario de la TORRE-ESPINOSA (eds.).— Teatro y poesía en los inicios del siglo XXI. En reconocimiento a la labor del Profesor José Romera Castillo. Madrid: Verbum, 2022, 557 pp.0
Ética y determinismo en el pensamiento de Georg Lukács (Sobre la relación entre la sociedad y la literatura)0
Reseña de: José María POZUELO YVANCOS, Mariángeles RODRÍGUEZ ALONSO, Jordi Julià PERE BALLART, Mari Jose OLAZIREGI, Lourdes OTAEGI y María do CEBREIRO RÁBADE VILLAR. PENSAMIENTO Y CRÍTICA LITERARIA EN0
Adam GANZ y Steven PRICE (eds.).— Robert de Niro at work. From Screenplay to Screen Performance. Lugar: Palgrave Macmillan, 2020, 239 pp.0
J. Romera Castillo, F. Gutiérrez Carbajo y M. García-Page (eds.): La novela histórica a finales del siglo XX (Actas del V Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria y Teatral de la U0
AUTORREPRESENTACIÓN Y LECTURA DEL CUERPO EN LA LITERATURA DIGITAL FEMENINA. EL CASO DE ALEX SAUM0
ARTE, ESPECTÁCULOS Y PROPAGANDA BAJO EL SIGNO LIBERTARIO (ESPAÑA, 1936-1939) Emeterio DIEZ PUERTAS (Barcelona: Laertes, 2020, 268 págs.)0
La corporalidad en la escena contemporánea0
“LABIOS MÍOS TEMBLANDO, DEL PRECIOSO REGALO DE TU MANO, TIÑÉNDOSE”: LA HUELLA DE PABLO GARCÍA BAENA EN EL DEVOCIONARIO DE ANA ROSSETTI0
LA ELECCIÓN POPULAR0
semiótica en Puerto Rico0
Reseña de: Jesús G. Maestro: Theatralia 111. Tragedia, Comedia y Canon. III Congreso Internacional de Teoría del Teatro. Vigo, 16-17 marzo de 2000. Vigo: Universidad, Facultad de Filología y Traducció0
Miguel Ángel Garrido Gallardo: La Musa de la Retórica. Problemas y métodos de la Ciencia de la Literatura. (Madrid: CSIC, 1994, 284 páginas)0
RILEGGERE VIOLLET-LE-DUC ATTRAVERSO ROLAND BARTHES: VERSO UNA LETTURA SEMIOTICA DEL MITO DEL MEDIOEVO NELL’OTTOCENTO0
EN TORNO AL PANHISPANISMO Y LOS PANHISPANISMO(S) EN RELACIÓN CON SU RELEVANCIA Y COMPLEJIDAD TERMINOLÓGICA0
Rasgos de las dramaturgias jóvenes: dentro y fuera del texto0
Reseña de: Francisco Linares Valcárcel: Representaciones teatrales en Albacete (1901-1923). Cartelera, compañías y valoración. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses de la Excma. Diputación de A0
Alexandru MATEI, Christian MORARU & Andrei TERIAN (eds.).— Theory in the “Post” Era. A Vocabulary for the Twenty-First-Century Conceptual Commons. New York et al.: Bloomsbury Academic, 2022, 376 p0
Manuel GONZÁLEZ DE ÁVILA.— Semiótica. La experiencia del sentido a través del arte y la literatura. Madrid: Abada Editores, 2021, 296 pp.0
TEATRALIDAD Y MODOS DE REPRESENTACIÓN EN EL MELODRAMA DE RAINER W. FASSBINDER: DE SIRK A ARTAUD0
L’INTRECCIO DEL GESCHLECHT: TRADUZIONI E ATTRAVERSAMENTI DELL’IDENTITÀ0
0.04411506652832