arq

Papers
(The TQCC of arq is 0. The table below lists those papers that are above that threshold based on CrossRef citation counts [max. 250 papers]. The publications cover those that have been published in the past four years, i.e., from 2021-05-01 to 2025-05-01.)
ArticleCitations
Floraciones de la corriente de Humboldt: cuatro ejemplos de la vivacidad de las plantas errantes3
Instituto Técnico de Datos. Quilicura, Santiago de Chile, 20222
Complejo Habitacional Heliópolis (fase 2). São paulo, Brasil, 2023.1
Discurso arbóreo1
Formas de visualizar un cambio1
Sinagoga en Babyn Yar. Babyn Yar, Ucrania, 2021.1
Un frágil y extraño bucle. Sobre la exposición Cómo diseñar una revolución: la vía chilena al diseño1
Entre la calle y la sala. El foyer del Teatro Municipal de Santiago, 1857-19521
Volverse xerófilo, Sharjah, UAE, 20191
Cuatro escuelas rurales en la Araucanía, Chile, 2020.1
Dos mil años de historia no urbana. Golfo Arábico, 20191
Un largo de-tour0
Entre cámaras de eco y esfuerzos colectivos0
Río Somes. Cluj-Napoca, Rumania, 20230
La vegetación como sujeto de derechos. Biodiversidad y constitución. Derechos y contrato social0
Una historia de habitar en femenino. Redefiniciones de lo doméstico en la autobiografía de María Elena Moyano y la organización de mujeres de Villa El Salvador0
Estrategias activas de “fantasmización” en la expansión urbana de las nuevas plataformas digitales. Un análisis espaciotemporal de Pedidosya en Montevideo0
Crisis y espacialidad de los cuidados en pandemia: vivienda y barrio en Santiago de Chile0
Suizspacio. Infraestructura de transporte como plataforma cultural. Ñuñoa, Santiago de Chile, 20220
Centro Infantil Comunitario Abierto, Valparaíso, Chile, 20220
The Degrowth Institute. Plan maestro para el decrecimiento en ciudades posindustriales en declive en Dombás0
Colonialismo, Le Corbusier y la vista desde París0
Experiencias de diseño para la coexistencia, Santiago y Valdivia, Chile, 2020-20220
Enfrentar la oscuridad. La XVIII Bienal de Arquitectura de Venecia0
Dionaea. Monumento en homenaje a las mujeres de Chile. Santiago, Chile, 2022.0
Infraestructuras mundanas en perspectiva histórica0
¿Qué es la infraestructura? Orígenes, giros y continuidades del concepto0
Reciclaje urbano: una herramienta para enfrentar la ‘nueva’ crisis habitacional0
Casa cuatro estaciones. Linares, Chile. 20220
“Cuanto más cuestionas el canon, más inestable se vuelve”. Lesley Lokko Entrevistada por Valentina Rozas-Krause y Francisco Díaz0
¿Diseño decolonizador? Te invito a leer y decolonizarte. Seis guías de diseño arquitectónico étnico de infraestructura pública0
ReCreate. deconstrucción y reutilización en lugar de demolición y residuos. Alemania, Finlandia, Países Bajos, Suecia, 2022-2023.0
Palacio Pereira: recuperación como cuidado sociocultural0
Casa de vidrio, Pirque, Santiago, 20180
Environmental Science Lab Pavilion. Un proyecto design-build internacional, Ibarra, Ecuador, 20220
HOT-WALL de plantas tropicales de moda a tecnologías de cuidado. Houston, Texas, EE.UU., 2021.0
Escuela absoluta. Prototipo experimental para una villa educativa parque, 20220
Plan de emergencia habitacional: una oportunidad para pensar la ciudad que queremos0
Learning Center Portal Bosque. La Barra, Uruguay, 2023.0
Sistema de regeneración sincrónica: residuos, ciclos, suelos. Antofagasta, Chillán y Región Metropolitana, Chile, 2023.0
Subversión tipológica y prácticas disidentes: hacia la socialización y colectivización de los cuidados para repensar los espacios de la vida cotidiana0
Arte y vivienda: una conciliación oportuna, São Paulo, Brasil, 2021-presente.0
Golden Generation Generator. Visualización, reproducción y clausura de sesgos estructurales en la producción arquitectónica reciente en Chile, a través del aprendizaje maquínico0
Plan maestro Bosque Protector Cerro Blanco. Guayaquil, Ecuador, 20210
Colegio Alianza Francesa - Antoine de Saint-Exupéry, Chamisero. Colina, Chile, 2021.0
“Tiene que pasar en Francia”0
Aquí nadie se rindió, Santiago, Chile, 20230
La ciudad del no-cuidado: caminata y personas mayores en pandemia0
¿Alguien dijo codiseño?0
Vegetación y placer0
Otro fin del mundo es posible. Nicholas Georgescu-Roegen, de la bioeconomía a la arquitectura0
El concurso de arquitectura en tiempos de IA, ¿emulación o revolución colectiva?0
Pensar con la vegetación0
Villa Panamericana y Parapanamericana Santiago 2023. Santiago, Chile, 2023.0
Casa redonda, Ekerö, Suecia, 2018-20210
Palomares de el Cairo como supraestructuras urbanas0
Escuelas al aire libre: arquitecturas para cuidar y educar0
(Des)haciendo la arquitectura. Manifiesto de arquitectura antirracista0
Educación + colectividad0
Tiempo de juego. Una criatura para armar y desarmar, Milán, Italia, 20200
Paisaje cultural artesanal0
Cuatro calles de Granby, Liverpool, UK, 20150
Núcleo San Diego. Santiago, Chile, 20230
Codiseño insurgente durante el estallido social en Santiago de Chile0
En la frontera de la decolonización0
Condiciones de cambio0
Librería Avant-Garde de la Universidad Nacional Unida del Suroeste. Mengzi, China, 20230
Una historia naturocultural de la antena palmera0
Never Forget0
In-movilidades del cuidado: espacios y prácticas generizadas en territorios urbanos segregados0
Turba Tol Hol-Hol Tol. Venecia, Italia, 20220
Consideraciones acerca del concepto de flexibilidad: el hogar como sistema emergente0
Agua para todos, Humacao, Puerto Rico, 2019.0
Deconstruyendo la práctica. Prototipo de sistema constructivo industrializado. Casablanca, Chile, 20210
Transformar el territorio por las aguas: un plan irrigado (1817-1827)0
La arquitectura digital inteligente tiene poco que ver con los computadores (y menos aún con su inteligencia)0
Dos proyectos de transformación en París, Francia. 2021-20220
Vestir, revestir, travestir0
OFFICE 176. Edificio de radio y televisión suiza (RTS). Lausana, Suiza, 2014-2025.0
Visiones de modernidad: imaginarios de integración nacional en la historia de la ruta 5 en chile0
Push-Button Democracy0
Casa de Prada / Casa de Barro. Marfa, Texas, EE.UU., 2005.0
Plaza De-Co. una nueva vida para un edificio a la deriva. Cruce Panguilemo, Chile, 2014.0
Cooperativo, colectivo, autogestionado: tres proyectos en Barcelona, 2017-20190
Meli Newen - cuatro fuerzas0
Privacidad y pubblicità0
Reinterpretando las civilizaciones: de la crítica a las transiciones0
La infancia al centro: los patios escolares como paisajes de aprendizaje. Nicolás Stutzin en conversación con Patio Vivo0
Vivienda + Colectividad0
HouseEurope! La iniciativa de los ciudadanos europeos - poder a la renovación. Europa, 2012 al presente.0
Decrecer pero, ¿dónde? ¿Decrecimiento para quién?0
Plan Maestro Santuario de la Naturaleza Laguna de Batuco. Batuco, Chile, 20220
De la línea al círculo0
Jardinería y cultivo como Prácticas comunitarias. Pelin Tan en conversación con Andrea Bagnato0
Bosque fantasma, Nueva York, 20210
Un manifiesto para el (de)crecimiento. Repositorio disruptivo de (de)crecimiento de los ecosistemas del sur0
Barrio Cívico de la Universidad de Los Andes (etapa 1). Bogotá, Colombia, 20210
Descentralización, saturación y atomización: estado del ecosistema digital arquitectónico0
Siembra y cosecha de agua. Crianza del paisaje andino a través de infraestructura natural para la seguridad hídrica0
El juego, constructor de colectividad0
ReHousing. Toronto, Canadá, 2022-presente.0
Santiago 1872-1875: un plano para el plan de Vicuña Mackenna0
Proyecto de vivienda social en la comuna de La Florida. Santiago, Chile, 2022.0
Proyecto Espacio Humano: museo y jardín. San Carlos de Apoquindo, Chile, 2023.0
¿Diseño decolonizador? Arquitectura y pertinencia cultural: visiones de decolonización0
Santiago, Ciudad Cooperativa. Santiago, Chile, 2022.0
Print Ready Drawings. Los Ángeles, USA, 2024.0
De CINVA a Siyabuswa: el trayecto errático de la vivienda de autoayuda global0
Situando el decrecimiento0
Evidencias para la vivienda justa0
Giros infraestructurales0
La infraestructura no es una red de cañerías0
Resist! El arte de la resistencia. Colonia, Alemania0
Tesoros invisibles. Cómo la ocupación de América en el siglo XVI influenció el surgimiento de la arquitectura como disciplina0
Arquitectura de la ocupación colonial y la gestión visual del conflicto geopolítico: sobre la representación de la soberanía0
Un trabajo cuidadoso0
Inundaciones productivas: un decrecimiento de la frontera entre México y Estados Unidos0
Distrito hídrico Tacubaya, Ciudad de México, 2022. Un modelo urbano de escala media para el manejo sostenible de agua en la Ciudad de México.0
Townhouses Lo Recabarren. Santiago, Chile, 20230
Parque urbano Isla Cautín, Temuco, Chile, 2022. Infraestructura hidroecológica para la resiliencia urbana0
La Comuna. Arquitectura como intermediaria de procesos de encadenamiento productivo y de hábitat urbano. Huaquillas, Ecuador, 2018.0
El suelo después del lujo0
Racialismo estructural en la teoría de la arquitectura moderna0
Mausoleo Memorial Dignidad, Santiago, Chile, 20220
Pequeños Condominios Familiares. Santiago, Chile, 2024.0
Chacras, alamedas y baldíos: formas rurales de verde en la modernización urbana de Santiago0
Residuos infraestructurales: Construcción a través de piques y túneles en el Metro de Santiago0
Vivero Triple Impacto en la Patagonia. Región de Aysén, Chile, 2022.0
Arquitectura y cuidados: función pública e identidad asistencial en la primera generación de arquitectas chilenas0
Panorama: arte, ciencia y ciudad. Santiago, Chile, 20180
La imprevisibilidad de la vida: material vegetal, agencia vegetal y lo virídico0
Del bosque al jardín: elogio a una ecología temporal y técnica0
Mapeo del secreto cultural. Verdades indígenas en los tribunales de Estados Unidos. Pueblo Jemez, Nuevo México, EE.UU.0
Na Blanca d’en Mestre0
Edificio de departamentos en la calle Virrey Avilés. Buenos Aires, Argentina, 2022.0
¿Decolonizar la arquitectura?0
Karreveld. Escuela secundaria y centro deportivo. Bruselas, Bélgica, 20220
Centro de Innovación INES. Concepción, Chile, 20200
Alteraciones ambientales0
La vegetación como sujeto de derechos. Naturaleza como sujeto de derechos. Reconocimiento legal más allá de lo subjetivo0
Ecoparque Bacalar: Observatorio del mangle, la laguna y las estrellas0
Transformación y cambio0
Sentir y perder el sentido. Desmantelando lo doméstico0
Paisajes de aprendizaje: enseñar a cuidar desde el juego y la naturaleza. La Pintana, Santiago, 2020.0
Guanay: planificación y rehabilitación ecológica para el desarrollo inmobiliario en Puchuncaví, Chile, 20180
“No soy tu mami”. Sobre la construcción de la feminidad en los monumentos públicos0
La naturaleza en el cambio: explorando las condiciones ecológicas de una cantera de grava inundada en la llanura del Rin Superior0
Barrio Maestranza, Santiago, Chile, 2020.0
Los hilos conceptuales de las eds and meds: un concepto urbano estadounidense0
Muchos cuadrados, algunos campos, una institución0
El cementerio y la memoria colectiva digital0
Brotes de una expectativa: La arquitectura del paisaje en la Pontificia Universidad Católica de Chile, 1976-19890
Arquitectura y estandarización escolar. Pragmatismo y normalización de las escuelas rurales en chile (1929-1980)0
El proyecto deconstructivo es uno de optimismo. Mark Wigley entrevistado por Francisco Díaz0
Swarte, su arte (y su arquitectura). De Toneelschuur o el éxito de una colaboración transmedia0
Escuchando los edificios0
Una colaboración de diseño accidental: Topografía del Terror en Berlín de Peter Zumthor0
Decrecimiento, suficiencia o ambientalismo radical. Alejandro de Castro en conversación con Marcelo López-Dinardi0
Escuela Rural Productiva y reconstrucción social del hábitat en Ixtepec, México.0
La vivienda construye comunidad. Cristina Gamboa en conversación con Ana Miljački0
Todo, en todas partes, al mismo tiempo. automatización, circularidad y reprogramación en la imaginación arquitectónica de cedric price0
Comunidad Ukamau: primeros y segundos planos de la vivienda social0
Arquitectura, educación y comunidad: lecciones desde la investigación y la práctica0
La casa Kohn Ratinoff (1962). un diálogo de vanguardia0
Archivo Colección Ca.Sa. desplegando el archivo y la colección. Renca, Santiago, Chile. 2022.0
Diseñar la normativa. Sobre el simposio “presente y futuro de los estándares de vivienda en chile”0
0.04874587059021