Revista 180

Papers
(The TQCC of Revista 180 is 0. The table below lists those papers that are above that threshold based on CrossRef citation counts [max. 250 papers]. The publications cover those that have been published in the past four years, i.e., from 2021-01-01 to 2025-01-01.)
ArticleCitations
ARCHIVO NÚCLEO CERRILLOS: MÁQUINAS DE ARCHIVOS, ESTÉTICA Y POLÍTICA COMO DIAGRAMAS DE UN LABORATORIO CURATORIAL2
CULTURA DE MASAS, SIMULACROS Y CONCURSOS DE ARQUITECTURA: UNA APROXIMACIÓN AL MOSAICO GLOBAL DE IMÁGENES PARA NOTRE-DAME DE PARÍS1
LA PLURALIDAD DE UN CONCEPTO SINGULAR. “CASA CHILENA: IMÁGENES DOMÉSTICAS” (2020)1
Vivienda saludable, parámetros de diseño arquitectónico incluidos en la normativa Latinoamericana1
LA TRAZA DE UNA GIROLA EN LA TORRE DEL ÁNGEL DE LA CATEDRAL DE CUENCA (ESPAÑA)0
Toolkits para una participación accesible: El caso de PiX como herramienta universal para el codiseño0
El urbanismo de Macondo. Relaciones entre la ficción y su referente material0
Narración cartográfica del estallido social en la banlieue parisina: del primer rascacielos de hormigón a los cuerpos subalternos en la revuelta de 20050
MUJERES DE COLOR A ESCENA. ACTIVISMO CURATORIAL Y FEMINISMO DECOLONIAL EN DOS PROPUESTAS DE ARTE CONTEMPORÁNEO EN LATINOAMÉRICA0
El mundo precolombino en las clases de Bullrich en Yale. El seminario sobre arquitectura latinoamericana (1966)0
RUINA Y MATERIALIDAD RESIDUAL PARA PENSAR LA HISTORIA, LA POLÍTICA Y LAS INSTITUCIONES: EL CASO DE LOS DOCUMENTALES CHILENOS ESCAPES DE GAS (2014) Y EL CIELO ESTÁ ROJO (2020)0
THE PLOT: MILAGRO Y ESPEJISMO0
Prólogo0
El número 500
¿El mejor ejemplo del minimalismo arquitectónico? El caso del Pabellón de Villanueva en 19670
Valoración del centro histórico de Sitioviejo en el municipio de Titiribí-Antioquía como categoría de patrimonio industrial0
En casa, pero lejos. Lenguaje, ecología e interfaz de la domesticidad digical en la casa aumentada digitalmente0
Personificación del habitar de los objetos: casa Nicanor Parra y Luis Peña0
ARQUEOLOGÍAS DE LA MIRADA: REACTIVACIÓN CRÍTICA DE LA VIDEOINSTALACIÓN LA EXPULSIÓN DE LOS MOROS (1990) DE RAÚL RUIZ0
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA APRENDER A HABITAR TENSIONES URBANAS DESDE EL USO DE ESTRATEGIAS DEL DISEÑO DE ESPACIOS Y EL ARTE POLÍTICO0
Composición e iteración de color para desarrollar arte de concepto de entornos. Exploración de un procedimiento de análisis visual en el desarrollo creativo0
DISPUTAS DEL PATRIMONIO, MÁS ALLÁ DE LA VANDALIZACIÓN: URBAN FALLISM, RESIGNIFICACIÓN Y APROPIACIÓN DE MONUMENTOS PÚBLICOS EN CIUDADES CHILENAS TRAS EL ESTALLIDO SOCIAL0
DISEÑO DE ENVASES Y EMBALAJES. UNA PROPUESTA DE ECODISEÑO ABREVIADO BAJO LOS REQUERIMIENTOS NORMATIVOS DE LA LEY REP EN CHILE0
EL EXPERIMENTO DOMÉSTICO. DOMESTICIDAD Y EXPERIMENTACIÓN: LA CASA-LABORATORIO DE NICANOR PARRA0
TÉCNICAS CULTURALES Y TÁCTICAS ESTÉTICAS PARA UN NUEVO CONTRATO NATURAL. HACIA UN TERCER ESPACIO DE CONOCIMIENTO DESDE SENSIBILIDADES AUSTRALES0
Hacia un diseño distribuido en escenarios de crisis. Fricciones y futuros de los colectivos de la fabricación digital en Chile0
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE ACCESIBILIDAD Y LEGIBILIDAD DE RIBERAS URBANAS EN EL SUR DE CHILE0
PARAMUSEALIDAD: PRÁCTICA INSTITUYENTE Y ACCIÓN PROFANADORA0
La Caja de Seguro Obligatorio y el Centro de Readaptación Los Maitenes: Arquitectura y medicina en la precordillera maulina (1935)0
VIRGENCICA, VIRGENCICA!: FORMAS DE VIDA QUE RESISTEN E INSISTEN PESE AL IMPULSO HOMOGENEIZADOR DE LA ARQUITECTURA MODERNA0
Negociando el Tejido Urbano: Revelando las Dinámicas del Urbanismo de retail en el desarrollo del megamall Costanera Center.0
Hacia un diseño activo y consciente. Introducción al diseño mediador: Reseña de un libro0
DE LA MUSEOLOGÍA, LA MUSEOGRAFÍA, LA EXPOGRAFÍA Y AFINES0
Caminar con imágenes. Metodologías posibles para la reescritura de las historias0
Tierra de nadie, tierra de todos. Unidad y naturaleza en las figuras culturales de península Antártica y alrededores0
REWRITING: LA DIAGRAMACIÓN COMO REESCRITURA. UN CONCEPTO DE RONALD KAY PARA ENTENDER LA COYUNTURA EDITORIAL DEL ARTE EN CHILE DURANTE SEGUNDA MITAD DE LOS AÑOS SETENTA0
Tafuri en Argentina0
Europa en la carretera. Viaje, paisaje y territorio en el Road Movie0
Cohousing: viabilidad socioeconómica del modelo en Lima0
¿Para qué sirve la luz? Antonio Gramsci en la obra de Alfredo Jaar0
UNA CURADURÍA RESILIENTE: PATRIMONIO ANCESTRAL Y ARTE CONTEMPORÁNEO0
Editorial0
Cienciateca del agua: Solución basada en la naturaleza del ciclo hidrosocial, barrio La Honda, Medellín-Colombia0
ATMÓSFERAS DE LUGAR Y EXCLUSIÓN EN EL CASO DE LOS MERCADOS DE COMIDA CALLEJERA DE LONDRES0
FULLER VS. BAKER: MUSAS DE LA REPRESENTACIÓN ARTÍSTICA DEL MOVIMIENTO EN LOS ALBORES DEL SIGLO XX0
ENCUENTROS MATERIALES ENTRE ETNOGRAFÍA Y DISEÑO: EL CASO DE LA ENCOMIENDA Y SUS HISTORIAS DE ENCUENTRO, CUIDADO Y ESCUCHA0
De “Museo de Artes Decorativas e Industriales” a casa museo de la familia Errázuriz: derroteros para la creación de un Museo Nacional de Arte Decorativo0
Más allá de la cuadrícula: El plano urbano de Temuco de 18900
FEMINIDAD Y NEUROSIS EN EL DESIERTO ROJO DE MICHELANGELO ANTONIONI0
EL SONIDO EMITIDO POR EL ESPACIO FÍSICO Y EL ESPACIO INVISIBLE CONSTRUIDO POR EL SONIDO0
LOZA FUTURA: MATERIA MODERNA Y CONSUMO HOGAREÑO EN CHILE0
TRAMAS Y MURMULLOS EN LAS HISTORIAS DE LAS EXPOSICIONES DE ARTE LATINOAMERICANO0
Un caso de modernización e infraestructura deportiva. El Velódromo del Estadio Nacional en la ciudad de Santiago, Chile (1964-1967).0
CONFIGURACIÓN DE PERIFERIAS INTERIORES EN DOS CIUDADES INTERMEDIAS: ANTOFAGASTA Y PIURA. INFLUENCIA DE LA UBICACIÓN DE LOS HOSPITALES EN LA CONSOLIDACIÓN DE SU TRAZADO URBANO0
El libro-máquina atornillado: Depero Futurista 1913-1927. Un proyecto de Fedele Azari y Fortunato Depero0
Intervenciones estructurales en la Basílica de la Recoleta Dominica en Santiago de Chile. Una revisión histórica y crítica0
¿UTOPÍA O REALIDAD? FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR CON MATERIALES RECICLADOS EN EL CENTRO DE ARGENTINA0
SEGUIR LA HEBRA: CONEXIONES VITALES E IMAGINATIVAS ENTRE ADINA AMENEDO, MAURICIO AMSTER Y JOSÉ SANTOS GONZÁLEZ VERA0
Lo monstruoso y lo invisible. La región salvaje (Amat Escalante, 2016) y la genealogía cívico-rural de la violencia en México0
HACER(NOS)FUEGO: UNA PROPUESTA CURATORIAL EN CURSO0
APROXIMACIÓN CRÍTICA A LA PRODUCCIÓN MERCANTIL EXTRALEGAL DE VIVIENDA EN UN BARRIO DE SANTIAGO DE CHILE0
UNA LECTURA DEL PATRIMONIO: LO CONVENCIONAL VERSUS LO PROHIBIDO0
Mapeo a través del diseño de las prácticas restaurativas para adolescentes vinculados al sistema de responsabilidad penal en Colombia0
Arte Integrado a la Arquitectura. Aproximación al Monumento Paso Inferior Santa Lucía (PISL), 19690
Editorial0
LE CORBUSIER Y LA CIUDAD HISTÓRICA. NUEVAS REFLEXIONES A PARTIR DE LOS TRES ESTABLECIMIENTOS HUMANOS. EL CASO DE SAINT-GAUDENS0
Confluencias del “Buen Diseño” en Centros Disímiles de Diseño: Un análisis comparativo del KDPC de Corea y el CIDI de Argentina0
La ciudad, el arte, los cuerpos: resignificaciones del espacio fílmico en Ema (Pablo Larraín, 2019)0
INVESTIGACIÓN INCLUSIVA Y CODISEÑO: COCREACIÓN DE UN SISTEMA DE APOYO TECNOLÓGICO PARA LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL0
EL DISEÑO DE INFORMACIÓN EN LA VISUALIZACIÓN INTERACTIVA DE PRENSA PARA LA COBERTURA DE LA PANDEMIA COVID-19: EL CASO DE DEL PERIÓDICO THE NEW YORK TIMES0
Ciudades de lucro sin ciudadanos. Estigma territorial como detonante de una gentrificación turística. El caso del centro histórico del Callao, Perú0
Marcas y patrimonio gráfico chileno en el siglo XX: una aproximación al caso de la marca McKay0
Un entrevistador arquitecto: el periodismo artístico de Rem Koolhaas0
LA TRAMA ABSTRACTA: PAULINA BRUGNOLI Y EL TAPIZ DEL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO0
DISCRIMINACIÓN Y COLONIALIDAD EN LA VISIÓN ALGORÍTMICA. ABORDAJES ARTÍSTICOS PARA UNA REVISIÓN CRÍTICA DE LA CLASIFICACIÓN DE PERSONAS0
INSTANTE, ACONTECIMIENTO Y LUGAR. ANÁLISIS PERSPECTIVO DE LA OBRA “BLUE TERRACE LOS ANGELES MARCH 8TH 1982” DE DAVID HOCKNEY0
0.026854991912842