Criticon

Papers
(The TQCC of Criticon is 0. The table below lists those papers that are above that threshold based on CrossRef citation counts [max. 250 papers]. The publications cover those that have been published in the past four years, i.e., from 2021-09-01 to 2025-09-01.)
ArticleCitations
Las Soledades en la École Normale Supérieure: regreso al origen y punto final para Robert Jammes7
Peregrinaciones de san Roque en la comedia y el folclor3
Mujeres amantes y amadas: la figura de la amazona en la comedia mitológica Las Amazonas, de Antonio de Solís2
Nubes bajo la cumbre: posible huella de Rerum familiarum, IV, 1 de Petrarca en la Carta para Arias Montano de Francisco de Aldana, y en la Elegía VI de Fernando de Herrera2
El Tratado poético de la esfera de Salas Barbadillo, poema oculto1
Cartas de Belardo a Lucilo. Aproximación a la colección de cartas autógrafas de Lope y a sus vicisitudes históricas1
Góngora viajero entre Berni y Ariosto (a propósito de tres sonetos)1
Invocaciones al Preste Juan en el teatro de Lope de Vega1
La variedad ejemplar de las Novelas amorosas y ejemplares de María de Zayas1
Elementos cómicos en los autos sacramentales de Lope de Vega1
Del cartel a la fama de Villamediana: noticias sobre la Relación de Juan de Oquina de las fiestas de Nápoles de 1612 (con un soneto desconocido de Cervantes, dos poemas del contador Pedro de Morales, 0
El monte como espacio alegórico de la Naturaleza en algunos autos calderonianos0
El plan en prosa en la tradición textual del teatro de Lope de Vega0
Aproximación a la vida y obra de Manuel de Nájera (1603-1680)0
«No quedó dama en la sala que no danzase»: danzas y bailes en las Novelas amorosas y ejemplares de María de Zayas0
"Tomando ora la pluma, ora la azada...". Homenaje a Robert Jammes0
El tratamiento de la naturaleza en los autos sacramentales de Lope: modos constructivos de un topos alegórico0
Modos de reescribir la tradición: «El jardín engañoso» y «La perseguida triunfante» de María de Zayas0
¿Las huellas de Góngora en Cervantes? Reflexiones sobre la Soledad primera (1613) y la Segunda parte del Quijote (1615)0
Comida y parodia en el romance Ensíllenme el asno rucio de don Luis de Góngora0
El conde de Villamediana desde la ficción literaria: cuatro calas en la novela histórica0
Robert Jammes, torre de honor, de majestad, de gallardía0
Más sobre el gongorismo de Calderón: el pasaje de la caza real en la versión no autorizada de Casa con dos puertas mala es de guardar0
Las bizarrías de Belisa: un borrador autógrafo de Lope de Vega0
Introducción0
«Soy un libro abierto / donde desengaños leo». El Conde de Villamediana en el IV centenario de su muerte. A manera de introducción0
«Andanzas y entremeses de Juan Rana». El rescate del olvido del célebre actor cómico Cosme Pérez con una puesta en escena actual de la CNTC y RON LALÁ0
El autógrafo de «El cardenal de Belén» de Lope de Vega: un original de imprenta por accidente0
La naturaleza es un templo, un libro, un decorado. Fray Luis de León, Herrera y el Brocense0
Los cuatro elementos en la construcción del discurso simbólico-espacial de la Fábula de Andrómeda y Perseo, de Calderón de la Barca0
Soledad/Soledades en la poesía española del Siglo de Oro (revisando a Vossler)0
Los relatos de cautivo. Apuntes para una nómina del género0
Prácticas poéticas en María de Zayas: del sarao a la narración0
«Guarda corderos, zagala» Avatares de un romance gongorino en obras de Calderón de la Barca0
El gracioso calderoniano en La fiera, el rayo y la piedra0
Un sábalo, una décima gongorina («Sin duda os valdrá opinión») y un destinatario escurridizos0
De nuevo sobre la autoría del Anti-Jáuregui: más razones a favor de Lope de Vega0
Góngora, lector de El Asno de oro. A propósito de Soledades, I, 767-779 (con notas críticas sobre Herrera y Arguijo)0
«Voces de la razón en tabla muda»: retablo emblemático en la Silva del destierro del conde de Villamediana0
De nuevo sobre las fuentes textuales del Entremés de los romances0
0
Poética de la novela en María de Zayas0
Tres autógrafos y otros documentos inéditos sobre la vida y la obra de Quevedo en el Archivo Histórico Nacional0
Mudanzas de la naturaleza: Nieremberg y las inclemencias climáticas0
Intertextualidad y reescritura en las Novelas amorosas y ejemplares de María de Zayas: un acercamiento0
«¡Vete luego de aquí, oveja marina!»: befas piscipecuarias en la Vida de Esopo (s.0
Erudición y lucro en la República literaria barroca: a propósito de María de Zayas0
Hommage à Robert0
Sangre y sol en el Arauco domado de Lope de Vega: simbología metafórica para una comedia histórico-nobiliaria0
La hermosa Naturaleza0
Las Novelas amorosas y ejemplares de María de Zayas: una poética del atrevimiento femenino0
Sor Juana, poeta cómica / dramaturga risueña: textos parateatrales de gracia festiva y teatro breve de jocosidad aguda0
Aurora Egido, ‘Don Quijote de la Mancha’ o el triunfo de la ficción caballeresca, Madrid, Cátedra, 2023, 270 pp.0
Los epitafios a Villamediana0
El favor agradecido,¿un manuscrito autógrafo?0
Algunas reflexiones sobre Al fin se paga todo (María de Zayas, Novelas amorosas y ejemplares0
Notas para el estudio y la edición crítica de la fiesta real Triunfos de Amor y Fortuna (1658), de Antonio de Solís0
Auto del Nacimiento, de Gaspar de Mesa, autógrafo e inédito (1607)0
La estética gongorina como estrategia: sobre el estilo de la Antuerpia de Juan Blázquez Mayoralgo0
Notas sobre el proceso de composición y representación de La niñez del Padre Rojas, de Lope0
«Soy un libro abierto / donde desengaños leo». El Conde de Villamediana en el IV centenario de su muerte0
De Momblán a Blâmont: El castigo del penseque, de Tirso0
Varia0
0
Imitación y auto-comentario en Salcedo Coronel0
El séquito del fénix o «la generosa cetrería»: relieves de la imitatio en el conde de Villamediana0
Góngora en el primer Borges: «Culteranismo», El idioma de los argentinos (1928)0
El prevenido engañado (María de Zayas, 1637) en El jardín de Venus (José María Forqué, 1980
Panegírico al rey Felipe IV en La gloria de Niquea del conde de Villamediana0
Versos ‘menores’ para una poética de arte ‘mayor’. Los metros tradicionales del Conde de Villamediana0
La carta de Lope de Vega al príncipe de Esquilache y los poemas fúnebres a Catalina de la Cerda0
«Sino mostrar creído»: retórica de la sinceridad en la lírica cortesana del conde de Villamediana0
«Los relojes quitan dando». Manifestaciones del tiempo artificial en su contexto áureo0
Blas, Gil, Pascual y otros personajes jocosos en los villancicos polifónicos hispánicos0
0
Robert le Généreux0
Robert Jammes: Quien a buen árbol se arrima...0
Algunas notas sobre la enárgeia o evidentia0
Unos cuantos recuerdos risueños0
Las polémicas ortográficas del Siglo de Oro en los autógrafos de Lope de Vega0
Defensa e ilustración de la filología o cómo leer los textos del Siglo de Oro (notas sueltas)0
Faetón y familia: el tratamiento de un mito clásico en los sonetos de Luis de Góngora0
La agudeza de Tirso y la precisión ingeniosa. Para el texto de dos comedias palatinas (El castigo del penseque. Quien calla otorga)0
Primera versión de La culta latiniparla de Quevedo. Su tradición manuscrita. Edición del texto0
Emiliano Álvarez, La poesía, señor hidalgo… funciones de la poesía en el «Quijote». México, Universidad de Guanajuato/Grañén Porrú0
Sobre la inspiración en Antonio Colinas: «Si cerrara los ojos escucharía a Góngora»0
Robert Jammes: el Gozo y la Sensatez0
Sobre la nueva edición crítica de El buen estado de la república de Utopía0
¿Misoginia o defensa de la mujer? La ambigüedad enunciativa en El prevenido engañado de María de Zayas0
«Yo, para esto [soy], Hermosura: / para ver y ser vista»: Una propuesta sobre la actuación del personaje de Hermosura de El gran teatro del mundo de Calderón desde la iconología alegórica y la emblemá0
Lope de Vega, Barlaán y Josafat, Daniele Crivellari (ed.), Madrid, Cátedra, 2021, 358 pp.0
Robert Jammes y la poesía0
La divina huella. Contemplación del mundo y noticia de Dios en la literatura renacentista sobre la dignidad y la miseria del hombre0
Presentación0
Algo más sobre Venus y Cupido en las Soledades0
Robert Jammes, Integer Vitae Scelerisque Purus0
Imagen, cuerpo y representación de la mujer en Eurídice y Orfeo de Antonio de Solís0
La renegada de Valladolid, comedia burlesca de Francisco Antonio de Monteser, Antonio de Solís y Diego de Silva: tiempo, espacio y puesta en escena0
Antonio Carreira, Nuevos Gongoremas, Córdoba, UCOPress (Editorial Universidad de Córdoba), 2021, 605 pp.0
El Calderón alemán: un coloso de risa0
Cómo han de ser los amigos y La paciencia en la fortuna: un estudio comparativo0
Enmiendas autógrafas y realización de didascalias en Amor con vista de Lope de Vega0
Valentín Núñez Rivera, Escrituras del yo y carrera literaria. Las biografías de Faria y Sousa. Huelva, Publicaciones de la Universidad de0
0.035953044891357