Revista Signos

Papers
(The median citation count of Revista Signos is 0. The table below lists those papers that are above that threshold based on CrossRef citation counts [max. 250 papers]. The publications cover those that have been published in the past four years, i.e., from 2021-05-01 to 2025-05-01.)
ArticleCitations
Atenuación en narrativas orales8
Conexiones implícitas en cláusulas de gerundio en español: Una aproximación sistémico-funcional7
El análisis de autoría en Lingüística forense: Historia, concepción y revisión metodológica. Aplicación de la razón de verosimilitud a textos cortos en español7
Multisemiotic artifacts between modes and media6
Anaphoric Encapsulation, Text Information Structure and Discourse Topicality6
Introducción a la sección temática6
A cross-disciplinary study of verb boosters in research articles from Engineering, Medicine and Linguistics: Frequency and co-text variations5
Discutiendo la Preferencia de Adjunción Alta en Español: Efectos de Posición de la Cláusula Relativa4
Fórmulas de tratamiento nominales del profesorado y estudiantado de escuelas públicas de la Región de La Araucanía: Relaciones y roles discursivos en interacciones orales en el aula4
Storytelling, a(nother) Discourse Elicitation Instrument: Protocol and Materials3
Chumleafel chi Anültuzugu Chile Mapu mew: El Papel del Mapuzugun en el Proceso Constituyente Chileno (2019-2022)3
Ideologemas y topoi argumentativos ante el lenguaje no sexista2
A study of semantic and phonological verbal fluency in Alzheimer's disease2
Electroencefalografía y seguimiento de mirada: Dos técnicas para evaluar la adquisición de la lengua materna en niños pequeños2
Modelos de situación espacial y procesamiento de anáforas durante la lectura en estudiantes universitarios con trastorno del espectro autista2
The appearance of coherence: Using cohesive properties of readers’ constructed responses to predict individual differences2
Bimodal Bilingualism and Executive Functions2
Estudios del Discurso2
Recuperación de nombres propios en personas con demencia tipo Alzheimer: Un estudio piloto2
Análisis morfopragmático del formante -itis para la creación de neologismos no especializados2
Diferentes edificios y caminos: Metáforas sobre la política educativa en Chile en columnas de opinión2
Incidencia de habilidades lingüísticas y lectoras en la lectura comprensiva de escolares chilenos de segundo y tercero básico2
Estrategias y desafíos en la creación de un instrumento de evaluación lingüística infantil2
Relación entre vocabulario y comprensión lectora: Un estudio transversal en educación básica2
Estrategias para la comprensión de múltiples textos históricos2
Análisis de Lenguas con Valores Extremos en los Índices de Relatividad, Densidad y Eficiencia Informativa: La Tipología Morfológica y Genética y la Complejidad del Sistema Fonético-Fonológico en el Es2
Exploring the Interaction of EFL Student Writers with SFL-based Teaching and Teacher-written Feedback1
Estudios del Discurso1
Los ordenadores del discurso: Estudio en el corpus PRESEEA-Sevilla1
Validación de versiones en español de escalas de disfrute con el aprendizaje de la lengua extranjera1
Precursores psicolingüísticos de la lectura y ajuste de la concepción simple de la lectura a lo largo de la educación Primaria en un contexto de bajo rendimiento lector1
El Uso de los Verbos Pronominales en Español por Estudiantes Belgas Flamencos: Análisis a través de la Audiodescripción como Herramienta Didáctica1
Aplicaciones de inteligencia artificial para la clasificación automatizada de propósitos comunicativos en informes de ingeniería1
Los nombres de 80 elementos químicos en lengua de signos española (LSE)1
The Bilingual dilemma: Inhibiting Interference and its Effect on the Bilingual Advantage1
Metodología activa y digitalizada en L2: Efecto en el rendimiento académico1
Effects of a kindergarten phonological awareness intervention on grade one reading achievement among Spanish-speaking children from low-income families1
Los estudios sobre la encapsulación en español1
La conciencia pragmática de los estudiantes nativos y no nativos del español: El caso de las peticiones hacia profesores1
Applying Appraisal Theory for the Interpretation of Experienced Researchers’ Interviews on Open Access1
El Saber Experto en el Debate sobre la Nueva Constitución en Chile: Análisis Reticular de la Presencia de los Think Tanks en los Medios de Comunicación1
Rasgos lingüísticos de géneros jurídicos producidos por estudiantes: Su correlación con la calidad del texto, la evaluación disciplinar y la percepción de autoeficacia1
Encapsulación y persuasión en el discurso parlamentario del Gobierno y de la oposición en España y el Reino Unido: Estudio contrastivo1
The effect of exposure to coherence relations on its processing and comprehension: Exploring Chilean primary school students’ performance1
Revisitando la corporeidad del lenguaje narrativo1
Quejas, cumplidos y elogios online: Reseñas de hoteles en la plataforma Tripadvisor1
The agreement letter: Linguistics as a hermeneutic tool in professional discourse1
Los modales dinámicos en textos de historia en lengua inglesa (1700-1900)0
A discourse approach to patient expertise in the management of invisible conditions0
Competencia comunicativa oral del alumnado de Educación Infantil plasmada en sus narraciones orales elaboradas con una app0
¿Los escolares sordos profundos reconocen las palabras escritas del español usando la sílaba como una unidad de procesamiento cognitivo?0
Rasinger, S. M. (2019). La investigación cuantitativa en Lingüística. Una introducción. Traducción de Ana Useros Martín y Gema Sanz Espinar0
El lenguaje no literal en niños con TEA: Los efectos de la frecuencia y de la Teoría de la Mente en las metáforas y las ICG0
The Effect of Lexical Aspect and Discourse Grounding in the Acquisition of Spanish Past Tense Aspect by Mandarin Chinese Speakers: Replicating the Approach Used in Salaberry (2011)0
Descriptive Norms for 1,082 Chilean-Spanish Idiomatic Expressions0
La encapsulación y la correferencia en español mediante pronombres demostrativos y repeticiones léxicas: Una aproximación experimental con eye-tracking0
‘Me encanta este tipo de ideas. Grandes, niñas’: Formas de tratamiento y estrategias de cortesía usadas por jóvenes universitarios al interactuar en Instagram0
‘Flaites’, ‘Rotos’ y ‘Choros’: Análisis Polifónico de Columnas de Opinión sobre el Delito en el Estallido Chileno del 20190
Metaphors we judge by0
Modal verbs in academic papers in the field of tourism0
La configuración de las categorías metagramaticales0
Factual Shell Noun Constructions in Discourse0
Ideologías lingüísticas y temas en las columnas sobre la lengua (CSL)0
Análisis Macrosintáctico de ‘Cojonudo’, ‘Estupendo’, ‘Guay’, ‘Genial’ y ‘Perfecto’ como Enunciados A0
Notas epistemológicas sobre variación para una lingüística de corpus0
El calco como señal de la influencia del inglés en la innovación léxica del feminismo en Chile0
Pedagogic discourse: Marshalling register variation0
Representations of foreign English teachers in Colombian newspapers: A critical discourse analysis0
La comprensión de pronombres clíticos en español0
Construcciones no locativas con el adverbio relativo de lugar ‘donde’ en textos orales0
Mapping out the road from corpus linguistics to psycholinguistics0
Variación en las Metonimias Cromáticas de Tipo Parte-Parte en Español e Inglés: Un Estudio Contrastivo0
Consideraciones acerca de la noción de ‘usted’ de solidaridad en el español hablado en Medellín (Colombia)0
Neologicidad y productividad en la formación de nombres eventivos con -azo0
Sofisticación y Diversidad como Medidas de Complejidad Léxica para Determinar el Perfil Colocacional de Textos Académicos en Español0
Epistemic context analysis0
Es la más mejor. Sobre la lexicalización de los comparativos sintéticos como adjetivos positivos en español actual0
Las formas pronominales de tratamiento en Español Lengua Extranjera: Actitudes y creencias de profesores y profesores en formación0
Variación lingüística de la cortesía verbal en el discurso académico escrito: Atenuación e intensificación de la voz del autor en la evaluación de las fuentes0
Inter-Annotator Agreement for the Factual Status of Predicates in the TAGFACT Corpus0
Register cartography and Giovanni Parodi’s research: Registerial profiles of school subjects and university disciplines0
Caracterización del proceso de escritura de niños y preadolescentes de DT y TDL: Aplicación de la técnica Eye and Pen0
Los caminos de la lingüística: Hacia una investigación experimental0
La percepción de la neología: un análisis cuantitativo con atención a la transgresión0
Las actitudes lingüísticas de los docentes frente a la diversidad lingüística presente en las aulas0
Entropía y significado0
Evaluación del lenguaje oral en niños y niñas con hipoacusia: Los tests estandarizados y la edad auditiva0
Prototipicidad de sujetos en la variación dialectal del verbo ‘haber’0
Impacto de la experiencia en inmersión en la motivación de aprendientes de español como segunda lengua: Un estudio desde la perspectiva del Sistema Motivacional del Yo0
Tiempos verbales y puntos de vista evidenciales citativos: Acerca de los valores citativos del futuro, del condicional y del imperfecto0
Efectos de la manipulación de la duración de la sílaba en el reconocimiento auditivo de palabras en pacientes con enfermedad de Parkinson0
“¡Ya está! Me pongo a filmar”: Aprender grabando vídeos en clase0
Los participios adjetivales: Clasificación y análisis sintáctico0
¿Cómo se Construye la Problematización en el Aprendizaje Basado en Problemas en Biología?0
Marcos de los Valores y Cogniciones Políticas en los Discursos de la Franja del Rechazo en el Plebiscito 2020 por una Nueva Constitución Política en Chile y de sus Candidaturas a la Convención Constit0
Authorial visibility in the introduction and post-methodology sections of research papers from different disciplines0
Un Modelo Retórico-Discursivo para el Género Artículo de Investigación en Derecho: El Discurso Académico sobre la Igualdad en la Doctrina Jurídica Nacional0
La anáfora directa en la explicaciones históricas. Un análisis comparativo entre el discurso oral y escrito0
EDITORIAL0
Fórmulas de tratamiento y consignas en el nivel secundario en español bonaerense: Un espacio para la reflexión sobre la lengua0
La función de Tema en español: Sus medios de realización desde la perspectiva trinocular de la Lingüística Sistémico-Funcional0
Using AutoTutor to Track Performance and Engagement in a Reading Comprehension Intervention for Adult Literacy Students0
La naturaleza gramatical del léxico disponible en diferentes niveles lingüísticos en español como lengua extranjera0
Novedad léxica como medida de riqueza léxica en un corpus oral contemporáneo0
Lingüística de corpus y fraseología: El patrón [PREP + S{arbitrariedad}] en las combinaciones usuales ‘a su antojo’, ‘a su gusto’ y ‘a voluntad&#80
Multimodal communication in instructional settings: An investigation of the functional roles of gestures and arrows0
Estrategias Discursivas de Legitimación en Tuits Relativos a las Franjas Electorales de los Plebiscitos Chilenos 2020-20220
Diferencias en el dominio de la organización discursiva y en el uso de recursos léxico-gramaticales en explicaciones científicas producidas por estudiantes de 4° básico0
“Ellos son los que matan sin razón”0
¿Escribo siempre igual?: Efectos de los propósitos comunicativos de las tareas en la organización temporal durante el proceso de escritura0
La legitimización en el discurso de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC): El sector energético y financiero del Ibex350
Los ecosistemas del elemento ‘eco-’0
Ethos Colectivo Mapuche en los Discursos de Apertura de sus Representantes en la Convención Constitucional Chilena (2021-2022)0
Intervención en Lectura Temprana en Alumnado con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje0
Introducción a Sección Temática: El Proceso Constituyente (2019-2022) desde la Perspectiva del Análisis del Discurso0
Estructura argumental del nombre: Generación automática0
Circulación de representaciones sociodiscursivas y (re)producción de estereotipos en torno a la problemática habitacional en la CABA0
Modelos de valoración afectiva del léxico en español como segunda lengua0
Gender-inclusive language analysis framework (GILAF)0
Encapsuladores léxicos dialógicos en interacciones de mediación en conflictos: Etiquetando el discurso del otro en terapias de pareja0
Lenguas Indígenas, Pluralismo Lingüístico y Propuesta Constituyente en Chile. Desafíos y Urgencias0
Escribir en L2 en la escuela chilena: Una caracterización de la escritura en español de estudiantes de origen haitiano en 5º básico0
Significados interpersonales de coletillas modales en español chileno0
Conectividad causal en el discurso: Hacia una caracterización global de las construcciones causales en español0
Legibilidad y lenguaje claro: medición de la mejora de la producción escrita en L2 a través de la audiodescripción didáctica0
Distributional Semantics in Aphasia: An Exploratory Analysis Using Word Embeddings0
Autoeficacia, confianza al hablar y empleo de las herramientas Web 2.0 para el aprendizaje del inglés0
Desambiguación de presuposiciones anafóricas: El caso de ‘también’0
Polisemia Regular en la Derivación (de)Nominal del Español0
English L2 connectives in academic bilingual discourse: A longitudinal computerised analysis of a learner corpus0
Los significados sociales de las formas de tratamiento ‘tú’ y ‘usted’ en Bogotá, Colombia y sus implicaciones en la enseñanza de español como lengua extranjera0
La formulación del insulto: Variantes del discurso parlamentario0
Constructing discourse: An experimental approach0
La Inclusión de los Estudiantes Migrantes Recientes en el Contexto Escolar Chileno: Construcción Discursiva de Distintos Actores Sociales en Cinco Colegios Públicos Chilenos0
Demotivating Factors among Undergraduate Distance English Learners: A Chinese Case Study0
Towards Growing Control of Factorial Explanations: Reflections from a Genre-Based Course Experience in Colombia0
Introducción a la sección monográfica: Nuevas perspectivas en el estudio de las formas y fórmulas de tratamiento: De la teoría a la práctica0
‘¿Qué nos Dicen los Verbos acerca de lo que Consideramos como Investigación?’ Estudio de la Modalización Verbal en Artículos de Investigación Relacionados con el Lenguaje0
Retos y logros en la articulación de las Redes Sociales para el Aprendizaje de Lenguas (RESAL) en programas de formación de profesores de lenguas extranjeras0
Polysemy and semantic relations in Italian spatial prepositions0
Introduction to the monographic section: Metadiscourse devices in academic discourse0
La noticia sobre violencia contra la mujer en la prensa española y alemana: Estudio comparativo de patrones discursivos0
Discurso, Multimodalidad y Procesamiento. Estudios en honor de Giovanni Parodi0
El desarrollo del conocimiento de los componentes y funciones del lenguaje escrito en estudiantes prelectores0
La expresión gramaticalizada ‘lo que pasa es que’ en español. Estudio contrastivo de PRESEEA-Palma y PRESEEA-Alcalá0
La diccionarización de neologismos transgresores0
El uso de las formas y fórmulas de tratamiento en hablantes bilingües de español de herencia: Estrategias de enseñanza y aprendizaje0
Competencia comunicativa oral en español en contextos de migración0
Estructura lingüística de títulos de casos clínicos odontológicos en español0
Los verbos neológicos creados con los sufijos '-ear' e '-izar'0
Análisis de errores en el uso de las preposiciones en textos escritos por estudiantes germanófonos de español como segunda lengua (L2). Estudio de corpus0
Ostrowski, M. S. (2022). Ideology. Polity Press. ISBN: 9781509540747; 9781509540723. 252 páginas0
Learning from a corpus of students' academic writing0
0.060760974884033