Signa-Revista de la Asociacion Espanola de Semiotica

Papers
(The median citation count of Signa-Revista de la Asociacion Espanola de Semiotica is 0. The table below lists those papers that are above that threshold based on CrossRef citation counts [max. 250 papers]. The publications cover those that have been published in the past four years, i.e., from 2021-08-01 to 2025-08-01.)
ArticleCitations
Algunas consecuencias de dos principios peirceanos5
FICCIÓN INMERSIVA Y COSMOLOGÍA FRACTAL EN LAS SITCOMS GALÁCTICAS DE LAURA FERNÁNDEZ5
Ioana GRUIA.— La literatura comparada, una disciplina hospitalaria. Introducción a la literatura comparada. Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca, 2021, 164 pp.5
Presentación4
Literatura y cine (desde esta ladera: la literatura comparada)3
Semiótica del texto: niveles y pasarelas3
Juan José LANZ.— Poesía, ideología e historia. Siglos XX y XXI. Madrid: Visor Libros, 2019, 490 pp. (María Payeras Grau)3
Reseña de: Muniz Sodré y Raquel Paiva. O IMPERIO DO GROTESCO (Rio de Janeiro: MAUAD, 2000, 160 páginas)3
Semiótica literaria y teatral en España: addenda bibliográfica V3
El poder de los “signos de la luz”: de la tecnología de lo mágico a la magia de la tecnología.3
Luis Beltrán Almería: Palabras transparentes. La configuración del discurso del personaje en la novela. Madrid: Cátedra. 19922
LITERATURA Y POLÍTICA EN LA ESPAÑA DE LOS AÑOS TREINTA. UN DIÁLOGO IMPOSIBLE ENTRE GUILLERMO DE TORRE Y ANTONIO SÁNCHEZ BARBUDO2
DIBUJAR EN IDIOMAS. VISUALIZAR LA COLONIZACIÓN LINGÜÍSTICA EN EL SUDESTE ASIÁTICO.2
semiótica en Puerto Rico2
Alexandru MATEI, Christian MORARU & Andrei TERIAN (eds.).— Theory in the “Post” Era. A Vocabulary for the Twenty-First-Century Conceptual Commons. New York et al.: Bloomsbury Academic, 2022, 376 p2
Rafael BONILLA CEREZO (ed.).— Aitana Sánchez-Gijón. Cintas y letras. Madrid: Sial Pigmalión, 2020, 854 pp.2
La lengua literaria de Pedro Salinas2
Materiales para una semiótica de la cultura española (siglos XVI a XIX)2
José ROMERA CASTILLO.— Calas en el teatro español del siglo XXI. Salobreña, Granada: Editorial Alhulia, 2020, 152 pp. (Jorge Dubatti)2
El uso de los discursos de los medios de comunicación2
Iuri M. Lotman y la Escuela Semiótica de Tartu-Moscú: Bibliografía en español, francés, inglés, italiano, portugués y alemán2
DRAMATURGIA DEL CUERPO. COMEDIA SIN TÍTULO, DE SARA MOLINA1
La relevancia de la semiótica de Ch. S. Peirce en la constitución de una pragmática de la literatura1
¿Panorámica del teatro gallego de los noventa?1
LA INCURSIÓN DE LA REFLEXIÓN ENSAYÍSTICA EN LA REPRESENTACIÓN TEATRAL. UNA PROPUESTA TEÓRICA A PARTIR DE LA PUESTA EN ESCENA DE COMEDIA SIN TÍTULO DE SARA MOLINA DOBLAS1
La estilística rediviva: la semioestilística y los signos poéticos1
Reseña de: José Luis García Barrientos. CÓMO SE COMENTA UNA OBRA DE TEATRO. ENSAYO DE MÉTODO. (Madrid: Síntesis, 2001, 367 páginas)1
María Isabel Filinich: La voz y la mirada (Teoría y análisis de la enunciación literaria). México: Plaza & Valdés, Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Iberoamericana, 1997)1
TINDER: OSTENSIÓN, INFERENCIA, PERFORMATIVIDAD E IDENTIDADES DE GÉNERO1
TRADUCCIÓN INTERSEMIÓTICA: TEORÍAS Y PROPUESTAS PARA SU ESTUDIO EN LALITERATURA Y EL CINE1
Cartas de amor a Stalin1
RELATO CINEMATOGRÁFICO Y LÓGICA DISCURSIVA DEL CAPITAL1
Nueva interpretación del pasado en los relatos históricos de Beryl Bainbridge1
Reseña de: Peter frohlicher; Georges Güntert, Rita Catrina Imbodem e Itziar López Guie (eds.): Cien años de poesía. 72 poemas españoles del siglo XX: Estructuras poéticas y pautas críticas. Berna: Pet1
Reseña de: Víctor Cantero García. Las aportaciones de los dramas de «costumbres burguesas» de Luis de Eguilaz al conocimiento de la burguesía española de la segunda mitad del XIX. Cádiz: Servicio de P1
Teatralidad y escenografía del recurso del travestismo en el teatro de Calderón de la Barca1
Reseña de: José Romera Castillo y Francisco Gutiérrez Carbajo (eds.): Poesía histórica y (auto)biográfica (1975-1999). Madrid: Visor Libros, 2000, 590 páginas1
“QUIERO QUE ESTO SEA UN HIT”. ANÁLISIS DEL DISCURSO INDIE ESPAÑOL1
José Francisco RUIZ CASANOVA.- ¿SUEÑAN LOS TRADUCTORES CON OVEJAS ELÉCTRICAS? LA IA Y LA TRADUCCIÓN LITERARIA1
El problema del lenguaje plástico: notas sobre la doble articulación del signo pictórico1
María PAYERAS GRAU (ed.).— Ecos, pláticas y representaciones. El diálogo intergeneracional, intertextual e interartítico en la poesía de la Transición. Sevilla: Renacimiento, 2021, 316 pp.1
Jorge SEMPRÚN / Manuel AZNAR SOLER y Felipe NIETO (eds.).— Teatro completo. Sevilla: Renacimiento, 2021, 352 pp.1
Presentación1
Semiótica de la música: una teoría basada en Peirce1
Estética y Teoría de la Literatura (Notas para un estudio de sus relaciones según la teoría empírica de la literatura de S. J. Schmidt)1
El signo en el nacimiento de la Gramática “General”; de Platón al Brócense1
Detrás del texto: notas sobre el fondo filosófico de la semiótica de Tartu (artículo primero)1
Puestas en escena fin de siglo1
Miguel Ángel JIMÉNEZ AGUILAR.— El teatro en Málaga en el siglo XXI (2000-2010). Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 2020, 399 pp.1
El gesto litúrgico: un análisis semiológico1
La escritura epistolar en la actual encrucijada genérica1
Reseña de: José Valles Calatrava y Marina Davidenko: La crítica social-realista rusa, I y II. Almería: Universidad de Almería, 20001
MAPAS, TEXTOS Y DIAGRAMAS. FIGURACIONES INSULARES EN ATLAS DER ABGELEGENEN INSELN, DE JUDITH SCHALANSKY1
VV.AA.: Intertextualité (Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto). Selección y traducción de Desiderio Navarro. La Habana: UNEAD, Casa de las Américas, Embajada de Francia en1
José María Paz Gago: Semiótica del Quijote. Teoría y práctica de la ficción narrativa. (Amsterdam y Atlanta: Rodopi, 1995, 432 páginas)1
Ana ABELLO VERANO.- LO INSÓLITO EN LA NARRATIVA DE JUAN JACINTO MUÑOZ RENGEL. ENTRE MONSTRUOS Y ENSOÑACIONES1
Julia Sabina GUTIÉRREZ.— Rafael Azcona: el guionista como creador. Madrid: Pigmalión, 2018, 408 pp. (David Felipe Arranz)1
Sultana WAHNÓN.— El secreto de los Buendía. Sobre Cien años de soledad. Barcelona: Gedisa, 2021, 206 pp.1
PRELIMINARES DE UNA HISTORIA: HACIA UNA CARACTERIZACIÓN TAXONÓMICA ESPECÍFICA DE LA FANTASÍA ÉPICA1
La filosofía del lenguaje y la semiótica. Prolegómenos1
Andrés GRAJALES RAMÍREZ, Jorge MOLINA MEJÍA y Pablo VALDIVIA MARTÍN (eds.).-HUMANIDADES DIGITALES, CORPUS Y TECNOLOGÍAS DEL LENGUAJE. UNA MIRADA DESDE DIVERSOS CASOS DE ESTUDIO1
Antonio Sánchez Trigueros y otros: Sociología de la literatura. (Madrid: Síntesis, 1996)1
María PAYERAS GRAU (ed.).— Voces de mujer en la poesía española de la Transición. Madrid: Visor Libros, 2020, 297 pp. (Andrés Juárez López)1
Jean-Jacques Rousseau y Ferdinand de Saussure: por una teoría de la literatura comparada1
Del excentrismo formalista al principio del montaje1
Inventario kinésico del Quijote: corpus completo y bases para su estudio1
TEATRO INFANTIL RUMANO. TRADUCCIÓN INTERSEMIÓTICA PARA PÚBLICOS MIXTOS1
LA ANGUSTIA COMO MANIFESTACIÓN DE LO UNHEIMLICH EN EL DECENIO EXPRESIONISTA: KAFKA & CO. A VUELTAS CON KIERKEGAARD1
Los rumores más allá y más acá de la noticia (versiones no autorizadas de la realidad)1
APROXIMACIONES A / DESDE LA SEMIÓTICA DE LA ACTUALIDAD1
Teatro e identidad. Breves reflexiones sobre el conocimiento del teatro latinoamericano en España1
MUSEO MEDEA: LA REESCRITURA DE EURÍPIDES Y LA INTEGRACIÓN DEL ESPECTADOR0
Josep María ESQUIROL.— La resistencia íntima. Ensayo de una filosofía de la proximidad. Barcelona: Acantilado, 2015, 192 pp. (María Paula Cantero)0
Reseña de: Francisco Linares Valcárcel: Representaciones teatrales en Albacete (1901-1923). Cartelera, compañías y valoración. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses de la Excma. Diputación de A0
José Romera, Mario García-Page y Francisco Gutiérrez Carbajo (eds.): Bajtín y la Literatura. Actas del IV Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria y Teatral. (Madrid: Visor Libros,0
Peirce, Jakobson y la esencia de la literatura y del lenguaje0
La teoría textual barthesiana: el texto como semiosis0
Manuel Cabada Gómez: Teoría de la lectura literaria (I. Frente a la lectura histórica). (Madrid: Altorrey, 1994)0
Los límites de lo visible0
retórica audiovisual. El reto de la imagen0
EL SIGNO IDEOLÓGICO EN EL DISCURSO HISTORIOGRÁFICO: EL CASO DE LA STORIA DELLA LETTERATURA SPAGNOLA (1941) DE CARLO BOSELLI Y CESCO VIAN0
Los mundos del teatro en La princesa y el granuja, de Pérez Galdós (teoría y práctica)0
0
Alicia Yllera: Teoría de la literatura francesa. (Madrid: Editorial Síntesis, 1996, 367 págs.)0
TEOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN. ALEGORÍA MORAL, ELEGÍA ARTÍSTICA Y SÁTIRA DEL POPULISMO EN LA AUTORA DE LAS MENINAS, DE ERENESTO CABALLERO (2017)0
estrategias de la memoria: Julio Cortázar recordado por Mario Vargas Llosa (Análisis semiológico)0
La profundidad de la representación: la mirada flamenca en la pintura y la literatura0
Presentación0
Reseña de: José Romera Castillo (ed.) DEL TEATRO AL CINE Y LA TELEVISIÓN EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX (Madrid: Visor Libros, 2002, 625 páginas)0
Una bibliografía (selecta) para la reconstrucción de la vida escénica española en la segunda mitad del siglo XIX0
LA CONFIGURACIÓN DEL DISCURSO EN ANUNCIOS PUBLICITARIOS DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS DESTINADOS A NIÑOS Y ADOLESCENTES DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA0
El perro del hortelano, de Pilar Miró: una adaptación no tan fiel de la comedia de Lope de Vega0
Helena ESTABLIER PÉREZ (ed.).- EL CORAZÓN EN LLAMAS. CUERPO Y SENSUALIDAD EN LA POESÍA ESPAÑOLA ESCRITA POR MUJERES (1900-1968)0
La monstruosidad y el signo: formas de la presignificación en el Renacimiento y la Reforma0
LA ELECCIÓN POPULAR0
Presentación de la información en entrevistas de la radio pública española0
“LABIOS MÍOS TEMBLANDO, DEL PRECIOSO REGALO DE TU MANO, TIÑÉNDOSE”: LA HUELLA DE PABLO GARCÍA BAENA EN EL DEVOCIONARIO DE ANA ROSSETTI0
CUERPOS MÚLTIPLES, ESPIRITISMO Y ESPACIOS INTERMEDIOS EN EMBRUJAMIENTO (1927), DE ELISABETH MULDER0
HACIA UNA SEMIÓTICA DEL EROS. EL ASPECTO TERMINOLÓGICO. ENCICLOPEDIAS Y DICCIONARIOS ESPECIALIZADOS0
CUANDO LAS MUJERES TOMARON EL PINCEL. LECTORAS, EDITORAS Y AUTORAS EN LA CHINA PRE-MODERNA0
LA PALABRA IMAGEN: ESTUDIO SEMIÓTICO-COGNITIVO DE LA POESÍA VISUAL DE FERNANDO MILLÁN, FELIPE BOSO Y CLARA JANÉS0
Emilio PERAL VEGA.— “La verdad ignorada”. Homoerotismo masculino y literatura en España (1890-1936). Madrid: Cátedra, 2021, 291 pp.0
Ana ABELLO VERANO.- POÉTICAS DE LO FANTÁSTICO EN LA CUENTÍSTICA ESPAÑOLA ACTUAL0
De la estructura a la retórica en la semiótica visual0
NO BASTA DECIR NO. NARRATIVAS CONSTITUYENTES Y MUNDOS EMERGENTES EN LAS FICCIONES DEL FUTURO0
María Cristina GUERRERO-GARCÍA.- “QUITE ANOTHER THING”: IRLANDA EN LA OBRA COMPLETA DE OSCAR WILDE0
La Asociación Española de Semiótica (A.E.S.): crónica de una evolución científica0
Lectura de signos en “Tres Sombreros de Copa” de M. Mihura (Aplicación del concepto de interpretante)0
Manual operativo para la elaboración de «definiciones contextuales» y «redes contrastantes»0
El simbolismo de la teoría de la relatividad y la duración como multi-temporalidad0
DE LA INTERTEXTUALIDAD A LA HIPERMEDIALIDAD: EXPANSIÓN, CONVERGENCIAS Y MUTACIONES DEL MICRORRELATO MEXICANO EN LA SEMIOSFERA DIGITAL0
Hacia una teoría del signo espacial en la ficción narrativa contemporánea0
Hacia un modelo semiótico para la teoría del cuento0
puerta como texto (Semiótica textual de los graffitti de Universidad)0
Reseña de: José Romera Castillo y Francisco Gutiérrez Carbajo (eds.): El cuento en la década de los noventa. Madrid: Visor Libros/UNED, 20010
NARRATIVAS DEL FUTURO. IMAGINARIOS Y CIENCIA FICCIÓN EN LA LITERATURA HISPÁNICA0
Antonio Gala, el concepto de fidelidad en un intelectual0
Amelia GAMONEDA.— Cuerpo locuaz. Poética, biología y cognición. Madrid: Abada Editores, 2020, 254 pp. (Manuel González de Ávila)0
Prescripciones0
Diego SANTOS SÁNCHEZ (ed.).— Un teatro anómalo. Ortodoxias y heterodoxias teatrales bajo el franquismo. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, 2021, 411 pp.0
El extraño encanto de la intertextualidad0
LA METÁFORA DEL HAMBRE EN LA POESÍA DE ANNE CARSON: UNA POÉTICA DE LA INCORRECCIÓN0
El desafío de Lévinas0
Retórica y análisis de discursos0
Los mundos semánticos y el objeto estético. Propuesta de lectura del espectáculo teatral0
SÍMIL Y ALEGORÍA EN ANTAGONÍA, DE LUIS GOYTISOLO: UN ANÁLISIS DESDE LA TEORÍA DE LA RELEVANCIA0
EL LEGADO DE JEAN BAUDRILLARD EN EL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN. UNA REVISIÓN SISTEMATIZADA0
Jerónimo LÓPEZ MOZO.— La mano en el cajón (papeles sueltos). Madrid: CDC, 2020, 316 pp. (César de Vicente Hernando)0
María Angeles Rodríguez González: Lenguaje de signos. Madrid: Confederación Nacional de Sordos de España/Fundación ONCE. 19920
Martín FONS SASTRE.- ACTUACIÓN Y NEUROCIENCIAS. NUEVAS PERSPECTIVAS PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO DE CREACIÓN ACTORAL0
LEER EL CORTESANO HOY. NOTAS SOBRE LA SUBJETIVIDAD MODERNA0
POESÍA Y TEATRO. ERATÓ Y CALÍOPE EN LA CASA DE MELPÓMENE Y TALÍA0
AUTORREPRESENTACIÓN Y LECTURA DEL CUERPO EN LA LITERATURA DIGITAL FEMENINA. EL CASO DE ALEX SAUM0
LA RISA: LAS HIPÓTESIS INTERPRETATIVAS EN EL HUMOR VERBAL0
Tres matrices del lenguaje-pensamiento0
SINFONÍA DE LA VIDA (OUR TOWN, SAM WOOD, 1940): DESVELAMIENTO DEL ACTO DE NARRAR CLÁSICO0
COMPARATIVE LITERATURE. THEORY, METHOD, APPLICATION. Steven Totosy de Zepetnek (Ámsterdam-Atlanta: Rodopi, 1998, 298 págs.) y TEORIA DE LOS POLISISTEMAS. Monserrat Iglesias Santos (ed.) (Madrid: Arco/0
Rocío SANTIAGO NOGALES y Mario de la TORRE-ESPINOSA (eds.).— Teatro y poesía en los inicios del siglo XXI. En reconocimiento a la labor del Profesor José Romera Castillo. Madrid: Verbum, 2022, 557 pp.0
EL TEATRO RELIGIOSO DEL SIGLO XX. UNA COMPARATIVA ENTRE LA PIEDRA DE T. S. ELIOT Y EL AUTO DEL HOMBRE DE JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS0
Indices de Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica0
Icono y televisión0
Reseñas de cuentos aparecidas en los diarios ABC (ABC Cultural) y El País (Babelia) 1991-19950
José Romera Castillo y Francisco Gutiérrez Carbajo (Eds.) BIOGRAFIAS LITERARIAS (1975-1997) (Madrid: Visor Libros, 1998, 645 páginas)0
LA CORPORALIDAD DE LOS CORPUS POÉTICOS EN LAS ESCRITORAS DE LA EDAD DE PLATA0
ANÁLISIS DE LA CREACIÓN ACTORAL DESDE LA PERSPECTIVA SEMIÓTICA. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN0
¿Un discurso sin sujeto? Enunciación dramática y autor implícito0
La fotografía como expresión del concepto0
Una aproximación interdisciplinar al concepto de humor0
El cutre-casposismo del teatro actual en España0
Reseña de: Francisco Gutiérrez Carbajo. TEATRO CONTEMPORANEO: ALFONSO VALLEJO (Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2001, 213 páginas)0
AUTOFIGURACIONES: DE LA FICCIÓN AL PACTO DE NO FICCIÓN0
Alicante(1900-1910)0
Dámaso Alonso: Vida y obra (Ed. facs.). Madrid: Caballo Griego para la Poesía y Comunidad de Madrid, 19970
La semiótica y la edición de un texto poético integral0
Javier SÁNCHEZ ZAPATERO.— Arde Madrid. Narrativa y Guerra Civil. Sevilla: Editorial Renacimiento [Espuela de Plata], 2020, 524 pp. (Raquel Reyes Martín)0
La semiosis textual y el modelo peirceano0
José JURADO MORALES.— Soldados y padres. De guerra, memoria y poesía. Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2021, 286 pp.0
LA LUNA SUICIDA. EL CORPUS / CUERPO ULTRAÍSTA EN LA POESÍA DE LUCÍA SÁNCHEZ SAORNIL0
Ética y determinismo en el pensamiento de Georg Lukács (Sobre la relación entre la sociedad y la literatura)0
Zenobia Camprubí en su Diario de Estados Unidos0
La ficcionalidad: estado de la cuestión0
Pilar NIEVA DE LA PAZ (ed.).- MITOS E IDENTIDADES EN LAS AUTORAS HISPÁNICAS CONTEMPORÁNEAS0
THE OTHERLESS OTHER: LAS PASIONES MISÓGINAS DE LA MANOSFERA ESPAÑOLA0
Lo autobiográfico en Mazurca para dos muertos, de Camilo José Cela0
DOS DISTOPÍAS EN EL TEATRO DE JUAN MAYORGA. ZOMBIFICACIÓN, APOCALIPSIS Y CLONACIÓN EN ANGELUS NOVUS (2017) Y EL GOLEM (2022)0
La biografía literaria en el contexto histórico-cultural (la correlación tipológica entre el texto y la personalidad del autor)0
La homología estructural en las adaptaciones cinematográficas0
LA AMBIVALENCIA DE LOS CUENTOS INFANTILES EN LA NARANJA MARAVILLOSA, DE SILVINA OCAMPO0
Poesia no dice nada: una aproximación al ritmo semántico0
Versolibrismo y regularidad métrica: la «forma libre» de Juan Ramón Jiménez0
Semántica interpretativa y teoría semiótica0
Espectáculos parateatrales en Badajoz en el siglo XIX (hasta 1886)0
Albacete (1924-1936)0
Nuevas perspectivas en la comunicación literaria: la teoría de los sistemas0
SEMIÓTICA Y VERDAD: LA REALIDAD DEL SIGNO DESDE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO0
Rigor e inefabilidad en la música0
Las figuras reflexivas de la intermedialidad en la película. El cine en el espejo de las artes / las artes en el espejo del cine0
ANTÍGONA O LA RAZÓN ESPECTACULAR0
Jara MARTÍNEZ VALDERAS, Alba SAURA-CLARES y Diana I. LUQUE.- TEATRO Y ARTES ESCÉNICAS EN EL ÁMBITO HISPÁNICO. SIGLO XXI: ESCENAS EN DIÁLOGO0
Reseña de: José Teruel Benavente: Otro marco teórico para el medio siglo: la poesía de Miguel Fernández. Madrid: UNED, 20000
La semiosis: cascada de significación0
Etno-semiótica del rito: discurso funerario y prácticas funerarias en cementerios urbanos0
David Mamet: Entre el guion teatral y la narrativa visual0
Manuel GONZÁLEZ DE ÁVILA.— Semiótica. La experiencia del sentido a través del arte y la literatura. Madrid: Abada Editores, 2021, 296 pp.0
Isabel NAVAS OCAÑA y Dolores ROMERO LÓPEZ (eds.).- CIBERFEMINISMOS, TECNOTEXTUALIDADES Y TRANSGÉNEROS. LITERATURA DIGITAL EN ESPAÑOL ESCRITA POR MUJERES0
DEL SIGNO A LA SEMIÓTICA. LA SEDUCCIÓN DE LOS PIES FEMENINOS0
José M. RAMÍREZ.- DIÁLOGO Y VALORACIÓN. LA HIPÓTESIS AXIOLÓGICA0
Desmantelamiento subversivo de una dicotomía binaria en “San Manuel Bueno, mártir”0
DE DIOSES, NINFAS Y HÉROES. EL CUERPO CINCELADO EN LA POESÍA DE ROSA CHACEL0
Gerardo RODRÍGUEZ SALAS.- VIVIR SOLA ES MORIR. EL MODERNISMO COMUNITARIO DE KATHERINE MANSFIELD0
MORFOLOGÍA Y SIGNIFICADO DE LA CAMA EN MARCEL PRÉVOST. DEL LECHO CONYUGAL AL CAMASTRO DEL ADULTERIO0
NOTA EDITORIAL TREINTA AÑOS DE ANDADURA SIGNAFICATIVA CON JOSÉ ROMERA CASTILLO0
iconicidad anagramática. Para una versión peirceana de la hipótesis anagramática de Saussure0
Emeterio DÍEZ PUERTAS.- JORGE EINES. UNA SELVA DE PALABRAS0
NUEVOS PARADIGMAS ESTÉTICO-SEMIÓTICOS DERIVADOS DE LA BREVEDAD0
Hacia una semiótica textual peirciana (I)0
Presentación0
Creación narrativa y sobresemanticidad en “María”, de Jorge Isaacs0
Harold Bloom: El canon occidental. (Barcelona: Anagrama, 1995, 588 páginas)0
paralenguaje en el Quijote: inventario completo y bases para su estudio0
La literatura púdica como una forma de intervención pública: el diario0
BEFORE THE END: (MICRO)RELATOS INFINITOS PARA UNA PANDEMIA0
Francisco MORALES LOMAS (ed.).— La narrativa elocuente de Antonio Muñoz Molina. Bruselas et al.: Peter Lang, 2021, 248 pp.0
Los lieder de José María Eguren (1874-1942) como dispositivo poético0
Rasgos de las dramaturgias jóvenes: dentro y fuera del texto0
Miguel Ángel Garrido Gallardo: La Musa de la Retórica. Problemas y métodos de la Ciencia de la Literatura. (Madrid: CSIC, 1994, 284 páginas)0
Mentalidad y estructuras mágico-eróticas tradicionales0
Liminalidad e intervalo: la semiosis de los espacios culturales0
CUBRIENDO EL CUERPO. VESTIMENTA Y GÉNERO EN LA POESÍA DE CONCHA MÉNDEZ0
tiempo del descubridor: los naufragios de Cabeza de Vaca0
Escritura y crítica: nuevas teorías literarias0
Análisis del discurso de Gracián en «El Criticón»0
EL RELATO NEGATIVO DE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA Y SU PLASMACIÓN LITERARIA: UNA LECTURA SOCIOCRÍTICA DE EL JARDÍN COLGANTE, DE JAVIER CALVO0
Pontevedra (1866-1899)0
LÍNEAS DE FUERZA DE LO FANTÁSTICO EN LAS CREADORAS ESPAÑOLAS EN EL SIGLO XXI0
El autor español en el fin de siglo0
GRITOS DE CARNE, MUROS DE CARNE. LA POÉTICA DEL CUERPO EN ERNESTINA DE CHAMPOURCIN0
CRONOSEMIÓTICA NARRATIVA EN VIDEOJUEGOS: UN ESTADO DE LA CUESTIÓN EN EL ESTUDIO DEL TIEMPO LUDO-NARRATIVO0
Pragmática y metáfora0
LA NOVELA DE LA ARTISTA EN EL SIGLO XXI: EL MAÑANA, DE LUISA VALENZUELA0
José ROMERA CASTILLO.- ANTONIO GALA A ESCENA0
UNA APROXIMACIÓN SEMIÓTICA A LA LÓGICA QUEER Y POSHUMANISTA DE LOS DISPARATES MICROLITERARIOS DE EDWARD LEAR, LEWIS CARROLL Y LAURA HOWE RICHARDS0
José ROMERA CASTILLO (ed.).- TEATRO, ECOLOGÍA Y GASTRONOMÍA EN LAS DOS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XXI0
LOS POETAS DEL 27 DESDE LA PRODUCCIÓN IDEOLÓGICA0
semiótica en Chile0
Lenguaje como figura (Análisis semiótica de un poema)0
SEMIÓTICA DE MICROTEXTOS MULTIMODALES: DE LOS LIBROS INFORMACIONALES AL CONOCIMIENTO EN RED0
Reseña de: Jaume Lloret i Esquerdo: El teatre a Alacant 1833-1936. Valencia. Consell Valencia de Cultura, 1998. Prólogo de Josep Lluís Sirera. Fotografías de Vicent Segura0
Poética de la novela histórica como género literario0
Aproximación al problema de la formación del canon en literatura comparada0
¿Qué, por fin, es el signo peirceano?0
«discurso repetido» como marca de cierre textual en la prosa de Valle-Inclán0
Reseña de: Ricardo Serrano Deza: Manual de análisis infoasistido de textos aplicado al teatro de los Siglos de Oro. Madrid: UNED, 20010
Reseña de: Rosa María Belda. El sujeto en la poesía de Miguel Femández. Madrid: UNED, 20000
Ávila (1848-1900)0
ORIENTACIONES EN LITERATURA COMPARADA. Dolores Romero López (ed.) (Madrid: Arco/Libros, 1998, 261 págs.) y UNA RELECTURA DEL FIN DE SIGLO EN EL MARCO DE LA LITERATURA COMPARADA: TEORÍA Y PRAXIS. Dolo0
La vida en directo o la falacia de Gran Hermano: la representación dramática en el post-reality televisivo0
MEMORIA Y MODELOS FEMENINOS EN LA DRAMATURGIA CONTEMPORÁNEA: LA MAESTRA REPUBLICANA EN MEMORIA (2017), DE VIRGINIA RODERO0
Anxo ABUÍN GONZÁLEZ; Fernando CABO ASEGUINOLAZA y Arturo CASAS (coords.).— Textualidades (inter)literarias. Lugares de lectura y nuevas perspectivas teórico-críticas. Madrid / Frankfurt am Main: Ibero0
Reseña de: Mª Francisca Vilches de Frutos, Mª Teresa García-Abad et alii (eds.) ANALES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA, NÚMERO MONOGRÁFICO: TEATRO Y CINE: LA BÚSQUEDA DE NUEVOS LENGUAJES EXPRE0
Darío VILLANUEVA.— El Quijote antes del cinema: filmoliteratura. Madrid: Visor Libros, 2020, 356 pp. (José Luis Castro de Paz)0
UN CUERPO ENTRE LA LECTURA DEL TEXTO Y LA EXPERIENCIA DEL POEMA0
Sign-design; nuevas estrategias para modelar procesos y estructuras sígnicas0
Reseña de: Jesús G. Maestro. EL PERSONAJE NIHILISTA. «LA CELESTINA» Y EL TEATRO EUROPEO. Madrid/Franlrfurt am Main: Iberoamericana Vervuert, 20010
Francisco Calero: Europa en el pensamiento de Luis Vives. Valencia: Ajuntament, 1997, 163 pp.0
Federico GARCÍA LORCA.— La casa de Bernarda Alba, ed. Enrico de Pastana. Pisa: ETS, 2019, 333 pp. (Simone Trecca)0
George Steiner: PASION INTACTA (Madrid: Ediciones Siruela, 1997)0
Ideas sobre la narrativa de Vissarión Belinski0
METAFÍSICA Y COMPROMISO. EL HORROR CÓSMICO EN LA OBRA NARRATIVA DE EMILIO BUESO Y GUILLEM LÓPEZ0
Control del discurso vs. discurso del control. Lectura comparada de "Manual de pintura y caligrafía" de José Saramago y "Sostiene Pereira" de Antonio Tabucchi0
0.29277610778809