Revista Chilena de Literatura

Papers
(The median citation count of Revista Chilena de Literatura is 0. The table below lists those papers that are above that threshold based on CrossRef citation counts [max. 250 papers]. The publications cover those that have been published in the past four years, i.e., from 2021-05-01 to 2025-05-01.)
ArticleCitations
Premisas de Proposiciones. Ensayos de teoría crítica2
Las lecturas alemanas y rusas de Bolaño: Asimetrías e influencias1
Somos lo que habitamos: poéticas del espacio en Casa de agua y de sombras de Hanni Ossott1
El grano de arena de Bobby Seale: hacia un análisis del internacionalismo negro en 26661
La brecha de Mercedes Valdivieso, entre continuidades y rupturas1
Macbeth: la tragedia del sueño1
Fronteras y espacios de resistencia en Fruta podrida de Lina Meruane1
Sangre de amor correspondido, una novela traducida. Traducción y experiencia de lo extranjero en el exilio brasileño de Manuel Puig1
Sigmund Freud - Retrato de un escritor1
Descriptio y pasiones en la teoría de la persuasión de Luis de Granada1
‘Partir’ [Fortgehn] de Rilke. Un comentario1
Audioboom: la narrativa hispanoamericana en el formato audiolibro1
Nora Strejilevich. Un día, allá por el fin del mundo1
La novela terrígena de Mario Verdugo: un encuadre maula del campo chileno1
La forma mural en Marco Zero I: imágenes dialécticas de una historia en suspenso1
“Mi triste miseria”: Baudelaire y lo sublime1
Presentación. Literatura y Psicoanálisis1
Presentación. Bolaño, eterna juventud1
Pedro Lastra, un poeta post-Gutenberg también y a su manera0
Chile, 1973 en Pequeños animales abatidos de Alejandro Sieveking0
Sir Gawain and the Green Knight: una historia recuperada0
El mal francés en la literatura española: desengaño y grotesco en tres retratos (Lozana, Maxi Rubín y Max Estrella)0
“Todas tus fuerzas, tus facultades, tus virtudes están intactas”: criminales entre dos paradigmas en Hijo de ladrón0
Anaciclosis y tiempo del mito en la Historia índica (1572) de Pedro Sarmiento de Gamboa0
La última conferencia de Luis Vaisman: ¿Haría usted el amor con un delfín?: sexualidades alternativas en la ciencia ficción0
Eduardo Caballero Calderón y Ediciones Guadarrama: edición y visibilidad literaria entre Colombia y España, 1954-19600
EZEQUIEL ALEMIAN, El sueño de la vaca y el tatuador de camellos0
Un análisis comparativo de la labor de traducción al inglés de libros de César Aira0
Todo arde y se raja en la casa nacional: la poética rajada en el neobarroco queer de Pedro Montealegre0
Celos y envidia: archivos del afecto. La polémica correspondencia entre César Moro y Vicente Huidobro0
Don Quijote entre Sarduy: presentación de la emisión radial “Cervantes entre nosotros”, de Severo Sarduy0
“Ninfa florentina”: una correspondencia sobre la ninfa, figura en movimiento, entre André Jolles y Aby Warburg0
Rosa Perelmuter (ed.). La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz: Un siglo de apreciaciones críticas (1910-2010)0
La llegada de Marta Brunet a la Argentina (1939-1942): autogestión y estrategias de instalación0
Infierno y guerra. Imágenes del Leteo y del Flegetonte en Arauco domado de Pedro de Oña (1596)0
De matar nazis a salvar a la chica: la escritura gameplay de Roberto Bolaño0
Memoria y espacio en la obra de Rafael Chirbes y Francesc Serés0
Satiricón moralizado: Petronio en la obra de Espinosa Medrano0
Cortocircuitos (o la historia de una negación crítica): Los ojos de bambú, de Mercedes Valdivieso0
El cuerpo de las mujeres entre la marginalidad y el peligro. Una lectura de Elisa, la rosa inesperada de Liliana Bodoc0
Javier Uriarte. The Desertmakers. Travel, War, and the State in Latin America0
MARÍLIA JÖHNK. Poetik des Kolibris. Lateinamerikanische Reiseprosa bei Gabriela Mistral, Mário de Andrade und Henri Michaux0
De Orfeo a las Ménades: hacia una videopoesía nómada en There is no forgetting de Margarita Becerra Cano0
Presentación. Setenta años de Hijo de Ladrón0
Gabriela Mistral, Federico de Onís y la publicación de Desolación en 19220
Pauls crítico: la forma, la ética y los usos de un lector anacrónico0
Las hebras de Penélope en las Américas: materiales para un collage0
Una entrevista a Jorge Yáñez: el origen de los encuentros de payadores en Chile0
Aira lector de Deleuze: “continuo” y “literatura pequeña”0
El combate contra la psicopatología: por qué un caso no es solo un caso0
Zurrando a los pobres. Traducciones del Spleen de Paris de Baudelaire en El Pueblo, Montevideo, 19050
Imaginar y (no) crear una literatura latinoamericana mundial: el caso de la novela El socio0
Paul de Man y Judith Podlubne. Barthes en cuestión0
Escrituras de maestras en Chile: perspectivas para su estudio (1880-1920)0
Poesía en un continente sin ruiseñores0
¿Avarus felix o pauper beatus? Concepciones morales en la Sátira XIV de Juvenal0
Las antologías y su relación con la construcción internacional de la figura autoral. El caso de Pasaje de ida. Una antología de escritores argentinos en el extranjero (Alfaguara Argentina, 2018)0
Parodia, experiencia digital y sujeto en Vikinga Bonsái, de Ana Ojeda0
Una utopía retrospectiva: Far away and long ago de W.H. Hudson y la infancia como paraíso perdido0
Lo vivencial y lo vital en ¡Felicidades! de Juan José Becerra0
La oscura vida radiante otra vez0
Especularización, mímesis y simulacro de lo femenino en la retórica de las novelas El pozo y Juntacadáveres de Onetti0
Un hito en la literatura fantástica española: la novela Lisandro y Rosaura (1787), de Ignacio García Malo0
Fernando Blanco (ed.). “No es puro cuento”. La vida imitada. Narrativa, performance y visualidad en Pedro Lemebel0
Noé Jitrik. Un círculo0
Di Cavalcanti di Glauber: un entierro festivo para el modernismo0
Inés Valenzuela Arancibia. Décimas de doña Inés Valenzuela. Ilustraciones de Alejandro Mono González0
Clausura de la utopía romántica y proceso de emancipación en La brecha de Mercedes Valdivieso0
Geneviève Fabry. Pasiones chilenas: representaciones de Cristo en la poesía (de Rosa Araneda a Raúl Zurita)0
Las herencias emocionales en el proceso de madurez de Pilar en Soñar en cubano, de Cristina García0
Prisma y marco histórico: una perspectiva teórico-literaria del modernismo brasileño y una aproximación comparativa a la vanguardia chilena0
García Hurtado de Mendoza, héroe épico en el Arauco domado de Lope de Vega0
José Watanabe, la escritura del cuerpo en el espacio0
Desde la mujer símbolo a la política de la mujer en Los detectives salvajes y 2666 de Roberto Bolaño: una lectura feminista0
Documentos impregnados: vestido, cuerpo y nación0
“El espectador insólito”. Operaciones visuales en la obra poética de Roberto Bolaño0
Tiempo de espera. El cronotopo de Tetralogía de las Cuatro Estaciones de Leonardo Padura0
Cobrar la palabra a la muerte. Comentarios a La muerte de Virgilio de Hermann Broch desde la perspectiva de la teoría psicoanalítica de Lacan0
Algunas tensiones entre nacionalismo y cosmopolitismo en la literatura brasileña: el aggiornamento del legado helénico 4830
La cartilla bilingüe Chilcatun. Chile dugnu (1899). Texto original y consideraciones en torno a la alfabetización mapuche0
Desmonumentalizar la memoria: una crítica de las representaciones de la violencia en El olvido que seremos0
Borges y los estudios literarios en Hispanoamérica0
Representar la realidad a través de lo irreal en la adaptación cinematográfica de Pedro Páramo de Carlos Velo: el rol del tiempo y de la memoria0
Naturaleza y vínculos solidarios en dos textos inéditos de Manuel Rojas: Astromelia y “El niño y el choroy”0
La habitación contigua. Kafka, el psicoanálisis y el laberinto de la inmanencia0
La autobiografía de Mariano Rajoy: vida, política y subjetividad neoliberal0
Una recreación quijotesca en la narrativa peruana: “Historia de Cifar y de Camilo” de Edgardo Rivera Martínez0
El circuito afectivo monstruoso en Mapocho de Nona Fernández y La resta de Alia Trabucco0
“Mata-Hari 55”: aproximación a Piglia cuentista desde Piglia teórico0
Paradoja y deconstrucción en “El golem” de Jorge Luis Borges0
La memoria robada: narración mítica en Río de las congojas, de Libertad Demitrópulos0
Eduardo Barraza Jara. De la Araucana a Butamalón: el discurso de la conquista y el canon de la literatura chilena0
Joaquín Antonio Peñalosa. Todavía hay primavera. Todavía (Antología poética). Selección y prólogo de Fernando Arredondo0
El costumbrismo en El Museo Mexicano y Revista Científica y Literaria: representar e imaginar a los mexicanos0
Equivalencias musicales en la obra de Felisberto Hernández0
Valoraciones del trabajo literario en ¡Yo! de Julia Álvarez y Create dangerously de Edwidge Danticat0
Luis Vaisman: medio siglo de formación en humanidades0
El poeta como director: Diego Maquieira y el caso Annapurna0
Mediación, circulación, consumo. El mundo de la literatura0
Sobre Proposiciones. Ensayos de teoría crítica (2022), de Grínor Rojo0
Diabluras castigadas de González e Ipinza, los amigos contraejemplares de Hijo de ladrón0
Complot y paranoia en La maestra rural y Distancia de rescate0
Obcecada “presencia”: visualidad y agotamiento del muralismo latinoamericano0
Huellas de la fotografía en la narrativa de Maximiliano Barrientos: una aproximación0
Las edades de Lulú: del erotismo femenino de Grandes al voyerismo masculino de Bigas Luna0
Aquellos años veinte en Brasil: Good old days or bad new ones?0
Nuevas voces, lenguas ancestrales: la emergencia de la (autotraducción) literaria en lenguas indígenas y de inmigración en Argentina0
Las demandas sufragistas en el ensayo de escritoras chilenas de la primera mitad del siglo XX: formas de entrar en el debate político y cultural0
Traducir y publicar en el sur global. El programa Sur de traducciones y la difusión de obras de autores/as argentinos, 2010-20220
Presentación, representación y afectos en dos cuentos acerca de la violencia política en el Perú 1980-20000
Simetría y variación como técnica narrativa para la construcción del héroe en Soldados de Salamina de Javier Cercas0
El metateatro en los entremeses de José Julián López de Castro0
Los feminismos en competencia en Zarela (Novela feminista), de Leonor Espinoza de Menéndez (¿1910?): más allá de la utopía, la conciliación y la excepcionalidad0
El fondo de la memoria: Los recuerdos del porvenir de Elena Garro0
Desierto y predicción material en La ocasión de Juan José Saer0
Subjetividades anarco-modernistas en la poesía de Carlos Pezoa Véliz y Víctor Domingo Silva0
Ritos de pasaje: ejecuciones corporales en narraciones de Gabriela Cabezón Cámara0
Entre el culto y el cultivo del yo: la otra vía de la vanguardia peruana o el caso Alberto Hidalgo0
“Gritar, dejar los tonos menores, tono mayor sostenido”: notas sobre la aparición e instalación de La brecha de Mercedes Valdivieso0
Laura Arnés, Lucía María de Leone, María José Punte (coordinadoras), Nora Domínguez, Arnés, María Punte (directoras). Historia feminista de la literatura argentina. En la intemperie: poéticas de la fr0
Traductologías de(sde) el sur: aproximaciones a un pensar situado de la traducción en y para América Latina y el Caribe0
Un pasado para el futuro. Sarmiento en Manuel Rojas0
Una bruja recorre el mundo: de escándalo a pedagogía feminista, La brecha de Mercedes Valdivieso0
Voces que viajan, narrativas en flujo. Las traductoras y los traductores como agentes de circulación de la literatura latinoamericana0
El viaje órfico de Bianca en Una novelita lumpen, de Roberto Bolaño0
Silencio y Mística en el poema “Blanco” de Octavio Paz. Reflexiones en torno a la estética de la nada0
Transformaciones estéticas en la poesía mapuche contemporánea0
Contra el padre, contra el dictador: la maternidad subversiva en Lumpérica y Los vigilantes de Diamela Eltit0
La imagen migrante: licencias ilícitas en Ramos Sucre0
Palabras de apertura: antología Newen Txalcan Zugu / Palabra de Fuerza de Trueno0
Itamar Vieira Junior. Tortuoso arado. Traducción de Felipe Cammaert0
El ajedrez borgiano en el íncipit siete en Si una noche de invierno un viajero, de Italo Calvino0
Hacia una dimensión diaspórica de los contrapúblicos afrodescendientes. Nuestra Raza y Adelante en el mapa de la prensa negra/afro en América Latina0
Civilibarbarie en “El chico sucio” de Mariana Enriquez y “Ese zombie” de Alejandro Soifer0
Hacia una cartografía de la autotraducción en el Perú: Ch’aska Anka Ninawaman y Dina Ananco0
Puras manos en tecleo frenético. El epistolario de Roberto Bolaño y Carlos Edmundo de Ory0
La cuestión cromática en la narrativa de Rubén Darío0
JORGE CONSIGLIO. Sodio0
Pablo Faúndez Morán. El Premio Nacional de Literatura en Chile: de la construcción de una importancia0
Bernardo de Balbuena: el que en buen punto nació0
HARUKI MURAKAMI. Primera persona del singular0
De Joaquín a Jacques. El verdadero lugar de Edwards Bello en la vanguardia europea0
La Llorona, la Ciguanaba y otros espectros femeninos: configuración tipológica y motivos legendarios0
La brecha en perspectiva: textos, pretextos, contextos0
De Carmen Balcells a indent literary agency. Para un mapeo y caracterización del agente literario de la literatura latinoamericana0
Una aproximación a la epigrafía latina de las Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos0
Lenguaje infantil e imaginario de niñez en la serie Papelucho de Marcela Paz0
La escritora latinoamericana en su dimensión institucional. Reflexiones en torno al Premio de Literatura Sor Juana Inés de la cruz0
La cómplice de mi caída: una relación de deseo mimético en la novela En familia del escritor chileno Luis Orrego Luco0
El laberinto del policial en el enigma borgiano del género negro0
Las Enfibraturas de Ipiranga0
Mary Luz Estupiñán. Simplemente Clarice0
Luchar contra el olvido: artículos de Haroldo Conti en Revista Crisis0
El agua que escapa del puño. Sobre la moral y la autoridad: un análisis de Cara de pan, de Sara Mesa0
La fisura de las textualidades: La brecha de Mercedes Valdivieso0
Presentación Dossier: El giro visual en los estudios literarios. Diálogos entre escritura y visualidad0
Testimonio0
Antología Newen Txalcan Zugu / Palabra de Fuerza de Trueno0
Continuidades, cortes y agenciamientos: los primeros sucesores de Bartolomé Hidalgo, o un universo expandido de palabras gauchas0
Traducción de sí. Entre literatura menor, extraterritorialidad y ‘bilinguism’0
El impala espectral o una forma no antropocéntrica de la temporalidad en Los detectives salvajes de Roberto Bolaño0
Arquetipos espaciales y atmósferas en Aura, de Carlos Fuentes0
El otro sur global de Roberto Bolaño: África y Asia como tema y público0
“Morir por dar luz”: notas sobre la maternidad en la literatura y La brecha0
Presentación: Pervivencias de lo antiguo en América colonial0
La imaginación del futuro: imagen, esperanza y desesperanza en el cine y la novela en Chile (1980-1990)0
Leonel Delgado Aburto. Conversación e impureza: José Coronel Urtecho y las escrituras posvanguardistas0
Desarraigo, nostalgia y soledad en la ciencia ficción: confluencia entre música, cine y literatura en “Space Oddity” de David Bowie0
La justicia es el fundamento: i-mágenes de lo (im)posible en Zong! de Marlene Nourbese Philip0
Presentación. Poesía mapuche0
La lírica romántica, política y religiosa del Nietzsche infantil en Naumburgo al comienzo de su “tercer período”0
El existencialismo en La vida breve de Juan Carlos Onetti0
La cárcel de la violencia: Bioy de Diego Trelles Paz y el neopolicial latinoamericano0
La performance poética en la obra de Quaquin, Huenuñir y Manquepillan: una lectura crítica0
Pedagogías de la escritura: dos modelos de literatura latinoamericana mundial0
Gritos antiimperialistas en Les fantoches de Jacques Roumain0
El vínculo social en Hijo de ladrón: su inscripción nacional y la cuestión de la mirada0
Saberes y escrituras feministas en clave genealógica: aproximaciones a La brecha de Mercedes Valdivieso0
Presentación. Feminismos, redes y genealogías: abordaje a la escritura de mujeres en latinoamérica (1850-1950)0
Creando lazos, tramando redes. Experiencias cubanas0
Mariátegui: lector de poesía0
Carla Daniela Benisz. La “literatura ausente”: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista0
Presentación: sesenta años de La brecha de Mercedes Valdivieso0
Devenir Roberto Bolaño: congenialidad poética y “performing authorship” en Patti Smith0
Imaginación visionaria y crisis modernas: Blake, Emerson y Whitman0
La memoria fabulada y la escritura de Eduardo Mendoza0
Pararrayos transatlánticos: el montaje modernista en Serafim Ponte Grande0
Mapear el género. La circulación de mujeres escritoras, traductoras e intelectuales en la prensa iberoamericana (1927-1959)0
El latinoamericanismo de Simón Bolívar: unidad, inclusión y exclusión social en la “Carta de Jamaica”0
La institución ficticia. Literatura y fenomenología en Jacques Derrida0
La traducción en las publicaciones periódicas de izquierda en Chile: itinerarios de una práctica (1911-1932)0
2666 como interpelación al psicoanálisis: la repetición, el sujeto y la pesadilla0
Presentación: Ábrete sésamo. Gatekeepers de la literatura latinoamericana0
Experiencias de armario: una lectura queer de dos dramas de Luis Alberto Heiremans0
Daniel Veronese, un teatrista desclasificado0
Más allá de lo humano y lo animal: una lectura cosmopolítica de “Meu tio iauaretê” (1969)0
Presentación. Un debate situado: la traductología latinoamericana del siglo XXI0
Borges disyuntivo: notas sobre guerra y ficción0
La voz poética desde el Cantar y el Romancero hasta Mio Cid Campeador, Hazaña de Vicente Huidobro0
El discurso delirante de Phèdre en la sexta escena del acto IV: una confesión frustrada y cuatro juicios0
Mallete y cincel: las resonancias masónicas de Hijo de ladrón0
Cristián Cisternas. Distimia0
Los perfiles del monstruo. Figuraciones de la mujer como un arquetipo junguiano en la narrativa de Mario Levrero0
Apolo y Dafne: reinvenciones de un mito en poemas épicos de la expansión y conquista0
Daniel Calabrese. Compás de espera0
Insilio, traducción y (auto)censura: el caso Mercedes Rein0
Presentación. Resonancias del Modernismo brasileño: a 100 años de la Semana de Arte Moderno0
Disquisiciones desde y sobre la modernidad latinoamericana: Proposiciones. Ensayos de teoría crítica de Grínor Rojo0
Virgilio en los trópicos: pervivencias del caballo de Troya en Espejo de paciencia de Silvestre de Balboa0
Ricardo Piglia en Los Libros y Punto de Vista. Un análisis de la crítica para comprender la ficción0
Entrevista a Juan Carlos Abril: “La poesía debe investigar en la realidad”0
Ecos kantianos en la ensayística de José Ángel Valente0
La alteración de los soportes: A veces cubierto por las aguas de Carlos Cociña0
El antólogo como autor y la interpretación de las obras escritas por mujeres: lecturas firmadas de Josep Maria Castellet0
Luciano Martínez (editor). Pedro Lemebel, belleza indómita0
El despertar de Alejandra: la metáfora obsesiva de la jaula0
Esclavitud infantil y muñecas vivientes en el Perú del siglo XIX0
Artes del retrato en Patricio Marchant0
La comunidad inconclusa. Don Guillermo de José Victorino Lastarria0
Soledad Bianchi: mapear la heterogeneidad de las escrituras chilenas0
Disquisiciones en torno a la obra de Manuel Silva Acevedo: Nos internamos en el bosque al encuentro de brujos y creaturas0
Fronteras legales y laborales: delincuentes urbanos, experiencias carcelarias y orden policial en Hijo de ladrón0
Políticas y valores de los festivales literarios en el siglo XXI: el FILBA Internacional de Buenos Aires0
Del hogar al lupanar: cuentos argentinos sobre crímenes con prostíbulo0
De Murenas enamoradas: usos y abusos en la translatio clásica0
Miguel Castillo Didier. Poetisas y poetas de la antología palatina0
Guerra y cuerpo en España, Aparta de mí este cáliz de César Vallejo0
“Nosotras champurrias/nosotras mapuche”. Guerra florida de Daniela Catrileo0
PAUL DE MAN y JUDITH PODLUBNE. Barthes en cuestión0
Enseñanza y retórica0
Mujeres y animales en Amparo Dávila: el bestiario doméstico de la opresión femenina0
Muerte, violencia y subjetividad: un trinomio temático en la narrativa breve de Claudia Hernández0
Autonomía y reconciliación en el debate estético del fin de siècle: los casos de “The decay of lying” y News from nowhere0
Usos de lo enciclopédico en la construcción de la identidad nacional: el anteproyecto de la Enciclopédia brasileira de Mário de Andrade y la Enciclopedia chilena0
Femina viatorem: viajes y predicaciones desde la celda0
Escenas de la cultura visual: droga, publicidad y literatura (1880-1920)0
Philippe Ménard. Temas y problemas de la literatura artúrica0
Lacan con Huxley o el drama histórico-temporal de la fetalización0
Gatekeeper de gatekeepers. Peter Weidhaas y América Latina0
0.077448129653931