RILCE-Revista de Filologia Hispanica

Papers
(The median citation count of RILCE-Revista de Filologia Hispanica is 0. The table below lists those papers that are above that threshold based on CrossRef citation counts [max. 250 papers]. The publications cover those that have been published in the past four years, i.e., from 2021-06-01 to 2025-06-01.)
ArticleCitations
Ureña Tormo, Clara. Fraseología, lingüística cognitiva y español LE/L2. Oxford/New York: Routledge, 2024. 244 pp. (ISBN: 978-10-3206-121-4)3
El marcador de organización discursiva «a ver» y sus posibles equivalentes en francés: causas de la enunciación y posicionamientos subjetivos2
Tradicionalidad discursiva y procesos de elaboración en el Cuatrocientos: las «Cartas» de Fernando de Bolea2
Creative Writing and Translation2
Méndez Santos, María del Carmen. No me gusta cómo hablas (o más bien no me gustas tú): crítica a la discriminación lingüística. Madrid: Pie de Página, 2024. 238 pp. (ISBN: 978-84-1271-589-7)2
Losada, José Manuel. Mitocrítica cultural: una definición del mito. Madrid: Akal, 2022. 828 pp. (ISBN: 978-84-4605-267-8)2
No-literatura: aproximación a la ontología débil de la literatura después del fragmentarismo1
Beltrán Almería, Luis, ed. Mijaíl M. Bajtín. La novela como género literario. Trad. Carlos Ginés Orta. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza/Santander: Real Sociedad Menéndez Pelayo/Heredia:1
«¡La conjugación me está volviendo loco!»: comentarios metalingüísticos sobre el español en Netease Cloud Music1
Evas curiosas vs. damas servidas: las primeras cervantistas y los estudios biográficos sobre Cervantes1
El papel de la valoración en las relaciones interactivas: una exploración a través de «Fabuloso», «Fantástico» y «Fenomenal»1
El yo en mil pedazos: heterónimos y fragmentación discursiva en la narrativa española contemporánea1
Los conceptos de autoridad, razón y uso en Nebrija: de las «Introductiones latinae» a la «Gramática de la lengua castellana»1
El tratamiento de la sintaxis en la Colombia del siglo XIX1
Oralidad, escritura y puntuación en la fraseología histórica. El «Libro de refranes» de Pedro Vallés (1549)1
«La gitanilla» (Anónimo, 1914) y «La ilustre fregona» (Francisco Carrillo Casado, 1926): dos guiones cervantinos del cine mudo1
Reseña de libro: Lacorte, Manel, y Agustín Reyes-Torres. Didáctica del español como 2/L en el siglo XXI. Madrid: Arco/Libros, 2021. 344 pp. (ISBN: 978-84-7133-850-1)1
Mujer y campo literario: la representación de la escritora en los cuentos de Cristina Fernández Cubas1
En torno a los límites de la sintaxis y el discurso: una reflexión sobre el adverbio «naturalmente»1
La actualización del rol a través de la voz en la interacción de consultas médicas1
Pérez Galdós y los versos latinos en honor a Godoy («El 19 de marzo y el 2 de mayo»): su autoría, procedencia y contextualización. Nueva propuesta de edición1
Pío Baroja y «El caballero de Erlaiz»: claves de una novela1
Presentación. Las relaciones en el discurso y sus configuraciones macrosintácticas1
Presentación: Estudios postseculares, literatura y cuidado de sí1
Fragmentariedad del yo y semiótica del cuerpo en «Clavícula», de Marta Sanz1
«Poeta en Nueva York» y el socialismo humanista de Fernando de los Ríos0
La variación concepcional en Twitter: análisis a partir del modelo de Koch y Oesterreicher0
Norma lingüística y estandarización en las columnas sobre la lengua de los siglos XIX y XX0
El discurso público sobre la lengua y los caminos del español moderno. Introducción0
Los marcadores «ves» y «tu vois» en contraste0
La enseñanza y el aprendizaje en el «Tesoro de la lengua» de Sebastián de Covarrubias0
Un nuevo análisis de la construcción «ser de» + infinitivo en español europeo y americano0
De los huesos o canillas de la pierna: un estudio sobre equivalencias léxicas en un corpus de certificados médicos0
Sindemia o pandemia. Tratamiento de las enfermedades minoritarias en la televisión pública española durante la crisis de la COVID-190
Teoría y deificación del amor en Félix Grande: de «Las Rubáiyátas» a la narrativa breve0
González Fernández, Adela, coord. y dir. Estudios lingüísticos en torno al papel de las mujeres traductoras en la historia. Granada: Comares, 2023. 304 pp. (ISBN: 978-84-1369-631-7)0
Riesgo y peligro en los trastornos del juego: discursos sobre la ludopatía0
Neologismo y diccionario en las columnas sobre la lengua: del siglo XIX al siglo XX0
Pujante Sánchez, J. David. El mundo en la palabra: retórica como antídoto de necedades. Barcelona: Ariel,2024. 248 pp. (ISBN: 978-84-344-3784-5)0
Johnson, Paul Michael. Affective Geographies: Cervantes, Emotion, and the Literary Mediterranean. Toronto/Buffalo/London: University ofToronto Press, 2020. 307 pp. (ISBN: 978-1-4875-0751-0)0
La evolución del préstamo en español a través de la Academia y las columnas sobre la lengua: de la «galiparla triunfante» al «anglicismo depredador»0
Andrés, Gabriel, ed. La monja alférez, famosa comedia atribuida a Juan Pérez de Montalbán. Pesaro: Metauro, 2020. 151 pp. (ISBN: 978- 88-6156-161-8)0
Una aportación al estudio del léxico textil dieciochesco en inventarios de bienes gaditanos0
Uso y funciones de los «hashtags» evidenciales en Twitter0
López López, Carmen María. El cine en el pensamiento y la creación de Javier Marías. Vigo: Academia del Hispanismo, 2019. 234 pp. (ISBN: 978-84-17696-22-1)0
Análisis pragmalingüístico de las secuencias de apertura en conversación de WhatsApp0
Álvarez de Miranda, Pedro. Medir las palabras. Barcelona: Espasa, 2024. 370 pp. (ISBN: 978-84-670-7200-6)0
«Las moradas»: modos de lectura hospitalaria y vida habitante0
César Vallejo en Gustavo Gutiérrez como precursor de la Teología de la Liberación0
Coseriu y la actualidad en los estudios de semántica0
Sánchez-Saus Laserna, Marta. Centros de interés y capacidad asociativa de las palabras. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2019. 152 pp. (ISBN: 978-84-472-2875-1)0
Presentación: ¿Cómo ser escritora? (Auto)ficción y género en la narrativa y el drama contemporáneos0
Roncero López, Victoriano, e Ignacio D. Arellano-Torres, eds. Lope de Vega. La privanza del hombre. El nombre de Jesús. Kassel: Reichenberger, 2018. 214 pp. (ISBN: 978-3-944244-76-1)0
Gutiérrez Meza, José Elías, ed. Pedro Calderón de la Barca. La aurora en Copacabana, una comedia sobre el Perú. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2018. 338 pp. (ISBN: 978-84-1692-2660
Antecedentes del léxico náutico americano en textos no especializados de los siglos XVI y XVII0
Iglesias Recuero, Silvia, coord. Pragmática histórica del español: formas de tratamiento, actos de habla y construcción del diálogo. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2022. 283 pp. (ISBN: 978-84-472-220
Aproximación a la conformación lingüística y discursiva del anuncio comercial impreso en el siglo XIX0
Los presagios de la Conquista de México: la tradición oral en la crónica X0
Fernández García, David Félix. Leandro Fernández de Moratín: el ilustrado errante. Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2021. 277 pp. + índice onomástico. (ISBN: 978-84-17453-75-6)0
Larraz, Fernando, y Diego Santos Sánchez, eds. Poéticas y cánones literarios durante el franquismo. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt a.M.: Vervuert, 2021. 326 pp. (ISBN: 978-84-9192-179-0)0
García Pérez, Rafael, y Ariana Suárez Hernández. El adverbio: aproximaciones sincrónicas, diacrónicas y variacionales. Berlín: Peter Lang, 2023. 177 pp. (ISBN: 978-36-3189-681-5)0
«El Philoctetes» (1764) del jesuita José Arnal: una recreación sofoclea0
Rescate de una loa inédita en Manila a la traslación de la imagen de Nuestra Señora de Guía a su ermita (1666)0
La obra prosística de José López Rubio: una revisión biobibliográfica inédita0
Sobre el traslado del lemario del «DA» (1770-1829) a los «DRAE» (1780 y 1783)0
Arellano, Ignacio, ed. Lope de Vega. Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos. Biblioteca Áurea Hispánica. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2019. 790 pp. (ISBN: 9780
Discurso académico sobre las «patologías del lenguaje». Entre prismas evaluativos y enfoques de significado y valor0
«Cartas escribe la Cava»: procesos de retextualización del discurso epistolar desde el «ars dictaminis» bajomedieval al Siglo de Oro0
«Todas las madres del mundo», de Gustavo Martín Garzo: reconfigurar las maternidades en 59 microficciones0
El deseo de la «(bot)ella»: alcohol, autoficción y ética «queer» en «Black out» y «El affair Skeffington» de María Moreno0
Castellví Laukamp, Luis. Hispanic Baroque Ekphrasis: Góngora, Camargo, Sor Juana. Studies in Hispanic and Lusophone Cultures 38. Cambridge: Legenda, 2020. xii + 220 pp. (ISBN: 978-1-78188-815-5)0
Poesía de Jovellanos en el fondo Fermín Canella: un nuevo testimonio de la sátira III y un poema erróneamente atribuido0
Establier Pérez, Helena, ed. Damas del siglo ilustrado: la escritura de las mujeres españolas en el XVIII. Antología crítica de textos fundamentales. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert0
Transcripción de la entonación de la variedad del andaluz de Álora según el sistema Sp_ToBI0
Las tautologías a través de los siglos en francés y español0
«Gracias por vuestra acogida y por vuestro esfuerzo». Los actos de agradecimiento dirigidos a las asociaciones de pacientes con enfermedades poco frecuentes0
Apuntes ecdóticos para el estudio de las fuentes en reescrituras narrativas: la patraña XX de Timoneda y las ediciones renacentistas de «El asno de oro»0
Le latin au secours de la rhétorique: quelques réflexions autour d’une sagesse pratique0
El humor verbal en las columnas españolas sobre la lengua (CSL) diacrónicamente: desde el siglo XIX hasta ahora0
London, John, y Gabriel Sansano, eds. Acting Funny on the Catalan Stage. El teatre còmic en català (1900-2016). Oxford: Peter Lang, 2022. 303 pp. (ISBN: 978-1787073227)0
Poéticas de la ruralidad en la España contemporánea: lenguaje, memoria e idealización0
Un pícaro cincuentón: el tiempo en «Alonso, mozo de muchos amos», de Jerónimo de Alcalá Yáñez0
Vallejo y el terruño verbal: «Trilce» LII0
Cortijo Ocaña, Antonio, y Sara Poot Herrera, eds. Francisco de Acevedo. El pregonero de Dios y patriarca de los pobres. Madrid: Palas Atenea, 2019. 450 pp. (ISBN: 978-84-15194-62-0)0
La ortografía a debate: panorámica de las preocupaciones ortográficas en las columnas sobre la lengua (CSL) desde finales del siglo XIX hasta la actualidad0
El discurso sobre mujer y lenguaje en las columnas sobre la lengua de la prensa española: de la feminización del lenguaje al lenguaje inclusivo de género0
Entre Zoopedia y Antrozoología: el «Fisiólogo» atribuido a san Epifanio y el «Tesoro» de Covarrubias0
Descripción acústica de la realización de [s] en Antioquia (Colombia)0
El mecanismo discursivo de la yuxtaposición en la expresión de la relación concesiva en español y chino0
«Autorretrato sin mí» de Fernando Aramburu en su esencia fractal0
«Carne del alma»: mística moderna, (nuevo) vitalismo y poética transsecular en Ernestina de Champourcin0
Origen y evolución de las paremias0
De locuciones verbales a marcadores discursivos alertadores: estudio semánticopragmático de «vamos a ver» y «veamos a ver» y sus traducciones al francés0
Contexto editorial, cultural y socio-político de la edición príncipe de la «Historia de la doncella Teodor» (Toledo: Pedro Hagenbach, 1500-1501)0
Venzon, Ruben. Revelaciones: álbum familiar y fototextualidad autobiográfica en la narrativa española del siglo XXI. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2024. 320 pp. (ISBN: 978-84-9190
Gómez Canseco, Luis, ed. Epopeyas de una guerra olvidada: Diego Sánchez, Relación de la empresa de Briquerás. Francisco de Hermosilla, El valeroso Zaide. Clásicos Hispánicos, nueva época, 28. Madrid/F0
Mecanismos de la autoficción en el teatro sobre el franquismo de «los nietos»0
¿Por qué tiene sentido hablar de los sentidos?: el análisis de las experiencias sensoriales como perspectiva investigadora del relato de viaje0
Presentación: Las fórmulas sapienciales: clases y subclases0
Reseña de libro: Zugasti, Miguel, ed. Pedro Gobeo de Vitoria. Naufragio y peregrinación. Barcelona: Crítica, 2023. 258 pp. (ISBN: 978-84-9199-527-2)0
El epistolario de Diego de Valera: lengua y persuasión0
La interpretación del discurso reproducido como fuente de conflicto en conversaciones familiares0
Narrativas del dolor: técnicas conversacionales y recursos de mitigación e intensificación0
Reseña de libro: Sandoval-León, Osvaldo, y Chrystian Zegarra, eds. Partera de la historia: violencia en la literatura, «performance» y medios audiovisuales en Latinoamérica. Ciudad de México: Universi0
Voces en el discurso: polifonía y oralización en las columnas sobre la lengua de la prensa española0
Presentación: Cambio lingüístico y escritura epistolar en la Baja Edad Media0
Cuantificación de entidades y grados con prefijos0
Mizzi, María. Retórica, ironía y sofisma en el soneto amoroso quevediano: hacia una nueva interpretación de “Canta sola a Lisi”. Madrid: Pliegos, 2019. 154 pp. (ISBN: 978-84-12021-81-3)0
Pontrandolfo, Gianluca, y Sara Piccioni. Comunicación especializada y divulgación en la red: aproximaciones basadas en corpus. New York: Routledge, 2022. 220 pp. (ISBN: 978-03-6719-076-7)0
El neogongorismo vanguardista de «El pez y la manzana», de Ricardo E. Molinari0
«La vida fue hace mucho»: desastre medioambiental y ontología territorial del golfo de Urabá en la narrativa de Marita Lopera0
La poética de la falta y el derroche de los desposeídos: una aproximación a César Vallejo0
Proverbes et pseudo-proverbes dans «Notre-Dame de Paris»: analyse traductologique de sept versions italiennes0
Cultura digital, autoficción, género y precariedad en «El entusiasmo» de Remedios Zafra0
Introduction: Creative Writing, Poetry, Translation, and Teaching0
The Cultural Negotiation and Compromise: On the Chinese Translation of Jonathan Locke Hart’s Two English Poems0
López Martínez, María Isabel. Los cristales del humo: la poesía de María Victoria Atencia. Córdoba: UCOPress, 2020. 160 pp. (ISBN: 978-84-9927-551-2)0
Reseña de libro: D’Agostino, Maria, ed. Versos de Juan de la Vega. Pisa: Edizioni ETS, 2022. 295 pp. (ISBN: 978-884676545-1)0
En torno al edificio filosófico-científico de la teoría lingüística coseriana: reflexiones sobre «Logicismo y antilogicismo en la gramática»0
Martínez Torrejón, José Miguel, ed. Gonzalo Sobejano. “El pícaro hablador” y otros estudios sobre prosa narrativa del XVII. Madrid: Cátedra, 2020. 286 pp. (ISBN: 978-84-376-4075-4)0
La novela corta en los catálogos del librero Alonso y Padilla0
Tipología y denominación de los refranes desde una perspectiva diacrónica0
Calvo Revilla, Ana. Un deambular circular: estudio sobre la obra de Gonzalo Hidalgo Bayal. Madrid: Visor, 2023. 289 pp. (ISBN: 978-84-9895-520-0)0
Martínez Alcorlo, Ruth. Isabel de Castilla y Aragón, princesa y reina de Portugal (1470-1498). Madrid: Sílex, 2021. 293 pp. (ISBN: 978-84-1838-809-5)0
El discurso político-institucional sobre las enfermedades poco frecuentes: las agrupaciones valorativas en las iniciativas parlamentarias0
Proverbes et parémies: problèmes définitoires et méthodologiques0
Martínez Cantón, Clara Isabel, Sergio Santiago Romero y Javier Domingo Martín, eds. Leopoldo María Panero: los límites de la palabra poética. Valencia: Tirant Humanidades, 2019. 388 pp. (ISBN: 978-84-0
La astrología en el «Tesoro» de Sebastián de Covarrubias0
Reseña de libro: Cunha, Iria da, ed. Lenguaje claro y tecnología en la Administración. Granada: Comares, 2022. 240 pp. (ISBN: 978-84-1369-444-3)0
Escritura y oralidad en el fractal literario infantil0
Poemas y problemas de un libro único: primeros versos de Francisco de Trillo y Figueroa en las «Novelas» de Ginés Carrillo Cerón0
Literariedad, contracultura y mito: un acercamiento al filme «Amando a Maradona» (2005) de Javier Vázquez0
Filología y hermenéutica: el arte de leer (bien) la espiritualidad según Nietzsche y Foucault0
La enmienda conjetural en la novela corta del Barroco (con una coda lazarillesca)0
Las relaciones de concreción en la construcción del discurso0
Gallego Cuiñas, Ana. Otros: Ricardo Piglia y la literatura mundial. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt a.M.: Vervuert, 2019. 210 pp. (ISBN: 978-84-9192-095-3 [Iberoamericana]; 978-3-96456-897-7 [Vervuer0
Fiesta, juego y didactismo en el contexto navideño áureo: dos autos al nacimiento de Cristo en la «Nochebuena» de Cosme Gómez de Tejada y de los Reyes0
Domínguez Matito, Francisco, ed. Álvaro Cubillo de Aragón. El señor de Noches Buenas. Kassel: Reichenberger, 2020. 269 pp. (ISBN: 978-3-967280- 15-9)0
Voz y discurso en salud mental: esquemas diagnósticos en conflicto en un análisis de caso0
Vallejo, contemporáneo0
Un estudio de las fuentes de la «Lingüística cartesiana»: Ralph Cudworth (1617-1688)0
Enunciación paratópica en las autoras autoficcionales dramáticas: el caso de Marina Otero y Bibiana Monje0
Macrosintaxis de la construcción «no (te) creas»0
«In the Vocabulary will be Found all the Words I have Considered Most Necessary Classified»: las nomenclaturas del español en Estados Unidos0
Gramaticalización inducida por contacto en español en contacto con la lengua maya tzutujil: el sistema pronominal átono de tercera persona0
El «Lisardo enamorado» de Alonso de Castillo Solórzano: dobles redacciones, problemas textuales y cuestiones lingüísticas0
Escribir una historia: una experiencia didáctica en tiempos de postpandemia0
«Sile», «nole»: estudio fonológico y dialectal de algunas creaciones léxicas lúdicas0
Gómez Canseco, Luis, ed. Baltasar de Morales. Diálogo de las guerras de Orán. Córdoba: Almuzara Universidad, 2021. 256 pp. (ISBN: 978-84-96947-31-3)0
Las cuestiones sintácticas en las columnas sobre la lengua: de Valbuena a los «dardos» de Lázaro0
Cuando los determinantes toman cláusulas como complementos: el caso del español y más allá0
La tradición impresa de las «Novelas amorosas de los mejores ingenios de España» (Zaragoza, 1648)0
Presentación: Hacia una ecdótica de la novela corta del Barroco0
Davis González, Ana. Vanguardia y refundación nacional en Adán Buenosayres. Berlín: Peter Lang, 2021. 320 pp. (ISBN: 978-36-3185-443-3)0
La «Égloga Piscatoria» y «La sirenita» de Andersen en «Marinero en tierra» de Rafael Alberti: a propósito del soneto «Verano» dedicado a Lorca0
Implicaciones terminológicas del acercamiento psicolingüístico al significado léxico0
Reseña de libro: Ramírez Santacruz, Francisco, y Fernando Rodríguez Mansilla, eds. «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica. Nueva York: IDE0
«Y de estas escogí catorce»: la versión española de las «Novelle» de Bandello0
Choi, Imogen. The Epic Mirror: Poetry, Conflict Ethics and Political Community in Colonial Peru. Woodbridge: Tamesis, 2022. 229 pp. (ISBN: 978-1-85566-347-3)0
Presentación: En torno al saber y las disciplinas en el «Tesoro» de Sebastián de Covarrubias0
«En un delirio de esponja con cien ojos»: brevedad y fragmentariedad en la «autonovela» de Eduardo Berti0
La (r)evolución de los tópicos: lecturas del «locus amoenus» y el «beatus ille» en la poesía española actual0
Ramírez Santacruz, Francisco, y Antonio Sánchez Jiménez, eds. Cervantes global. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2022. 294 pp. (ISBN: 978-84-9192-312-1)0
Isabela ante Elizabeth: sobre la tolerancia de la reina y la construcción de la identidad femenina en «La española inglesa» de Cervantes0
García-Donoso, Daniel. Escrituras postseculares: sedimentos de la religión en la narrativa española (1950-2010). Madrid: Biblioteca Nueva, 2018. 324 pp. (ISBN: 978-84-17408-11-4)0
Arellano, Ignacio, ed. Autos Sacramentales del Siglo de Oro. Letras Hispánicas 807. Madrid: Cátedra, 2018. 457 pp. (ISBN: 978-84-376-3865-2)0
Arellano, Ignacio, ed. Francisco de Quevedo. El Parnaso español. 2 vols. Colección BCRAE. Madrid: Espasa, 2020. 1538 y 373 pp. (ISBN: 978-84-6706-050-8)0
Santamaría Colmenero, Sara. La querella de los novelistas: la lucha por la memoria en la literatura española (1990-2010). Valencia: Publicacions de la Universitat de València, 2020. 340 pp. (ISBN: 9780
El potencial argumentativo de la estructura informativa: el caso del discurso periodístico0
Aportaciones de las Humanidades Digitales a los estudios sobre teatro: una revisión sistemática (2001-2020)0
Serrano, Maribel, ed. Corpus lingüísticos y enseñanza de lenguas. Lleida: Universitat de Lleida, 2024. 150 pp. (ISBN: 978-84-9144-469-5)0
Geografía leonesa y leyendas heroicas en la «Estoria de España» de Alfonso X0
La voz del experto y la voz del paciente en la narración de la pandemia: la construcción discursiva de la COVID persistente0
Un análisis de las construcciones con se y agente expreso en el español estándar escrito0
Martínez Torrejón, José Miguel, ed. Bartolomé de Las Casas. Brevísima relación de la destruición de las Indias. Madrid: Cátedra, 2023. 295 pp. (ISBN: 978-84-376-4685-5)0
Serrano Zapata, Maribel, y M.ª Ángeles Calero Fernández. Aplicaciones de la disponibilidad léxica. Valencia: Tirant Humanidades, 2021. 293 pp. (ISBN: 978-84-18656-60-6)0
Fernández Cifuentes, Luis. 1955: inventario y examen de disidencias. Zaragoza: Prensas Universitarias, 2023. 516 pp. (ISBN: 978-84-1340-513-1)0
Marías, Clara. Conversaciones en verso: la epístola ética del Renacimiento y la construcción del yo poético. Berlín: Peter Lang, 2020. 368 pp. (ISBN: 978-3-631-80487-2)0
Del Pino, José Manuel, ed. George Ticknor y la fundación del hispanismo en Estados Unidos. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2022. 445 pp. (ISBN: 978-84-9192-234-6)0
Los préstamos de ida y vuelta en español0
Blanco, Mercedes, y Aude Plagnard, eds. El universo de una polémica: Góngora y la cultura española del siglo XVII. Biblioteca Áurea Hispánica 143. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2021. 747 pp. (ISBN:0
Introducción. Análisis del discurso aplicado a la salud y a la enfermedad0
Moraes Medina, Mariana. Turistas intelectuales: viaje, política y utopía en María Rosa Oliver y Ezequiel Martínez Estrada. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2020. 308 pp. (ISBN: 978-6070
Pensar la vida desde la teoría post-secular. Cinco propuestas0
«Cosas» para construir textos. Construcciones con el lexema «cosa» con valor de preparación0
El fragmentarismo en la novela modernista española: el «Diario de un enfermo» (1901) de Azorín0
Ellas «toman el pulso de lo social»: autoría, emoción y política en la autoficción española contemporánea0
Fantástico, distopía y crítica social en «La guerra de los dos mil años» de Francisco García Pavón0
RECTIFICACIÓN: Rodríguez Mansilla, Fernando. El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro. Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 2019. 235 pp. (ISBN: 978-84-9192-052-6)0
Loureda, Óscar, y Angela Schrott, eds. Manual de lingüística del hablar. Berlín/Boston: De Gruyter, 2021. 880 pp. (ISBN: 978-31-1033-488-3)0
Dos pactos con el Absoluto: la herencia del Romanticismo inglés y sus problemas en la poesía de Jordi Doce0
Takagi Takanashi, Kayoko, y José Pazó Espinosa, trads. y eds. Tsubouchi Shøyø. La esencia de la novela. Madrid: UAM ediciones, 2021. 292 pp. (ISBN: 978-84-8344-816-8)0
Lorente Medina, Antonio, ed. Fernán González de Eslava. Coloquios espirituales y sacramentales. Clásicos Hispanoamericanos. Madrid: UNED, 2023. 853 pp. (ISBN: 978-84-362-7867-5)0
Convencer mirando a cámara: el minuto de oro de los debates electorales como refugio de condensación retórica0
La materia retórica en el «Tesoro» de Covarrubias0
López Grigera, Luisa, intr., ed. y notas. La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Madrid: Arco Libros, 2024. 163 pp. (ISBN: 978-84-7133-899-0)0
Excavando la modernidad en «Trilce» de César Vallejo y «The Waste Land» de T. S. Eliot0
El (neo)darwinismo lingüístico en las columnas sobre la lengua (1890-2022): una aproximación a la ideología evolucionista ante los cambios lingüísticos del español0
Organización y funcionamiento del espacio narrativo en «Tirano Banderas» de Valle-Inclán0
Discurso poético mapuche: dimensión política0
Un manojo documental de Bernardo de Balbuena: práctica administrativa y construcción biográfica0
Tres opúsculos satíricos al servicio de los debates metodológicos para el aprendizaje del latín: Mallorca, 18020
Pérez-Rasilla Bayo, Eduardo, ed. El Teatro Español de Madrid: la historia (1583-2023). Madrid: Cátedra, 2023. 464 pp. (ISBN: 978-84-376-4663-6)0
Ortiz Canseco, Marta. Bernardino de Cárdenas: Memorial y relación de cosas muy graves y muy importantes al remedio y aumento del reino del Perú. Berlín, etc.: Peter Lang, 2020. 160 pp. (ISBN: 978-3-630
Roldán Fidalgo, Cristina. El espectáculo de la variedad: la folla en los teatros de Madrid del siglo XVIII. Madrid: Maia Ediciones/Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, 2021. 472 pp. (ISBN: 90
«¡Ah, las cuatro paredes de la celda!»: la experiencia carcelaria como núcleo significativo en la obra de Vallejo0
Metaphor: Poetry, Philosophy, Rhetoric0
Zygmunt, Karolina. Viajar y escribir en la era del turismo de masas: relatos de viajes contemporáneos por la ruta de la seda. Madrid: CSIC, 2021. 308 pp. (ISBN: 978-84-0010-823--6)0
Nuevos datos sobre la periodización de los tratamientos nominales verticales ascendentes entre la nobleza andaluza del siglo XVIII0
Presencia de Samuel Johnson en el «Diccionario castellano» (1786-88) de Esteban de Terreros0
Presentación: Marcadores discursivos de percepción en torno al ver: un enfoque contrastivo0
Las anomalías precoces de la continuidad en el discurso constituyen biomarcadores predictivos de psicosis0
La estrategia de Chopin: modos fractales, reticulares y fragmentarios de escritura narrativa en español de finales del XX y principios del XXI0
García Santo-Tomás, Enrique. Signos vitales: procreación e imagen en la narrativa áurea. Frankfurt a.M.: Vervuert/Madrid: Iberoamericana, 2020. 364 pp. (ISBN: 978-84-9192-169-1)0
«Todo es un cuento roto»: identidad fragmentada y estética fragmentaria en la obra de Carmen Martín Gaite0
Teatro, poética y oratoria sagrada: la fiesta como tablero de ajedrez entre jesuitas y dominicos (Manila, s. XVII)0
El estoicismo en María Zambrano y su cotejo con la propuesta foucaultiana0
El vocabulario agrícola del «Diccionario de autoridades» (1770) autorizado con el «Libro de agricultura» de Alonso de Herrera0
Pro, Juan, Hugo García y Emilio J. Gallardo-Saborido. Utopías hispanas: historia y antología. Granada: Comares, 2022. 486 pp. (ISBN: 978-84-1369-498-6)0
Consideraciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la gramática de la primera lengua en la escuela0
La Biblia como literatura: lecturas postseculares0
La tópica argumentativa en el columnismo lingüístico español desde sus orígenes0
Presentación: César Vallejo en la encrucijada (1922-1923): «Trilce» y el viaje sin retorno0
«Aunque sois de su tierra»: carta de Hernando del Pulgar al cardenal Mendoza0
Baroja, «La familia de Errotacho» y los sucesos de Vera de Bidasoa de 19240
Desacuerdos y contradicciones en la historia gramatical hispánica: propuesta teórica y aplicación a los tratados escolares españoles e hispanoamericanos de los siglos XIX y XX0
Reseña de libro: Echevarría, Megan M., ed. Rehumanizing the Language Curriculum. New York: Peter Lang, 2023. 200 pp. (ISBN: 978-1-4331-8236-5)0
Morfología y adaptación de tres arabismos como palabras idiomáticas en locuciones en lengua española: los casos de «balde», «(h)erre» y «guájete»0
Rasgos a la carta: fenómenos dialectales y marcas de lengua elaborada en las «Letras» de Hernando del Pulgar0
Beltrán Almería, Luis, ed. Lukács, György. La novela: destinos de la teoría de la novela. Trads. Pilar Tejero Alfageme y Carlos Ginés Orta. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza/Santander: R0
Ródenas de Moya, Domingo. El orden del azar: Guillermo de Torre entre los Borges. Biblioteca de la memoria. Barcelona: Anagrama, 2023. 579 pp. (ISBN: 978-84-339-0511-6)0
El juego autoficcional en el teatro de Diana M. de Paco0
Who Was King Arthur’s Sir Modred?0
FM y los cuentos para el final del alfabeto: fragmentaciones identitarias en X, Y y Z0
Introducción. De la microficción a la ficción totalizadora: fragmentarismo y fractalidad en el relato contemporáneo español0
«Pues» como marcador de toma de turno en español L20
Sánchez Jiménez, Antonio, y Fernando Rodríguez Gallego, eds. Félix Lope de Vega Carpio. Rimas. Madrid: Real Academia Española/Barcelona: Espasa, 2022. 956 pp. (ISBN: 9788467066913)0
Prólogos de ida y vuelta: Juan de Piña, Alonso de Castillo Solórzano, Francisco de Quintana, Juan Pérez de Montalbán y María de Zayas en el campo literario de Lope de Vega0
Planificación lingüística y desarrollo de lenguas minoritarias0
Reseña de libro: De Llera, Luis, y María José Flores Requejo, eds. Entre repúblicas (1873-1939): doce ensayos de historia intelectual. Madrid: Ediciones 19, 2022. 388 pp. (ISBN: 978-84-19159-00-7)0
Tratamiento informativo del síndrome de la resignación. Un discurso sobre las familias refugiadas0
Bergman, Ted L. L. The Criminal Baroque: Lawbreaking, Peacekeeping, and Theatricality in Early Modern Spain. Woodbridge: Tamesis, 2021. 257 pp. (ISBN: 978-1-85566-339-8)0
Estudio contrastivo de «a ver», «à voir», «avoi» y otros en español y francés (siglos XII-XVI)0
La escritura creativa y el estímulo de la voz. El ejemplo del máster de la Universidad Complutense de Madrid0
Marcadores discursivos y otros mecanismos de marcación discursiva. Una propuesta holística para el análisis de narraciones orales en español como lengua extranjera0
Kabatek, Johannes, y Adolfo Murguía. «Decir las cosas como son...»: conversaciones con Eugenio Coseriu. Trads. Cristina Bleortu, Alba García Rodríguez, Bárbara Garrido Sánchez-Andrade y Johannes Kabat0
0.13475513458252