Isegoria

Papers
(The TQCC of Isegoria is 0. The table below lists those papers that are above that threshold based on CrossRef citation counts [max. 250 papers]. The publications cover those that have been published in the past four years, i.e., from 2021-08-01 to 2025-08-01.)
ArticleCitations
Schmitt, los ordoliberales y el error de Foucault11
La ética como subproducto del progreso civilizatorio. Reseña de: Juan Antonio Rivera, Moral y civilización: Una historia. El progreso del comportamiento humano: del altruismo en la Prehistoria a la ét3
Libertad de expresión y derecho al honor. Reseña de: Francisco Valiente Martínez, La democracia y el discurso del odio: límites constitucionales a la libertad de expresión, Madrid, Dykinson, 20203
El soberano entre la bestia y Dios: una interpolación derridiana del Descartes político3
Ortega y la genética. Aportaciones del pensamiento de Ortega y Gasset a la discusión ético-filosófica sobre la edición genética2
La sobrenaturaleza técnica del ser humano. Reseña de: Marcos Alonso, Ortega y la técnica, Madrid, CSIC / Plaza y Valdés Editores, 20202
Crítica de la razón universal en las teorías descoloniales y comunitarias del origen del patriarcado en Abya Yala2
Ciudadanía, Constitución y democracia: las antinomias de la igualibertad2
“Ne pas craindre la mort”: Descartes y la pasión del miedo en clave moral y política2
Insondabilidad, existencia colectiva, imaginación del pueblo: ontología de lo político y teoría de la sociedad en Helmuth Plessner2
El escultor de la eterna Alemania: Hitler y la estetización de la política en el III Reich2
Europa ante las minorías vulnerables. Reseña de: Cristina Hermida del Llano, Justicia racial, derechos y minorías, Valencia, Tirant lo Blanch, 20232
Althusser y su lectura de Maquiavelo: ideología, república y democracia1
Presentación. Pensar la religión con Michel Foucault1
Sobre las dificultades de Foucault en su interpretación de la tesis de la ruptura cartesiana entre método y espiritualidad, filosofía y forma de vida1
XXVIII Conferencias Aranguren de Filosofía en su trigésimo aniversario1
El telos en el mundo: sobre historia, evolución y progreso en Kant1
La omnipresencia de lo jurídico y los caminos de la emancipación. Reseña de: Roberto Esposito, Institución, trad. Antoni Martínez, Barcelona, Herder, 20221
Combatir los discursos del odio en sociedades democráticas y pluralistas1
Convivir sin fundamento. Notas sobre la moral provisional como protopolítica en Descartes1
Kant y Rawls a la luz del ius ad bellum: razones para un debate en torno al cosmopolitismo1
La legitimidad de la democracia y la tentación de los atajos. Reseña de: Cristina Lafont, Democracy without Shortcuts. A Participatory Conception of Deliberative Democracy, Oxford, Oxford University P1
Political realism, modus vivendi and agonistic democracy1
Impersonal y viviente. Dos paradigmas para pensar (con) otra racionalidad jurídica1
Desacuerdos estratégicos y dinámicas de conflicto antagónicas1
La paradoja de Habermas y los límites de la racionalidad comunicativa. Reseña de: Isabel G. Gamero Cabrera, La paradoja de Habermas: ¿qué sucede cuando se aplica la teoría de la acción comunicativa a 1
El biomejoramiento moral y su relación con la ética y la justicia1
La pluma y el fusil. Un soldado filósofo en la Comuna de París. Reseña de: Patrice Vermeren, Le philosophe communeux. Napoléon La Cécilia, néokantien, philologue et général de la Commune de Paris, Par1
Michel Foucault y el “cinismo cristiano”. Un proyecto en ciernes1
El doble rasero de la moral conforme al género. Reseña de: Ana De Miguel, Ética para Celia. Contra la doble verdad, Madrid, Ediciones B, 20211
El cristianismo entre ascética y mística en Las confesiones de la carne. Reflexiones de un patrólogo1
Avanzando el proyecto socialista desde la Teoría Crítica. Reseña de: José Luis Moreno Pestaña y José Manuel Romero Cuevas, Recuperar el socialismo. Un debate con Axel Honneth, Akal, 20221
El factor de la creatividad. Reseña de: Oli Mould, Contra la creatividad. Capitalismo y domesticación del talento. Madrid, Alfabeto, 2019. Traducción de Pablo Hermida Lazcano1
La naturaleza de los animales en La historia natural del alma y El hombre máquina, de La Mettrie: ¿una ética para las bestias?1
Los separatismos en España. Algunas reacciones de la intelectualidad española ante los proyectos de secesión territorial1
Foucault y el neoliberalismo: análisis de una controversia1
Pornografía, odio y libertad de expresión. Los argumentos de Ronald Dworkin1
La línea de unión entre el cuerpo y el alma. Notas sobre la cuestión de la carne en el proyecto de una Historia de la sexualidad0
Aporías de la incapacidad moral permanente. ¿Cabe servirse de la ética para revocar a un presidente?0
Hacia una nueva ecología social transformadora. Reseña de: Emilio Santiago Muíño, Contra el mito del colapso ecológico, Barcelona, Arpa Editores, 20230
¿Derechos no humanos? Reseña de: Paula Casal y Peter Singer, Los derechos de los simios, Madrid, Trotta, 20220
0
Por la delgada línea de la moralidad. Fundamentos neoconservadores del populismo penal0
Las bases naturales de una racionalidad viva. Reseña de: George Santayana, La vida de la razón. I. La razón en el sentido común, traducción de Daniel Moreno, Oviedo, KRK Ediciones, 20230
Las tareas del daño0
La crítica de Simone Weil a Marx: un referente para el pensamiento ecosocialista0
De la inversión a la representación. Para una relectura del “Manuscrito de Kreuznach” de Karl Marx0
De la herida a la cicatriz. Subjetividades plásticas y éticas de la recuperación0
La allagmática como fundamento de la filosofía de la individuación de Simondon0
Republicanismo contra neoliberalismo. Análisis de una propuesta para resistir la última versión de la teología política. Reseña de: José Luis Villacañas, Neoliberalismo como teología política. Haberma0
Hacia una historia multiversal de la homosexualidad masculina. Reseña de: Francisco Vázquez García (ed.), Historia de la homosexualidad masculina en Occidente, Madrid, Los Libros de la Catarata, 20220
Las lecturas de Martin Heidegger de la Ética a Nicómaco. En torno a unas glosas manuscritas custodiadas en la Universidad de Salamanca0
Respeto a las personas: un nuevo enfoque0
Marx, pensador de la contingencia. Reseña de: Christian Fajardo, Capitalismo, aparatos de Estado y Violencias. Sobre la crítica de Karl Marx de la economía política, Bogotá, Editorial Pontificia Unive0
«Yo, Sócrates, uno de nosotros». Reseña de: Aurelio de Prada García, El proceso de Sócrates: Del ‘nosotros’ al ‘yo’. Contra el prejuicio individualista no percibido, Madrid, Ápeiron, 20220
Obediencia promiscua: María Zambrano, Judith Butler y Bonnie Honig leyendo Antígona0
La lenta eclosión de la crisálida. Sobre marxismo, naturaleza y transformación ecosocial0
De los avatares de la política contemporánea a la luz del pensamiento de Balibar: El derecho de ciudad ante la actual forma política urbana0
Populismo y discursos del odio: un matrimonio evitable (en teoría)0
Un itinerario reflexivo por los desafíos éticos, políticos y culturales de la ciudadanía digital. Reseña de: Agustín Domingo Moratalla, Del hombre carnal al hombre digital: vitaminas para una ciudadan0
Giorgio Agamben: una revolución intelectual. Reseña de: José Luis Villacañas, Giorgio Agamben. Justicia viva, Madrid, Trotta, 20240
Desafíos Éticos y Políticos de la Democracia Algorítmica. Reseña de: Domingo García-Marzá y Patrici Calvo, Algorithmic Democracy: A Critical Perspective Based on Deliberative Democracy, Springer, 20240
The value of intersectionality for studies on queer lives and bodies. Review of: Luis Alegre Zahonero, Eulalia Pérez Sedeño and Nuria Sánchez Madrid, Enciclopedia crítica del género. Una cartografía c0
Cómo hacer frente a las acusaciones de falacia naturalista0
La filosofía de la historia como compromiso ético con el futuro0
Los ecos de la ideología en Guattari (y Deleuze). La herencia del aparato ideológico de Althusser en las nociones de equipamiento y agenciamiento0
Atención y resistencia como responsabilidad. Reseña de: Olga Belmonte, Víctimas e ilesos. Ensayo sobre la resistencia ética, Barcelona, Herder editorial, 20220
María del Carmen Rovira Gaspar (1923-2021). In memoriam0
Arendt y el valor político de los ejemplos literarios: el caso de Billy Budd, Sailor0
Elogio de nuestra artificialidad. Reseña de: François Jaran, El animal artificial, Madrid, Guillermo Escolar Editor, 20220
Los bienes comunes en la encrucijada ciudadana. Perspectivas éticas, políticas y jurídicas0
Necropolítica y discursos de odio. Sentimiento antinmigración, vulnerabilidad y violencia simbólica0
Juan Antonio Rivera, un filósofo honesto (1958-2024)0
De un monolingüismo a(l) otro. Sobre el mesianismo de la lengua en Derrida y Lacan0
Filosofía republicana en Iberoamérica. Reseña de: Ambrosio Velasco, El devenir de la filosofía mexicana a través de sus tradiciones y controversias, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filosófi0
El sentimiento de la naturaleza en Miguel de Unamuno: El goce de vivir y la paz del espíritu0
Pasar a la ofensiva. Irrupción e impacto del discurso neomarxista en la esfera de los comunes digitales0
Inteligencia artificial sostenible y evaluación ética constructiva0
¿Es posible apropiarse de la vida cultural? Mercantilización y patrimonialización de comunes culturales0
¿Por qué el hombre no tiene naturaleza? La figura del animal fantástico como respuesta en el pensamiento de Ortega0
La influencia de las fuentes cartesianas en la obra religiosa y política de Mary Astell0
El sadomasoquismo a debate: aproximación al estado de la cuestión en las ciencias sociales y objeciones feministas a los principales argumentos de su discurso0
Cosas públicas: emergencias de la soberanía democrática entre los comunes y el espacio compartido0
Étienne Balibar y la igualibertad0
¿Es la atribución de derechos a la Amazonía una condición necesaria para la protección de las generaciones futuras?0
Italian Thought: los comunes y el uso0
La progresiva digitalización de Isegoria0
Desde la periferia del mundo y al fin de los tiempos. La acción de la literatura según Blanchot0
El liberalismo en crisis. Notas críticas sobre las libertades y las esclavitudes en Benjamin Constant0
Crisis de vida y desastres: una discusión sobre la ética (anticapitalista) del cuidado0
Fichte: traducir la revolución en filosofía de la libertad. Reseña de: Fichte, Johann Gottlieb, Contribución sobre la Revolución francesa, Trad. y notas de María Jimena Solé, epílogo de Faustino Oncin0
Intelectuales: entre el compromiso social y el conocimiento estricto. Ética, política y epistemología en Leopoldo Zea0
Más allá de la ley. La virginidad en la genealogía del liberalismo0
El tiempo de la insurrección: pasado, presente y futuro en Étienne Balibar0
Manuel Fraijó: el obsequio de una vida dedicada a la reflexión filosófica en torno a la religión. Reseña de: Manuel Fraijó, Filosofía de la religión. Historia, contenidos, perspectivas, Madrid, Trotta0
Bienes privados, males comunes. Un análisis crítico desde la teoría feminista0
0
¿Pueden ser agentes políticos plenos los trabajadores asalariados? Reseña de: Axel Honneth, Der arbeitende Souverän. Eine normative Theorie der Arbeit, Berlín, Suhrkamp, 20230
La performativididad del pacto social: la «invención teórica de Rousseau» según Étienne Balibar0
Cuidar en común0
Atreverse a pensar un presente mejor. Reseña de: Alejandro Rojas, La búsqueda de la Atlántida. Filosofía de la historia para comprender nuestro “elevado derecho al futuro”, Salamanca, Sindéresis, 20240
Biopolítica y razón de fuerza mayor en Eduardo Nicol0
Dos problemas de la articulación política democrática en el neoliberalismo: la exclusión y la división social del trabajo político0
Con manos de ángel: figuras del cuidado en la obra de Miguel de Unamuno0
El aburrimiento como emoción reactiva y revolucionaria: El caso de Chile0
¿Hay una teoría husserliana de la desigualdad? Para ampliar el concepto de destino a su dimensión social0
Génesis de la episteme de lo criminal: anotaciones en torno a Beccaria, Ferri y Foucault0
El enfoque de las capacidades, las generaciones futuras y la reducción del sufrimiento extremo0
XXI Semana de Ética y Filosofía Política. Modelos humanos ante la falsa infalibilidad de la inteligencia artificial. Reflexiones sobre la polarización desde la filosofía0
La cuestión abierta de las tres P: polarización, populismo y posverdad en perspectiva emotivista0
La libertad como el punto de encuentro para la construcción de la confianza en las relaciones humanas0
Alexandre Kojève y las aporías de la modernidad. Reseña de: Marco Filoni, Vida y pensamiento de Alexandre Kojève. La acción política del filósofo, Madrid, Trotta, 20240
Pensar el sufrimiento desde el horizonte de su abolición. Reseña de: Noelia Bueno Gómez, Filosofía del sufrimiento, Valencia, Tirant lo Blanch, 20220
Recordar a Kropotkin. Contra el factor competencia0
Latour, Deleuze y Harman hacia una nueva concepción de la teoría del actor red0
Jacques Rancière: “Cuando la palabra cambia de campo”0
En defensa del reformismo social. Reseña de: Barón d’Holbach, Política natural o Discurso sobre los verdaderos principios del gobierno, edición de Javier Peña, Colección Pensamiento, Oviedo, KRK, 20230
Socialismo, propiedad y demos. La dictadura del proletariado en Étienne Balibar y Antoni Domènech0
Los derechos de la naturaleza, la personalidad jurídica de los ecosistemas y los límites conceptuales del derecho0
La philía politiké como amor mundi: La recepción de Hannah Arendt de la amistad política de Aristóteles0
La trama aristotélica de Tocqueville: una exploración de los efectos conductuales del despotismo0
Una redefinición de la ética mimética a través del libro X de La república de Platón: hacia una ontología estética0
La lesbohistoria olvidada: la homosexualidad femenina en Occidente. Reseña de: Francisco Vázquez García (ed.), Historia de la homosexualidad femenina en Occidente, Madrid, Los Libros de la Catarata, 20
La recepción de la obra de Juan Carlos Rodríguez: obstáculos y perspectivas. Estudio de caso: en torno a Journeys through the Ideological Unconscious (2022), de Malcolm K. Read0
La libertad de expresión más allá de buenismos y moralismos. Reseña de: Rafael Alcácer Guirao, La libertad del odio. Discurso intolerante y protección penal de minorías, Madrid, Marcial Pons, 20200
La carne, entre “estructuralismo” y literatura0
Releyendo a Latour: ontología, hibridación y diferencias0
Gaia y Pachamama en la jurisprudencia “ecocéntrica”: ¿más allá del antropocentrismo?0
Metabolismo e inmunidad capitalista. La inmunización del crecimiento ilimitado0
Otro paso adelante en defensa de los animales. Reseña de: Óscar Horta, Un paso adelante en defensa de los animales, 2ª edición, Madrid, Plaza y Valdés, 20220
La tensión entre la estructura (episteme) y el acontecimiento. Michel de Certeau: lector furtivo de Michel Foucault0
El sentimiento de pertenencia y sus transformaciones en la emigración: una aproximación fenomenológica a partir de un ensayo de Theodor Kallifatides0
Neoliberalismo y el deber de morir: perspectivas biopolíticas y psicopolíticas0
La responsabilidad de tener el futuro de la humanidad en nuestras manos. Reseña de: William MacAskill, What we owe the future, New York, Basic Books, Hachette Book Group, 20220
Arrogancia, desconfianza y desafección. Una aproximación desde la epistemología de la virtud0
La función promocional del derecho. Reseña de: Ángeles Solanes, ¿Castigar o premiar? Las sanciones positivas, València, Tirant lo Blanch, 20230
0
Fracaso moral y deserción. Reseña de: Francisco Pereña, El fracaso moral de la Humanidad. Diálogo abierto con Platón, Kant, Schopenhauer y Wittgenstein, Madrid, Síntesis, 20220
Ernst Tugendhat (1930-2023): un filósofo migrante imprescindible0
Habermas y los roles de una filosofía posmetafísica y democrática0
Crítica de la economía política y relaciones de fuerzas en el «regreso a Marx» de Gramsci0
En memoria de David P. Gauthier0
Construyendo Utopía: de la teoría a la praxis0
El ecologismo en perspectiva. Reseña de: Jorge Riechmann, Ecologismo: pasado y presente (con un par de ideas sobre el futuro), Madrid, Los Libros de la Catarata, 20240
El sorteo como dispositivo de la civilidad en Étienne Balibar0
La técnica como forma de estar bien en el mundo: consideraciones en Ortega y Blumenberg0
Autonomía en bioética: críticas y re-definiciones0
Hacia las raíces de la filosofía: la pregunta por el porqué. Reseña de: Álvaro Ledesma de la Fuente y Herminia Pagola Martínez, Para todo y para nada. Miradas contemporáneas de la filosofía, Logroño, 0
Nietzsche y el socialismo: una aproximación desde el aristocratismo moral0
La paradoja aristotélica: cómo los discursos expresivos animalizan el debate público0
Principios de ética: en la ciudad sumergida0
Filosofía fresca para el siglo XXI. Reseña de: Enric Fernández Gel, ¿Hay filosofía en tu nevera? Descubre las grandes preguntas donde menos te lo esperas, Barcelona, Montena, 20230
Políticas del resentimiento. Regresión y desclasamiento en Regreso a Reims de Didier Eribon0
Étienne Balibar: política, heteronomía, violencia0
Flexión del libre albedrío en Descartes. La conjugación de las pasiones en gobernantes y gobernados0
J’accuse…! Algunas consideraciones acerca del compromiso nacionalsocialista de Carl Schmitt0
Habermas en perspectiva. Reseña de: César Ortega Esquembre, Habermas ante el siglo XXI. La proyección de la teoría de la acción comunicativa, Madrid, Tecnos, 20210
Lo que ocultan las representaciones sísmicas de la pandemia de COVID-19: una crítica de la ontología dualista desde la perspectiva de la teoría crítica0
Más allá de nuestro eterno presente. Reseña de: Faustino Oncina (ed.), ¿Tiene porvenir el futuro?, Madrid, Plaza y Valdés, 20220
0
Del respeto al cuidado en la estética de la conservación0
La atención a lo repetitivo en Simone Weil: una defensa de Prometeo, el Cristo de Esquilo0
Las voces del daño0
Las vicisitudes intelectuales de un autor imprescindible. Reseña de: Sven-Eric Liedman, Karl Marx. Una biografía, Madrid, Akal, 2020, trad. Juanmari Madariaga0
El realismo de Bruno Latour: momias, bacterias y guerras de la ciencia contra la posmodernidad0
El reconocimiento de la justicia global — la justicia global del reconocimiento0
La comunalidad indígena como respuesta al individualismo moderno0
Genealogía de la conversión: de la epistrophe platónica a la metanoia cristiana en la obra de M. Foucault0
La democracia de los conatus. Balibar y la igualibertad en Spinoza0
Abrigar nuestra condición histórica. Reseña de: Martín Fleitas González, De la impaciencia tardomoderna de la libertad. Entre patologías de lo social, arritmias de la autonomía y aceleración, Lima, Ed0
La noción de mímesis en la filosofía platónica: imagen y terapia entre el arte y la ética0
Diáspora y política. Reseña de: Reyes Mate, Tierra de Babel. Más allá del nacionalismo, Madrid, Trotta, 20240
Transiciones hacia ninguna parte: Étienne Balibar, Erik Olin Wright y el problema de la violencia revolucionaria0
Hans Poser (1937-2022): Theoria cum praxi. De la Teodicea a la Tecnodicea0
“Disponer de verdaderos filósofos es el mayor bien que puede acaecer a un Estado.” La dimensión política en la filosofía de Descartes0
De la vulnerabilidad al reconocimiento recíproco de capacidades: el caso de los niños, niñas y adolescentes activistas ambientales en Latinoamérica y el Caribe0
Presentación. Érase una vez una breve historia invertebrada de la imitación0
Familia y género en Alexis de Tocqueville0
0
El materialismo filosófico de David Alvargonzález. Reseña de: David Alvargonzález, La filosofía de Gustavo Bueno: Comentarios críticos, Oviedo, Ediuno, 20240
De Michael Sandel a César Rendueles: ¿es posible criticar la meritocracia en nombre del bien común?0
Bien común, bienes comunes ¿para quién(es)? Desafiando la visión atomista de la sociedad civil0
La filosofía y la actualidad de la revolución. Indagaciones alrededor del «ethos barroco» en Bolívar Echeverría0
Política, religión y filosofía en Descartes: estrategias contra la censura post-tridentina0
Heroicidad epistémica y conciencia feminista. Una reflexión a partir de los casos de Christine de Pizan y sor Juana Inés de la Cruz0
La deliberación y la toma democrática de decisiones como bien común0
¿Deber moral o proyecto político? El cosmopolitismo como ideología0
Marxismo jurídico e informatización del Derecho. Reseña de: Raymundo Espinoza Hernández, La Maquinización del Derecho. Elementos para una crítica del fetichismo jurídico tecno-informático, México, Ita0
Crónica sobre la Red Iberoamericana de Filosofía (RIF)0
El Agatocles de Maquiavelo, tres versiones: virtù y ejemplaridad en El Príncipe0
Panorámica de la filosofía política. Reseña de: Íñigo González Ricoy y Jahel Queralt (eds.), Razones Públicas: Una Introducción a la Filosofía Política, Barcelona, Ariel, 20210
Charles Taylor: una invitación a pensar (y narrar) de otra manera. Tomarse la religión en serio. Reseña de: Charles Taylor, El futuro del pasado religioso, introducción y traducción de Sonia E. Rodríg0
Ciencia con valores: hacia una “nueva” filosofía de la ciencia0
Braidotti: por una ética de Tamagotchis, cigarrillos y esquizofrenia0
Presentación. Desafección política y nuevos vínculos sociales0
Justicia algorítmica y autodeterminación deliberativa0
El pensamiento político de Hannah Arendt sobre la guerra civil española y el primer franquismo. Reseña de: Agustín Serrano de Haro, Arendt y España, Madrid, Editorial Trotta, 20230
La cultura en Eduardo Nicol. El ser de la expresión entre la comunidad y el mundo0
El mundo de la moral entre el cielo y la tierra. A propósito de la típica de la razón pura práctica0
¿Hay una ciencia libre de valores?0
Un ensayo ilustrado para no olvidar las tiranías del s. XX y el peligro de sus resurrecciones. Reseña de: Timothy Snyder, Nora Krug, Sobre la tiranía. Veinte lecciones del siglo XX, Barcelona, Salaman0
Fascinación estética y separación de juicios en la imitación de prototipos negativos: casos de inversión en la mímesis0
Naturaleza, animales, derechos: encuentros y desencuentros en la Corte Constitucional del Ecuador0
Una Constitución para la Florencia post Medici. Reseña de: Jérémie Barthas, Machiavelli costituzionalista. Il progetto di riforma dello Stato di Firenze del 1522, Roma, Viella, 20230
Presentación. Ecocentrismos y derechos: Una cartografía de la jurisprudencia más que humana0
Resonancia natural y capacidad individual de acción ecosocial0
Actualización filosófica del pensamiento de Albert Camus. Sísifo y Rieux, paradigmas de conducta para la contemporaneidad0
“Lo que el hombre hace de sí mismo”, “Lo que la naturaleza hace del hombre”. Sobre la vía media cosmopolítica entre teoría y práctica en Kant0
¿Tenemos deberes con el futuro? Reseña de: Irene Gómez Franco, Deudas pendientes. La justicia entre generaciones, Madrid, Plaza y Valdés, 20200
Consentimiento, deseo sexual y voluntad en la definición de la violación: una perspectiva crítica0
Lamentación del agente y su reconocimiento en el duelo0
El desarrollo de la interpretación intercultural de los derechos de la naturaleza en la jurisprudencia ecológica ecuatoriana: Casos Manglar y Sinangoe0
X Olimpiada Filosófica de España0
¿Debe ser anarquista la revolución verdadera? La violencia pura como catástrofe y aniquilación en Benjamin y Sorel0
El resarcimiento de los daños causados por el discurso del odio0
La filosofía como defensa de la libertad y rechazo del conformismo. Reseña de Roberto Rodríguez Aramayo, Voltaire. La ironía contra el fanatismo, Madrid, Shacketon books, 20220
Igualibertad y paridad participativa: elementos básicos para democratizar la democracia0
República y revolución: la crítica de Schlegel a Kant0
Las condiciones de posibilidad de la ética. Reseña de: Edmund Husserl, Introducción a la ética, trad. de M. Chu, M. Crespo y L. R. Rabanaque, Madrid, Editorial Trotta, 20200
Negritud e injusticia hermenéutica en Frantz Fanon0
Repensar la autoridad desde el anarquismo. Una relectura desde Bakunin0
La enfermedad de la historia. Reseña de: Petar Bojanić, Violencia y mesianismo, trad. Roberto Navarrete, Madrid, Trotta, 20210
Un límite al discurso del odio desde la concepción de razón pública rawlsoniana: un deber de civilidad para las sociedades actuales0
Arqueología y experiencia en la Historia de la sexualidad de Michel Foucault0
Capitalismo e inmunidad0
Ciencia moderna y capitalismo: notas en torno a un doble olvido del mundo de la vida0
Rawlsianismo metodológico, teoría crítica y teoría política animal0
Juicios políticos apasionados y democracia de los afectos. Reflexiones desde la teoría del juicio y el giro afectivo0
Cuidar de los cuidadores. Reseña de: Victoria Camps, Tiempo de cuidados. Otra forma de estar en el mundo, Barcelona, Arpa, 20210
La humanidad terrestre. Una filosofía del Antropoceno0
Etiquetar y castigar: la infamia como expresión actual del control social0
La civilidad como horizonte para la democracia en Étienne Balibar0
The Slow Professor: Desafiando la cultura de la rapidez en la academia. Reseña de: Maggie Berg y Barbara K. Seeber, The Slow Professor. Desafiando la cultura de la rapidez en la academia. Acompañado d0
Reflexiones jurídicas en torno al género. Reseña de: Rosa María Rodríguez Magda (coord.), El sexo en disputa. De la necesaria recuperación jurídica de un concepto, Madrid, Centro de Estudios Políticos0
Tan lejos, tan cerca. Teología política y moral pública en Descartes y los libertinos eruditos Charron y La Mothe Le Vayer0
La era postsecular. Reseña de: Rafael Ruiz Andrés, La secularización en España: rupturas y cambios religiosos desde la sociología histórica, Madrid, Cátedra, 20220
0
La filosofía en tiempos de la COVID-19. Reseña de: Alicia García Álvarez y Noelia Bueno Gómez (eds.), La filosofía ante los retos de la pandemia y la nueva normalidad, Oviedo y Madrid, Universidad de 0
Los rostros de la pobreza. Reseña de: Juan Manuel Forte y Nuria Sánchez Madrid (coords.), Precariedad, exclusión, marginalidad. Una historia conceptual de la pobreza, Zaragoza, Prensas de la Universid0
Aportes a la ecología del derecho: los casos del Delta del Paraná y el Mar Menor0
Democracia algorítmica: ¿un nuevo cambio estructural de la opinión pública?0
Nota editorial: Los rostros del daño (Conferencias Aranguren), Kant en su tricentenario y los bienes comunes en la encrucijada ciudadana0
¿Se puede considerar al perdón un acto social? Argumentos a favor y ventajas explicativas0
Tocqueville en el salón de los pasos perdidos. Reseña de: María José Villaverde Rico, Tocqueville y el lado oscuro del liberalismo, Madrid, Guillermo Escolar editor, 20220
Thomas Hobbes y la distinción entre propiedad estatal, individual y común0
La Filosofía para Niños y Jóvenes como prevención y antídoto frente a los discursos de odio0
¿La política en Descartes? Entre lecturas canónicas, implícitas e impolíticas0
0
Humanidad por defecto, cooperación por defecto0
Figuras de la desafección en la eticidad. Hegel y la subjetividad política0
0.030996084213257