Alpha-Revista de Artes Letras y Filosofia

Papers
(The TQCC of Alpha-Revista de Artes Letras y Filosofia is 0. The table below lists those papers that are above that threshold based on CrossRef citation counts [max. 250 papers]. The publications cover those that have been published in the past four years, i.e., from 2021-10-01 to 2025-10-01.)
ArticleCitations
Exploración de los recursos semántico-discursivos desde una perspectiva erótica, expresados en el poema Caperucita Roja de Gabriela Mistral2
Teatro y nueva sociabilidad en la dramaturgia de Bernardo Vera y Pintado2
Robbe-Grillet contra Resnais, X contra A y el lector contra sí mismo1
Disputas entre niños de distintos grupos sociales: complejidad argumentativa, evaluación y evidencialidad1
PETRARCA: DE HOMBRE A NOMBRE1
Juan ÑANCULEF; Jaime CUYANAO, y Leonardo DÍAZ–COLLAO. Allkütuayiñ Introducción a la música mapuche, Fondo de la Música Nacional, 2022, 49 pp.1
Antígona entre los vivos y los muertos: exilios y espectros en María Zambrano1
Porque nunca fuimos modernos. La ontología relacional de Bruno Latour1
Contra la dictadura. El rostro del régimen de la república democrática alemana en la obra de Jürgen Fuchs1
Rodolfo CERRÓN-PALOMINO y Francisco HERNÁNDEZ. Materialidad, memoria y lenguaje en la Relación de las Fábulas y Ritos de los Incas (1575) de Cristóbal de Molina (Edición crítica) 2021. 356 pp.1
Para un derivacionismo de la forma-sujeto capitalista0
Escribir, intercambiar, publicar: Variable Piece #4: Secrets (1970) de Douglas Huebler y Secreto (2016-2020) de María P. Vila0
RELACIONES DE PODER Y MODALIDAD DEÓNTICA EN THE BREADWINNER: APROXIMACIÓN DESDE UN ENFOQUE SOCIO-DISCURSIVO EN LA ETAPA PRETRASLATIVA0
Muñecas malévolas y la anatomía artificial en textos de Rafael Maluenda y Rosario Ferré0
Construcciones de enlace Tail-Head en quichua santiagueño0
BENJAMIN Y DEWEY EN TORNO A LA EXPERIENCIA ESTÉTICA. UN POSIBLE DIÁLOGO0
La recepción de museo de la novela de la eterna. De la vanguardia diferida en el boom a la nacionalización de su autonomía en el posboom0
De la crítica de la crítica a la desacralización de la literatura en Michel Foucault0
COMPRENSIÓN LECTORA EN L2: EFECTO DE LA INSTRUCCIÓN EXPLÍCITA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS0
José Santos-Herzeg. La Tiranía del Paper. De la Mercantilización a la Normalización de las Textualidades. S/l: Ediciones UACH. 2020.0
La solución de la variación lingüística en la traducción literaria chino-español: análisis basado en La casa de té0
La pérdida de la lengua mapuche en Chillwe0
Ciencia ficción y deseo de moralidad: el colapso de la utopía científica en Cría terminal de Germán Maggiori0
Distopías de la modernidad. Una aproximación a la función política del relato distópico0
Autoficción "Con buena letra". figuración de autor en los peritextos editoriales0
ALBERT CAMUS: IMÁGENES DE LA TENSIÓN0
Gastón SOUBLETTE, El I Ching y la sabiduría prehistórica, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2022.0
El secreto, la dialéctica del tiempo y la pregunta por la esperanza en la obra de José Emilio Pacheco0
Juan Pablo SUTHERLAND. Papelucho gay en dictadura. Santiago: Alquimia, 2019. 136 pp.0
Los ecos de la revolución social y sexual en la dramaturgia de Michel Tremblay: de la identidad nacional a la identidad personal0
CAPITAL DE LECTURA Y MOTIVACIONES HACIA LA LECTURA EN ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA0
Construcción de una sujeto femenina en la narrativa afrobrasileña y mapuche a través del “Espacio sagrado” en las novelas Um defeito De Cor de Ana María Gonçalves y Cherrufe. La bola de fuego de Ruth 0
La noción de discurso en Heidegger: una anticipación de décadas a la moderna teoría del discurso0
El componente erótico en la reescritura de la conquista y el descubrimiento de América en Daimón de Abel Posse0
AUTOFICCIÓN Y MEMORIA: HACIA UNA LECTURA DE FUENZALIDA DE NONA FERNÁNDEZ0
La Araucana de Alonso de Ercilla: en un nuevo contexto nacional (1880-1920)0
Mundo posible y poiesis videoescénica0
El letrado y la ciudad en la modernidad latinoamericana: una lectura político-crítica de la ciudad letrada de Ángel Rama0
La sinrazón de lo imperativo: Macario de Juan Rulfo0
Anáfora con artículo definido y construcción del contexto: comparación entre Español y Chino0
La concepción de la naturaleza orgánica y el funcionalismo de lo mental en Aristóteles0
Dos corazones y una lengua champurria. Creación poética de Adriana Pinda como morfogénesis comunicativa del mapuche kimün0
Hacia estudios traductológicos del chino clásico: elaboración de un corpus paralelo chino clásico-español0
Pedro Emilio ZAMORANO, Historias del Arte en Chile 1850-1950. Origo. 2024, 462 pp.0
La frontera como dispositivo desubjetivante en Chile: la producción de la forma migrante0
El secreto de un estadounidense en la tierra de los incas: caracterización de la praxis cultural de Albert A. Giesecke en el Perú a partir del filme El secreto de los incas0
SIGNO Y REALIDAD: EL ANÁLISIS HEIDEGGERIANO DEL SIGNO EN SER Y TIEMPO0
Ariana HARWICZ y Mikaël GÓMEZ GUTHART. Desertar. Buenos Aires: Marea. 2020. 80 pp.0
Dialogando con Quercún de Sergio Mansilla Torres0
Un lugar disponible en el cosmos: lo mental y lo físico en el realismo de Feigl0
Conocer, hablar y nombrar según Platón: una lectura cruzada del Fedro y del Crátilo0
TRADUCCIÓN DE LOS CASOS COACTIVOS DEL CHINO AL ESPAÑOL: COACCIÓN IMPUESTA POR LOS CLASIFICADORES NOMINALES0
EXTRAÑAS ZONAS DE LO REAL: EL LIBRO COMO INSTALACIÓN ARCHIVÍSTICA. SOBRE POEMAS ENCONTRADOS Y OTROS PRE-TEXTOS (1991) DE JORGE TORRES0
Wittgenstein y el psicoanálisis: aproximaciones desde el lenguaje, la ética y el sujeto0
Nuevos retos en lingüística en américa latina: la investigación de géneros profesionales0
Cortesana, Hetaira: la heroína filósofa de Sade0
Sublimación, arte y vacío. Una aproximación a la estética desde la articulación entre filosofía y psicoanálisis0
LA NOVEDAD DE LA TRADICIÓN SEGÚN L. PAREYSON0
La recepción del concepto de ente en Tomás de Aquino: entre el formalismo aristotélico y el actus essendi0
El giro copernicano de la imagen. Alcances del giro icónico en el pensamiento de Gottfried Boehm0
Cuerpo vivido y feminismo: Aportes para pensar problemas de la vida intersubjetiva0
The wife’s lament y wulf and eadwacer: una aproximación al yo poético femenino desde la perspectiva del feminismo de la diferencia francés0
Comparación forense de la voz en chile: balance, proyecciones y desafíos0
Arte y política en el sostenimiento de los regímenes escópicos0
Prácticas de imagen y escritura en dictadura: No-Vásquez, Bernardo González y Loreto Pérez, Tatiana Álamos y Tristán Altagracia0
NOTAS A UNA TEORÍA DEL LENGUAJE EN EL ESPACIO DEL POEMA: CABE LA FORMA (2021) DE MARIO MONTALBETTI0
Los barcos ebrios: la Comuna de París y el cine0
El El Argos de mil ojos y la intuición inmanente del espíritu. La obra de arte como signo del espíritu en Hegel0
Recursos de negociación en la conversación: coletillas modales en el español de Chile0
¿QUÉ ES UN LOCO? DE CANGUILHEM A FOUCAULT0
Emmanuel Carrère. Yoga. Barcelona: Anagrama, 2021, 320 pp.0
Gustavo Ott, el espectáculo como estética de la alteridad0
El pensamiento y la escritura de Carlos Huayquiñir Rain: una llamado por la educación y un combate contra el racismo0
Territorios y tallados. Narrativas de identidad cultural y nacional del pueblo mapuche0
UNA RADIOGRAFÍA SOBRE LA TEMÁTICA NARCO A TRAVÉS DEL TEATRO DOCUMENTAL MEXICANO0
Michael HUEMER, El problema de la Autoridad Política. Deusto, 2019. 696 pp.0
Mario VARGAS LLOSA. Medio siglo con Borges. Santiago de Chile: Alfaguara. 2020. 108 pp.0
La recepción latinoamericana de La deshumanización del arte de Ortega y Gasset. La respuesta del humanismo0
Carácter, caligrafía y pintura: En unión con los caracteres en el "Discurso acerca de la pintura de Shi Tao "0
La épica en proceso de reescritura: seudoaraucana de Elvira Hernández0
El pincel como puñal. La estructura dialéctica de la pintura de Tiziano como herida y refugio0
Diana AURENQUE STEPHAN, Animales enfermos. Filosofía como terapéutica. FCE Chile, 2022, 274 pp.0
“¿Por qué nuestro desencuentro?”: nombre del padre, melancolía y comunidad en The boston evening transcript de Rubén Jacob0
La identidad personal como tiempo narrado y relato de ficción0
ACERCAMIENTOS A PRÁCTICAS ESTÉTICAS TRANS-CULTURALES DESDE LA MIRADA DE TRADICIÓN EUROPEA0
Fausto y Goethe: una lectura de Edith Stein0
MEMORIA COLECTIVA, TRANSMISIÓN INCONSCIENTE Y NORMATIVIDAD: SOBRE EL PROBLEMA DE LA MEMORIA Y EL LAZO SOCIAL0
La infancia como relato migratorio de futuro en películas familiares de inmigrantes alemanes en Chile0
Rosalba Campra. En los dobleces de la realidad. Exploraciones narrativas. León: Eolas Ediciones, 2019, 219 pp.0
Gladys MENDÍA. En la desnudez de la luz. Brevísima antología arbitraria. Poetas venezolanas de la década del sesenta, LP5 Editora, 2022, 212 pp.0
Con todas las reservas: estética y ética del ensayo0
La escena remediada: hipermediación e inmediación en dos performances del teatro latinoamericano del Siglo XXI0
¿HAY POESÍA AQUÍ?0
LAS MÁQUINAS DE DEMIAN SCHOPF: ENTRE ALGORITMOS Y ENSAMBLAJES0
LA ORQUÍDEA Y LA AVISPA: UNA LECTURA CONJETURAL DE ALTURAS DE MACCHU PICCHU0
La sublimación de la belleza0
ACERCA DE LA ANTROPODICEA DEL ANIMAL-HOMBRE Y SUS PRÓTESIS TECNOLÓGICAS0
EL FILÓSOFO MEDICO0
Hugo HERRERA. El Último Romántico: El pensamiento de Mario Góngora. Santiago: Crítica/Planeta, 2023, 225 pp.0
José Luis Cuerda Martínez. Panfletos contra la emoción y el audiovisual. Logroño: Pepitas de calabaza, 2021, 117 pp.0
La muerte intravital en la obra poética de Enrique Lihn0
VERDAD, HABITAR, CONSERVAR: HEIDEGGER Y LA ARQUITECTURA0
Felipe MUNITA, Trinares. Fondo de Cultura Económica, 2023, 32 pp.0
La escritura de mujeres mapuche 1935-1965. Apuntes sobre educación, racismo y rol político0
El método estructural de Claude Lévi-Strauss y su incidencia en las relaciones pensamiento-mundo0
La lógica estético-sacramental de la fiesta religiosa0
Vattimo y Taylor sobre el status epistemológico del conocimiento científico: contrapunto hermenéutico0
Variación del fonema /tʃ/ en una muestra de niños y niñas hablantes del español de Chile0
AÚN NOS QUEDAN LOS SÍMBOLOS: ESTUDIO DE LOS TRATADOS DE ARMONÍA DE ANTONIO COLINAS COMO EJEMPLO DE FILOSOFÍA PRÁCTICA0
La semántica del racismo en la prensa chilena de mayor lectura0
Netebo: aportes del perspectivismo shipibo-konibo a una reflexión filosófica indígena0
Arquetipos e identidad femenina por medio de la narrativa audiovisual en el cine de Hitchcock: empoderamiento y sometimiento en recuerda y vértigo0
ALEJANDRO ZAMBRA, CONTRA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS0
Marco Antonio DE LA OSSA MARTÍNEZ, La música en Huélamo (Cuenca) (1964-2023): propuestas, actividades y protagonistas. Sílex. 2024, 238 pp.0
TRADUCCIÓN DIRECTA E INVERSA DE LOS ADVERBIOS DE GRADO CHINOS: ESTUDIO COMPARATIVO DE ORIENTACIÓN TRADUCTOLÓGICA BASADO EN CORPUS0
La infancia como absoluto primigenio en las novelas El mercurio, El río de la luna y Esta pared de hielo de José María Guelbenzu0
Poéticas tensionadas: campo literario, esfera pública y reivindicación identitaria en entrevistas a poetas mapuche0
La monstruosidad de la belleza de lo aparente, los cuerpos y las comunidades de lo posible: freaks y la forma del agua, enclaves de análisis biopolítico a propósito de la crisis social mundial0
Visiones del multiverso: microcosmos y totalidad en El Aleph de Jorge Luis Borges0
El mar como contraespacio. La heterotopía en la novela Mare al mattino0
Throguel Online: videojuego, literatura, comunidad y vida precaria en una novela intermedial chilena de la era digital0
Mirella ROMERO RECIO, Jesús SALAS ÁLVAREZ, Laura BUITRAGO (eds.) Pompeya y Herculano entre Dos Mundos. La recepción de un mito entre España y América. L’Erma di Bretschneider, Roma-Bristol, 2023.0
SENTIDO O SIGNIFICACIÓN EN EL ARTE COREOGRÁFICO CONTEMPORÁNEO: UNA APROXIMACIÓN AL TRABAJO COMPOSITIVO DE WILLIAM FORSYTHE A PARTIR DEL PENSAMIENTO DE JACQUES DERRRIDA0
Bucles virtuosos: una defensa del uso de métodos cualitativos y cuantitativos en filosofía del lenguaje0
UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE HISTORICIDAD EN ORTEGA Y GASSET: LA VIDA HUMANA Y LO HISTÓRICO0
El dualismo escotista entre naturaleza y libertad y sus consecuencias en la filosofía y la cultura moderna0
Estudio de la explicitación de las relaciones lógicas adversativas en la traducción literaria del chino al español0
A las afueras del misterio. Concomitancias entre la poesía de César Vallejo y el Tao Te Ching0
Retórica subalterna en poemas da recordação e outros movimentos de conceição evaristo, subjetividad que enuncia y expone la diferencia a través de la voz y el cuerpo de las mujeres afrobrasileñas0
Memoria tejida por un sujeto subalterno en Dawson y los pájaros de post-guerra de Aristóteles España0
Los elementos de filosofía de Andrés Bello: acercamiento a la génesis documental de las percepciones a partir de unas lecciones manuscritas0
Silvio Astier se enfrenta a Martha Nussbaum: ¿acaso estoy leyendo mal?0
El trauma colectivo y el papel de la reparación en Louise Erdrich0
Valentina MARCHANT. El reverso del agua, Libros del Pez Espiral, 2023.0
LA VIDA QUE SIGUE0
María Jesús ZAMORA CALVO (ed). Women, Witchcraft and the Inquisition in Spain and the New World. Louisiana: Baton Rouge / Louisiana State University Press, Series New Hispanisms, Cultural and Literary0
Las cartas, el secreto y el poder en durante la reconquista de Alberto Blest Gana0
LOS INDIVIDUOS EN LA INTERPRETACIÓN DE LEO STRAUSS DE LA HISTORIA DE LA GUERRA DEL PELOPONESO0
Modos semióticos del discurso profesional de la filosofía0
PRECARIA Y NORMATIVA, LA VIDA ES UNA CRÍTICA DE LA PSICOLOGÍA0
0.10910987854004