Arqueologia

Papers
(The median citation count of Arqueologia is 0. The table below lists those papers that are above that threshold based on CrossRef citation counts [max. 250 papers]. The publications cover those that have been published in the past four years, i.e., from 2021-02-01 to 2025-02-01.)
ArticleCitations
La gestión y apropiación de un sitio arqueológico con arte rupestre, el caso de la Presa de la Luz, Jalisco, México6
In Memoriam María Estela Mansur (1964-2022)5
Algunas notas sobre las categorías espaciales y usos tradicionales del espacio en la región de Laguna Blanca, Catamarca (Argentina)4
Nota editorial y comentarios4
Análisis arqueométrico de cerámicas del primer milenio de la Era en la quebrada del río Miriguaca (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina)3
Paisajes arqueológicos de la localidad La María, Meseta Central de Santa Cruz, Argentina. Análisis distribucionales3
Listado de Tesis de Licenciatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA3
Palabras ya habitadas. Diálogos entre las narrativas locales y arqueológicas sobre el paisaje cuseño (Cusi Cusi, Puna de Jujuy, Argentina)3
Recursos hídricos y registro arqueológico en la meseta del lago Strobel (Santa Cruz, Argentina). Implicancias en la evaluación del uso del espacio3
Tecnología lítica en el sitio Margen Sur, río Grande (Tierra del Fuego, Argentina)3
Tafonomía de aves en el sudeste de la región pampeana (Argentina)3
Criar, cocinar y comer animales. Una zooarqueología de los mundos culinarios en la quebrada de Pajchela (Cusi Cusi, Puna de Jujuy) entre los siglos XIV y XVII2
Arqueología de sectores insulares en el canal Beagle (Argentina). El caso del archipiélago de las islas Bridges e islas adyacentes2
Estudio tafonómico de los artefactos líticos del golfo San Matías, Río Negro, Argentina2
Bajo el piso de la Iglesia. Estudio arqueológico en un contexto de restauración patrimonial en San Juan, Chiloé (Chile)2
Trazas textiles. Abordaje funcional de instrumental actual como aporte para el estudio de conjuntos arqueológicos (Noroeste de Argentina)2
¿Qué excavamos cuando excavamos? La geoarqueología en la formación disciplinar de los arqueólogos latinoamericanos2
Análisis zooarqueológico del sitio Álvarez 4 (noroeste de Patagonia, Argentina). Un aporte al estudio de la subsistencia de los grupos humanos de la cuenca media del río Limay durante el Holoceno tard1
Modalidades en la gestión y uso público del patrimonio cultural. El caso de la reserva provincial de usos múltiples Los Colorados (La Rioja, Argentina) entre los años 2005 y 20191
“…En el lugar donde está el lago Musters había un gran mallín con abundante pasto y animales para cazar”. Antiguos niveles del lago Musters y sus implicancias arqueológicas en el bajo de Sarmiento (pr1
Reflexiones sobre montículos, técnicas de procesamiento de alimentos y construcción de nichos1
Actualización de las investigaciones arqueológicas en el Espinal Nororiental: el sitio Arroyo Cululú 1 (AC1) (Esperanza, provincia de Santa Fe)1
El hábitat de poblados tardocoloniales de la Puna de Jujuy (Argentina) desde sus configuraciones arquitectónicas y espaciales1
In Memoriam Eduardo Enrique Berberián (1937-2023)1
El pasado pisado. Investigaciones arqueológicas en tecnología y tafonomía líticas de los cazadores recolectores de sierra Baguales, SO de Santa Cruz, Argentina1
Introducción de ganado europeo en la Puna jujeña y su rol en las economías tradicionales. Zooarqueología del sitio histórico Antigal Laguna1
Nota Editorial1
Rocas ceremoniales en los campos de cultivo de Los Colorados (Catamarca, Argentina)1
Explorando la molienda de granos andinos (poroto y maíz) a través del procesamiento culinario experimental. Su aporte a las investigaciones arqueobotánicas y a la confección de colecciones de referenc1
El rol de los animales cavadores en el sitio Laguna del Indio (área Interserrana bonaerense, Argentina)1
Rastreando quirquinchos entre los animales de la alfarería Belén de la región de Fiambalá (Dpto. Tinogasta, Catamarca)1
Aproximación a la cronología de la pesca en el bajo de Sarmiento (Chubut, Argentina) a partir de la distribución de pesos líticos1
Continuidad y cambio en la tecnología cerámica del noroeste de Mendoza (Argentina)1
Similar no es necesariamente algo idéntico: reclamación de un diseño de punta de proyectil en el tránsito a la producción de alimentos en Antofagasta de la Sierra (provincia de Catamarca, Argentina)1
Disponibilidad y aprovechamiento de materias primas líticas en la localidad Las Chapas (Provincia de Chubut, Argentina)1
Picta nilotica romana en contexto. Significados y funcionalidades de las pinturas nilóticas romanas en los contextos arqueológicos1
Fuentes potenciales y caracterización macroscópica y petrográfica de rocas al norte del valle de Hualfín (Catamarca, Argentina)1
Circulación y uso de obsidianas en la costa norte del golfo San Jorge (provincia de Chubut, Argentina) durante el Holoceno tardío: primeros resultados1
Recordando a Lidia Clara García (1951-2024)1
La delimitación de los espacios públicos en la necrópolis de Porta Vesuvio en Pompeya (Italia)1
Los sedimentos también hablan: análisis físico-químicos en el sector medio de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy1
Propiedades térmicas de arcillas, discos experimentales y cerámicas arqueológicas. El caso de la Depresión del río Salado bonaerense (Argentina)1
Arqueología Histórica en contextos de trasformación urbana. El caso de Concepción de la Sierra (Misiones, Argentina). Entre la materialidad arqueológica y la patrimonialización de un pueblo misionero0
Conservación y administración del arte rupestre en Bolivia. Experiencias durante 30 años (1988- 2017)0
Aprovechamiento faunístico y uso del espacio durante el Holoceno temprano en la localidad arqueológica La María (Meseta Central de Santa Cruz, Argentina)0
Memorias ancladas en el paisaje: anclas reclamadas en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires (Argentina)0
Listado de Tesis de Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA0
Explotación prehispánica de Rhea americana (ñandú) por grupos cazadores-recolectores del extremo meridional de la cuenca del Plata (Argentina y Uruguay)0
Recursos orgánicos y objetos arqueológicos en la localidad Cerro La China: ilaciones a partir de las sustancias grasas0
Estrategias del uso del espacio intrasitio en cazadores-recolectores del Bajo de Sarmiento durante el Holoceno tardío (Chubut, Argentina)0
Aprovechamiento faunístico durante fines del Holoceno medio y el Holoceno tardío al sur de la cuenca superior del río Santa Cruz: el caso de Río Bote 10
In Memoriam Lidia Clara García (1951-2024): a nuestra profesora, colega y amiga0
A orillas del río Samborombón. Primeros resultados del sitio arqueológico El Puesto (partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires, Argentina)0
Variedades y usos actuales del maíz en el Valle Calchaquí Norte (Salta, Argentina). El aporte de la etnobotánica en la interpretación de los vestigios vegetales del pasado prehispánico0
El Asentamiento de Fuente de la Mora (Leganés, Madrid, España) durante la Época Emiral (siglo IX)0
El aprovechamiento del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) en los sitios Cerro Aguará y Barrancas del Paranacito (departamento General Obligado, provincia de Santa Fe)0
Diversidad genética de muestras arqueológicas humanas del nordeste de la provincia del Chubut (Patagonia argentina) durante el Holoceno (6000-200AP)0
Quebrada de La Cueva (Humahuaca, Jujuy, Argentina): prácticas agrícolas prehispánicas en su contexto espacial y temporal0
Acciones humanas y uso del espacio en la cantera arqueológica Los Barrancos, Los Llanos de La Rioja, Argentina0
Geoarqueología y conservación del patrimonio en la antigua ciudad de Quilmes (Tucumán, Argentina)0
Fuegia en el monasterio. Primer registro completo de la colección de artefactos de Pueblos Originarios Fueguinos trasladados por Martin Gusinde al Monasterio de Sankt Gabriel (Austria)0
Cambio ambiental, respuesta humana y emergencia de complejidad cultural: primeros resultados de la investigación en la localidad arqueológica de La Viuda (Bañado de India Muerta, Rocha, Uruguay)0
Despoblados y fuertes: el presidio de Ojuelos (Ojuelos de Jalisco, México) y su dominio desde la Arqueología del paisaje0
Consumo y manipulación de plantas por parte de los grupos humanos que habitaron las sierras de Córdoba durante el Holoceno tardío (2707-383 años AP). Un aporte desde los microrrestos vegetales conteni0
Campanas zoomorfas de Uruguay: primer intento de trazabilidad0
San Miguel de Ibarra, antigua Caranqui (Ecuador), apropiación del centro sagrado y destrucción del trazado simbólico0
Prácticas mortuorias tehuelches en Patagonia, Argentina: patrones, cambios e implicancias. Un análisis bibliográfico0
Olivera. Herramientas metodológicas para un primer acercamiento arqueológico sobre un campo de batalla0
Antigal Motaite: una aldea temprana en Abdón Castro Tolay (Barrancas), Puna de Jujuy0
Hacia una historia de la “Cueva de los Guanacos”. Una visión diacrónica del arte rupestre de Oyola 34 (Catamarca)0
El Cerro Cuevas Pintadas de Guachipas (Salta, Argentina): ¿patrimonio de quién y para quién?0
batalla Carmen de Patagones (1827): Propuesta metodológica para el estudio arqueológico-histórico de enfrentamientos armados de corta duración y baja intensidad en ambientes dinámicos y antropizados0
Arqueología distribucional y tecnología lítica en el noroeste de Patagonia. Una aproximación al uso humano de la localidad Barrancas-Buta Ranquil (norte de la provincia del Neuquén)0
Análisis bioarqueológico de los restos humanos recuperados en el sitio La Tigra (departamento Hucal, provincia de La Pampa, Argentina)0
El registro bioarqueológico de individuos noadultos en contextos de cazadores-recolectores de la transición Pampeano-Patagónica oriental (Argentina)0
Revisitando las cerámicas tempranas del sitio arqueológico de Marcavalle (Cuzco, Perú): registro e identificación de pastas mediante microscopía digital portátil in situ0
Nota Editorial0
Otáridos arqueológicos de la desembocadura del río Santa Cruz (Patagonia austral, Argentina). Estudio osteométrico de los restos óseos provenientes del sitio arqueológico P 1330
Prospecciones en la confluencia de los cañadones Caracoles-Pinturas. Santa Cruz, Argentina0
El uso de moluscos marinos entre los grupos cazadores recolectores del interior norpatagónico en el Holoceno tardío (provincia de Río Negro, Argentina)0
Explotación de guanacos en la Sierra de San Luis durante el Holoceno tardío final. Análisis del sitio La Angostura 1 (departamento Coronel Pringles, provincia de San Luis, Argentina)0
Reconstruyendo a Lima La Vieja: forma y función de un sitio Inca evanescente en el valle de Pisco, Costa Sur del Perú0
A propositive method of documental registration in 3D modeling and digital decal: case study of archaeological sites with rock art in Camalaú, state of Paraíba, Brazil0
“Paredón sur y después”: Pinturas y grabados del sitio Puesto Blanco, Río Mayo, sudoeste de Chubut, Argentina0
Redimensionando El Churcal: aportes sobre su estructuración espacial a partir de nuevos datos planimétricos y arquitectónicos (valle Calchaquí, Salta)0
Relevamiento del patrimonio histórico rural mediante fotogrametría (SfM-MVS) en la región pampeana argentina. “Primera Estancia” de Magdalena (Buenos Aires, Argentina)0
Pucos Loma Rica y Santa María: puesta a prueba de la seriación en la colección Bruch del Museo de La Plata (Argentina)0
Technological study of the “La Paya” ceramic collection from Peter the Great Museum of Anthropology and Ethnography (Kunstkamera, Russia)0
In Memoriam Dra. María Carlota Sempé (1942-2024)0
Caracterización y análisis de las representaciones rupestres de Aldea Beleiro, SO de Chubut, Patagonia argentina0
Análisis de los artefactos líticos del sitio Arroyo Seco 2 (Área Interserrana Bonaerense, Argentina). Identificación petrográfica y posibles fuentes de aprovisionamiento0
Una pieza de oro en El Molino, Valle de Hualfin (Catamarca, Argentina) en tiempos del Inka0
In Memoriam Patricia Madrid0
Una década de arqueología de las guerras carlistas. Estado de la cuestión, principales aportes y potencial futuro0
Trayectorias femeninas individuales en contextos históricos patriarcales: Myriam Tarragó, pionera0
Aplicación de estadística bayesiana al estudio de la cronología de la expansión incaica en Argentina0
Relevamiento y propuesta metodológica para el análisis del patrimonio arquitectónico incaico en el Tambo de Ranchillos (Uspallata, Mendoza, Argentina). Unidades murarias, recintos y unidades arquitect0
Sentidos múltiples y disputas acerca de los niños de Llullaillaco. Yuyay Yaku Wawakuna (Salta, Argentina)0
El pastoreo en un paisaje aldeano del valle de Tafí (Tucumán, Argentina)0
La Investigación Arqueológica en el Palacio San José - Museo y Monumento Histórico Nacional “Justo José de Urquiza” (Entre Ríos, Argentina)0
Análisis tafonómico de conjuntos líticos de superficie en contextos eólicos de la costa norte del golfo San Matías, Río Negro (Argentina)0
Apus y Qhapaq Ñan. Estudio de las vialidades Incas en las montañas sagradas de los Andes0
Nota Editorial0
Caravans in Socio-Cultural Perspective. Past and Present. Editado por P. B. Clarkson y C. M. Santoro0
La manufactura, el uso y el descarte de hojas por parte de las poblaciones cazadoras recolectoras en la margen norte del lago Viedma (suroeste de Santa Cruz, Argentina): diferencias en el uso del espa0
¿Cómo pensamos y representamos a los grupos humanos de la región Pampeana (Argentina)? Un análisis del discurso arqueológico0
Interpretación y conservación en el Parque Arqueológico Provincial La Tunita, Ancasti, Catamarca, Argentina0
Aportes metodológicos para el estudio de la tecnología lítica tallada en cuarzo (Argentina)0
Análisis preliminar de los artefactos óseos de la colección Gaspary del sitio Cerro Grande de la Isla Los Marinos (nordeste de Argentina)0
Agricultura y actividades pastoriles en el Valle Calchaquí Norte (Salta, Argentina). Exploraciones en torno a la etnografía y la materialidad0
Caracterización arqueométrica de una bursa textil localizada en Augusta Emerita (Mérida, Badajoz, España)0
Grupos de interés, valores y significados del sitio arqueológico Intihuasi, provincia de San Luis, Argentina. Un análisis orientado a su gestión patrimonial0
Tecnología lítica en contextos guaraníes. Resultados del análisis de las colecciones “Isla Martín García” y “La Correntina”0
La memoria larga de la patrimonialización: una etnografía arqueológica de los desacuerdos cosmopolíticos en torno a la Ciudad Sagrada de Quilmes (Argentina)0
Asimetría bilateral de miembros superiores en restos humanos: una aproximación a los patrones de actividad física en cazadores-recolectores del Holoceno en Patagonia Austral0
Situando miradas: una experiencia de pensamiento perspectivista en torno a las vasijas antropomorfas tricolores Aguada de Ambato (Catamarca, Argentina, siglos VI-XI d.C.)0
Tras los sitios de los pioneros y algo más. Prospecciones en la llanura de Santiago del Estero (Argentina) y aportes a problemáticas de investigación regional0
Arqueología de la Salud Mental. Materialidad, uso del espacio y prácticas sociales en recintos de Salud Mental en Chile desde fines del siglo XIX hasta la actualidad0
Homenaje a Mario Jorge Silveira (1929-2022)0
Procesos participativos para la protección del patrimonio arqueológico en el Municipio de Trinidad, Bolivia0
Conservación y administración de sitios de arte rupestre: nuevos enfoques. Comentarios iniciales0
Tu casa no es mi casa: caracterizando dos formas de organización social en la Segunda Edad del Hierro del Noroeste Ibérico, España (IV-I a.C.). Una aproximación desde el registro doméstico0
Artefactos malacológicos en contexto de cazadores-recolectores en Paravachasca (provincia de Córdoba, Argentina): ¿una producción identitaria?0
In Memoriam María Ester Albeck (1952-2020)0
Paisajes y patrimonios en disputa. Experiencias con la comunidad La Aguada (Cachi, Salta, Argentina)0
Observaciones tafonómicas longitudinales de osamentas de guanaco en el Parque Provincial Ernesto Tornquist (provincia de Buenos Aires, Argentina): primeros resultados0
Las manos y las cosas. Tradiciones tecnológicas cerámicas en la Quebrada de Pajchela (Puna de Jujuy, Argentina) durante PDR Tardío-Inka/Colonial Temprano0
Estrategias tecnológicas en grupos con economías mixtas: una aproximación desde el conjunto lítico de Boyo Paso 2 (Pocho, Sierras de Córdoba, Argentina)0
Tecnología lítica e historia ocupacional en Cueva Huenul 1 (localidad Barrancas-Buta Ranquil, provincia del Neuquén, Argentina)0
Primeros resultados del estudio de los artefactos líticos picados y/o abradidos de la localidad arqueológica Arroyo Saladillo, Centro-Este de San Luis (Argentina)0
Procesos de formación en sitios arqueológicos de la Depresión del Río Salado (provincia de Buenos Aires, Argentina): análisis desde la micromorfología de suelos0
La persona desde los adornos en Aguada: entre la Integración Regional y la particularidad espacio-temporal0
Los reservorios de agua en las redes de riego de Casabindo (Dpto. Cochinoca, Jujuy): variabilidad tecnológica y manejo de agua ancestral0
0.025466918945312