Anales del Seminario de Historia de la Filosofia

Papers
(The TQCC of Anales del Seminario de Historia de la Filosofia is 0. The table below lists those papers that are above that threshold based on CrossRef citation counts [max. 250 papers]. The publications cover those that have been published in the past four years, i.e., from 2021-02-01 to 2025-02-01.)
ArticleCitations
Agustín Lucas (2017). El lenguaje del sufrimiento. Estética y política en la teoría social de Theodor Adorno. Buenos Aires: Prometeo Libro, 345 pp.4
La influencia de los esquemas filosóficos de la primera escolástica franciscana en la distinción alfonsí 'natura-naturaleza'2
Spinoza y la filosofía verdadera. Estudio a partir de las recepciones de Burgh, Steno y Leibniz2
De Unamuno, M., El viaje interior (M. A. Rivero,Ed), Madrid: Biblioteca Nueva, 2021. 333pp2
El cinismo y los alemanes. Una indagación sobre las fuentes germánicas de El coraje de la verdad de Michel Foucault1
Absoluto e infinito: sobre las discrepancias en torno al problema del horizonte del aparecer en Henry y Patočka1
Faith and the Question of its Certainty in the Thought of Rabbi Hasdai Crescas1
Tiempo e historia como mitología renovada en el Sefer ha-Qabbalah1
Sobre la construcción en filosofía1
Edith Stein: una teoría de la comunicabilidad de la Obra de Arte1
El problema de la tecnología en pensamiento del exilio republicano: ¿Sánchez Vázquez lector crítico de Nicol?1
Tschirnhaus crítico de Spinoza1
Pensar y Ensimismarse: José Ortega y Gasset y Hannah Arendt frente el problema de juzgar un mundo tecnológico1
Elise Reimarus, una ilustrada radical. Análisis e interpretación de Freiheit (1791), con una primera traducción al español1
La historia universal de Ibn Daud1
Remedios Zafra, El bucle invisible, Oviedo: Ediciones Nobel, 20221
Han, B. Muerte y alteridad. Ed. Herder, Barcelona. 2018. 278 páginas1
De la retórica a la estética: la gestación de la estética como filosofía de la literatura en España1
El impacto de Ortega. La percepción de sus discípulos y colaboradores1
Sombras de Gundisalvo en la Summa Halensis1
Hasdai Cresques’s Impact on Fifteenth-Century Iberian Jewish Philosophy and Polemics1
Reseña: Agís Villaverde, Marcelino (coord.), 4 mujeres de palabra, Ma-drid: Ibersaf, 2022.1
Massimo Recalcati, ¿Existe la relación sexual?, Barcelona: Editorial Herder, 20231
La tríada de “momentos” divinos en la obra latina de Meister Eckhart1
Afectividad y duelo: una aproximación fenomenológica y literaria0
Metafísica corrompida del «quo est». Examen comparativo del actus essendi a la luz de la composición «cum his» en las exégesis de Cayetano y Capreolo0
La obligación política en Hume. Entre precariedad y escepticismo0
El principio mitológico y el origen racional del concepto de “vacío” en la filosofía presocrática0
García López, Daniel J., Ínsulas extrañas. Una ontología jurídica de la vida a través de la Italian Theory (Agamben, Esposito, Rodotà, Resta), Valencia: Tirant lo Blanch, 20230
Orden Jiménez, Rafael V. (coord..), Humanismo Republicano Iberoamericano. Un debate. Ambrosio Velasco Gómez; José Luis Villacañas Berlanga, Madrid, Biblioteca Nueva, 2019, pp. 127.0
La tesis leibniziana de la pretensión de las esencias a la existencia: una reivindicación de la interpretación literal0
Los límites corporativos del vernáculo. Lengua y comunidad política en los Quaderni del carcere.0
Lizaola Monterrubio, Julieta; Gallardo León, Ernesto (coords.). La tradición humanista y Nueva España. México, FFyL-UNAM-Fides, 2023, 278 pp.0
Relectio theologica. Diego de Cisneros, traductor de Montaigne (1584-1637)0
El concepto de amor y lo político en la ética política kantiana0
Como evangelio y método de movimiento de masas. Las raíces del marxismo «heterodoxo» de Mariátegui0
Daniel Tubau, Sabios Ignorantes y Felices. Lo que los Antiguos Escépticos nos Enseñan, Barcelona: Ariel, 20230
Boletín de Bibliografía Spinozista0
Acceso a la libertad como condición de la consciencia de la ley. Una consideración a partir del análisis de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres y la Crítica de la razón práctica de 0
Consideraciones preliminares sobre la pregunta acerca del origen del lenguaje. Friedrich Wilhelm Joseph schelling0
Contar la historia de la Ilustración. Reflexiones sobre la historiografía de la filosofía y su uso político0
Jordi Maiso, Desde la vida dañada, Editorial Siglo XXI, Madrid, 2022.0
Perera Velamazán, Casa de fieras. Retratos con animal del pensamiento contemporáneo, Madrid, Shangrila, 20210
El consumo en Hegel. De la Filosofía del Derecho a la Fenomenología del Espíritu0
Olga Belmonte García, Víctimas e ilesos. Ensayos sobre la resistencia ética, Barcelona: Herder, 20220
María Zambrano y Gregorio Marañón en la trinchera de la propaganda de la Guerra civil española (Microhistoria de un episodio mínimo)0
Lógica y Metafísica en la Alemania del siglo XVII. Johannes Clauberg, Christian Thomasius y E. W. von Tschirnhaus0
Tres definiciones negativas de la enciclopedística de Novalis0
Génesis de la noción de trabajo de duelo en Glas de Jacques Derrida0
Las fuentes escolásticas de William Prynne. Teología y política de un puritano inglés del siglo XVII0
Abraham ibn Daud: filosofía, historia y tradición en el ocaso de Sefarad: Introducción0
La definición y el objeto de la metafísica en la Philosophia Prima del Avicena Latino0
Formación y objetivación en Hegel. Bildung en Prólogos e introducciones0
Nota al Catálogo de la Biblioteca de E. W. von Tschirnhaus0
Suárez et Berkeley (1685−1753). Les limites de l’obéissance. Résistance du pouvoir, résistance au pouvoir, résistance par le pouvoir0
Charles, Taylor, El futuro del pasado religioso, introducción y traducción de Sonia E. Rodríguez García, Madrid, Trotta, 20210
Pasos hacia la revolución: el surgimiento de los paradigmas y la evolución intelectual de Kuhn (1949-1961)0
Brigati, Roberto, Introduzione al cinismo, Bologna, Biblioteca Clueb, 20220
Karen Barad, Cuestión de materia. Trans/Materia/ Realidades y performatividad queer de la naturaleza, Barcelona: Holobionte Ediciones, 20230
Psique es extensa: una mirada deconstructiva de Descartes desde Jean-Luc Nancy0
Boletín de Bibliografía Spinozista n.º 250
La prehistoria filosófica de la Teoría Crítica como crítica de la racionalización socio-cultural. ¿Patologías sociales o patologías culturales0
El estrechamiento del mundo. Observaciones acerca de la determinación del concepto de mundo en La Estrella de la Redención de F. Rosenzweig0
The Death of the Heavens: Crescas and Spinoza on the Uniformity of the World0
Agustín Serrano de Haro, Paseo filosófico en Madrid: introducción a Husserl, Madrid: Trotta, 20160
Reflexión extrínseca y reflexión absoluta como respuesta al debate sobre las lecturas metafísicas o no metafísicas de Hegel0
Propiedad en lugar de reflexividad en la comprensión de la autoconciencia y la autonomía en Kant0
Espinoza Lolas, R., Ariadna: Una interpretación queer, Barcelona: Herder, 2023.0
Configurando la “leyenda negra”: La falsa filosofía de Fernando de Ceballos y el antilascasismo del siglo XVIII0
Actualizaciones de la razón neoliberal: teología política, precariedad y retorno de la disciplina0
La complementariedad diferenciada. Acerca del modo de relación de la totalidad de lo (in)condicionado en la lógica transcendental de Kant0
La negación y la afirmación en el estoicismo: Apuleyo, Alejandro y Boecio0
La inversión del platonismo en Gilles Deleuze, herencia renovada de Nietzsche0
Suárez and Some Baroque Scotists on the Perceptual Self-Awareness0
Sobre «la ciudad sana» en Platón0
Actualidad y proyección de la tradición escolástica: filosofía, justicia y economía0
Crítica de la imagen moral del pensamiento a partir del principio de inmanencia y la teoría de los afectos de Spinoza0
La legitimación de la propiedad privada en Hegel0
La indivisibilidad de la justicia en Aristóteles: dos críticas a la supuesta incompatibilidad entre la justicia distributiva y la justicia correctiva0
Nuria Sánchez Madrid, Hannah Arendt: La filosofía frente al mal, Madrid, Alianza, 2021, 336 pp0
Hartmut Rosa (2021). Lo indisponible. Barcelona: Herder, 167 pp.0
Rivera García, Antonio, La crueldad de las imágenes, Madrid: Guillermo Escolar Editor, 20220
El cristianismo pacífico de Vives. A propósito de un reciente libro de José Luis Villacañas0
Rodolfo Gutiérrez y Andrea Mosquera (eds.). Devenires de un acontecimiento. Mayo del 68 cincuenta años después. Madrid: Cenaltes Ediciones, 2020.0
The Study of Abraham Ibn Daud in the Past Three Decades: What Do We (Not) Know?0
La literatura como tariqa: El pensamiento de Muhammad Iqbal entre la modernidad europea y la tradición islámica0
Hannah Arendt y Little Rock: un examen crítico a sus reflexiones sobre el racismo0
Raff, Jeffrey, Jung y la imaginación alquímica, Girona: Atalanta, 2022, 326 pp.0
Las ideas epistemológicas de Francisco Fernández Buey como base para la tercera cultura0
La cólera y los hechos: Foucault y los nuevos filósofos en la encrucijada de los setenta0
Claude Lefort sobre Merleau-Ponty: percepción y política0
Tschirnhaus y la física relacional0
¿Es cartesiano el “teatro cartesiano” de Dennett?: Un análisis crítico desde el trialismo y el ens per se0
La donación como cuestión. La lectura marioniana de las Logische Untersuchungen0
Francesc X. Blay Meseguer (ed., tr.), Sentències de Joan Lluís Vives, Alicante: Publicacions Universitat d’Alacant, 20200
Filosofía política y mística política en discursos femeninos del Renacimiento: en torno a dos tratados de María de san José Salazar0
Plessner, Helmuth, Los grados de lo orgánico y el hombre. Introducción a la antropología filosófica, Granada: Editorial Universidad de Granada, 20220
El debate sobre la democracia ateniense en la filosofía política francesa de los años 70 y 80 del siglo XX0
Heinrich Rickert y la paradoja del comienzo de la filosofía0
Soto Carrasco, David, Filosofía Política y Ética. Claves conceptuales para comprender el presente. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2022.0
El naturalismo sensualista en la lógica de Condillac. Una interpretación contemporánea0
Sufismo y política en María Zambrano0
Aranguren y Kant: contra la desmoralización0
La libertad pensada en su conexión con la espontaneidad estética0
Tomasso Campanella, Composición de mis libros y sobre el método de estudio correcto. Traducción, introducción y notas de Emma Grau i Cabré. Madrid: Tecnos, 20230
Alienación y representación. Elementos para una relectura de Marx0
La discusión sobre las perfecciones creadas y la perfección divina en la Universidad de Salamanca durante la segunda mitad del siglo XVI0
Presentación0
Navarro, Clara, El capitalismo de hoy, la incertidumbre de mañana., Madrid: Pepitas de Calabaza, 2022.0
Indicios de pensamiento pre-ilustrado en Francisco Suárez: sobre la igualdad de los sexos0
Elementos de ética en una pieza de Deleuze0
Malestares en la cultura contemporánea. Sobre tres ensayos de reciente aparición en el ámbito hispanohablante0
Subjetividad y lenguaje en Freud y Lacan: del sujeto del inconsciente al giro pragmático de la filosofía0
La relación entre theoria y praxis en la filosofía antigua: del socratismo al théos aristotélico0
Catálogo de la biblioteca de Ehrenfried Walther von Tschirnhaus0
Lo romántico en la tradición marxista. De Friedrich Schiller a Ernst Bloch0
Amor divino, espiritual, natural y elemental en Ibn ʿArabī0
La cal, la joya y el guijarro. Ortega y Gasset y la primera recepción de Heidegger en España0
La Aufklärung como coraje de la verdad: algunas notas sobre la lectura foucaultiana de Kant0
Homo suum sibi utile quaerit: lo útil como fundamento ontológico de la sociabilidad en el pensamiento de Spinoza0
Forte, Juan Manuel y Sánchez Madrid, Nuria (coords.), Precariedad, exclusión, marginalidad. Una historia conceptual de la pobreza, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2022.0
El poder del soberano para manipular el dinero: Juan de Mariana y John Locke0
Fernández liria, Carlos. Sexo y filosofía. El significado del amor, Madrid: Akal, 2020. 352 pp.0
Ideas Orteguianas para una filosofía del presente [José Luis Villacañas. Ortega y Gasset. Una experiencia filosófica española. Madrid0
Boris Groys, Filosofía del cuidado, Buenos Aires: Caja Negra, 2022.0
Zambrano en Chile: artículos argentinos olvidados (Rescate y edición)0
El valor fundante del "esse" en la cuarta vía tomista0
«Estado de la cuestión» de la influencia de Simmel en Ortega y Gasset.0
La importancia de los libros en el proceso inquisitorial contra Gaspar de Grajal0
Relacionalidad y trascendencia de la libertad en el pensamiento de Duns Escoto0
Sentido y defensa del derecho y la justicia en Nietzsche0
La conferencia de Giovanni Gentile “El concepto de historia de la filosofía”. Introducción y traducción0
Arenas, Luis. Capitalismo cansado. Tensiones (eco) políticas del desorden global. Trotta, Madrid, 20210
Acerca del carácter retórico y filosófico del mito escatológico del Gorgias de Platón0
María Zambrano en 1939: el realismo español frente al racionalismo europeo0
Crítica de Ibn Daud a la definición de materia prima de Ibn Gabirol y puntos de vista de Dominicus Gundissalinus0
Hacia una subjetividad sostenible: pensar la crisis ecológica desde la razón poética de María Zambrano0
Polemics, Tradition and Modernity in Ḥasdai Crescas (II). Dossier edited and coordinated by José Antonio Fernández López and Alexander Fidora0
Mismidad y unicidad de la persona (frente al yo idéntico husserliano)0
Actualidad de la tradición escolástica en Ortega y Gasset, Zubiri y el último Habermas0
Entre 'Schulphilosophie' y Ciencia Moderna. La filosofía de Christian Wolff0
John Rawls et al., A cincuenta años de Teoría de la justicia, México: Contraste, 2021.0
Dorrego, Eduardo y Fuentes, Elías, Dilucidando π. Irracionalidad, trascendencia y cuadratura del círculo en Johann Heinrich Lambert (1728-1777), Londres: College Publications, 20210
Alegre Zahonero, L., Perez Sedeño, E., Sánchez Madrid, N. (eds). Enciclopedia crítica del género. Una cartografía contemporánea de los principales saberes y debates de los estudios de género. Madrid: 0
Rousseau, Robespierre y la Revolución Francesa. Reflexiones en torno a la importancia de las influencias intelectuales en la política0
La libertad de la carne y sus paradojas: a propósito de la relación entre subjetividad y acción en las investigaciones de Michel Foucault y Michel Henry sobre el cristianismo0
Fernando Vallespín, Política y verdad en el Leviatán de Thomas Hobbes, Madrid: Tecnos, 2021.0
Contra la autonomía de lo jurídico. Las críticas a los Derechos Humanos según Ernst Forsthoff y Antonio Negri0
Presencia y corporeidad en la antropología de Julián Marías0
Los nombres del escepticismo antiguo: Aporētikoí, Ephektikoí, Pyrrhōneioi, Skeptikoí y Zētētikoí0
En la Tierra como en el Cielo”: Profecía y clase en las obras de Ibn Daud0
Temor y temblor, o la singularidad del silencio0
Pensar la 'phýsis' en Aristóteles: la crítica de Diógenes de Enoanda a la concepción de la física del Estagirita0
El tiempo en Bergson0
El papel del páthos en la filosofía de la escuela de Cirene: afección y conocimiento0
La operatividad de una teología política en el marco del espinosismo a partir del uso del milagro en el análisis del Estado hebreo0
El mythos, el logos y la historia. La reconstrucción filosófica del pasado en el mythos del Político de Platón.0
El Conflicto con el cuerpo. Los Ejercicios Espirituales de la filosofía antigua convertidos al cristianismo.0
Mayo del 68 y la historia de la filosofía0
Parellada, Ricardo. 'El orgullo ¿vicio o virtud?' Madrid: Síntesis, 20190
Villacañas, J. L (ed.) (2020): Pandemia. Ideas en la encrucijada. Barcelona: Biblioteca Nueva0
Alegre Zahonero, Luis y Serrano García, Clara, Legitimidad. Los cimientos del Estado social, democrático y de derecho, Madrid, Akal, 2020.0
Reseña de: Lavilla de Lera, Jonathan y Aguirre Santos, Javier (eds.) 2021, Humor y filosofía en los diálogos de Platón, Barcelona, Editorial Anthropos, 352 pp.0
Esquirol, Josep Maria. Humano, más humano. Una antropología de la herida infinita, Acantilado, Barcelona, 2021, 173 pp.0
La educación en Los ensayos de Montaigne, una experiencia dialéctica0
Carta de Heidegger a Blochmann0
Ficción e infundamento. Schmitt y Benjamin en el proyecto Homo sacer de Giorgio Agamben0
Boletín de Bibliografía Spinozista. Nº 230
“¿Puede aprovecharse uno de la maldad ajena?” (II) Iter hispanicum de un tema italiano: de fray Luis de León a Cervantes (y Spinoza)0
La risa de John L. Austin, o la seriedad de su humor0
Polemics, Tradition and Modernity in Ḥasdai Crescas0
«Interferencias metafísicas»: Leibniz, Spinoza y Tschirnhaus sobre el principio de plenitud0
Pajón Leyra, Ignacio, La tinaja de cristal: cinismo, desnudez y transparencia, Madrid, Apeiron, 20200
Ética del dolor en Miguel de Unamuno0
Chillón, José Manuel. Serenidad. Heidegger para un tiempo postfilosofico. Editorial Granada, 2019, págs. 1220
Hasdai Crescas & Leone Ebreo on Love and Joy0
Álvaro Ledesma de La Fuente y Herminia Pagola Martínez (eds.), Para todo y para nada. Miradas contemporáneas de la filosofía. Logroño: Universidad de la Rioja, Logroño, 2023.0
Infinity, Divine Transcendence and Immanence in Or Hashem0
López Cambronero, Marcelo: Salvemos la democracia: para entender la política hoy, Madrid: Encuentro, 20230
Sócrates político. Un comentario a Gorgias 521d0
La experiencia afectiva e inaudita del paisaje0
Bentham, Jeremy, Sobre el homoerotismo. Tres ensayos inéditos, Pamplona, Laetoli, 20210
Lizaola Monterrubio, Julieta y López Molina, Xóchitl (coordinadoras), Crisis de la Escolástica y el Humanismo del Siglo de oro español y su influencia en México, México, Universidad Nacional Autónoma 0
The King and Jewish Authority: Political Foundations of the Catalan Jewish Communities in Royal Domains (14th C.)0
Mireille Gansel, Traducir como trashumar, Barcelona: Galaxia Gutenberg, 20230
Alberto Venegas Ramos, Pantallas de la memoria. Cómo y por qué las imá-genes digitales transforman nuestra idea de la historia, Madrid: Clave Inte-lectual, 20230
Los últimos homéridas. El primer romanticismo y la ciencia de la Antigüedad0
La afirmación de la libertad en el pensamiento de Duns Escoto0
El Mercado en el Ágora: La Retórica Deliberativa en Adam Smith0
Jámblico y la filosofía como forma de vida0
El Mapa Mundial de Matteo Ricci y sus Desafíos al Pensamiento Traditional Chino0
Las voces del nihilismo. La era de las patologías de civilización y la subjetividad agenésica0
«Sobre la visión de la profundidad». Introducción y traducción. Filosofía y Psicología en el primer Quine0
El Tratado acerca de las reglas del arte de los poetas (Qawānīn fī ṣināʿat al- šuʿarāʾ) de Abū Naṣr al-Fārābī. Presentación, traducción y notas0
Some Reflections on Psychoanalysis, Philosophy and Politics. Exploring the Intellectual Trajectory of Alain Badiou0
¿Regresar a casa? Heidegger y el primer estásimo de la Antígona0
F. Brentano y la concepción escolástica de ser intencional0
Confucianismo y averroísmo: apuntes para un estudio comparado0
El inmoralismo de Trasímaco y la pleonexía0
Raíces escolásticas de la teoría de la propiedad de John Locke0
Fernández López, José Antonio, Estudios de pensamiento medieval hispanojudío. Madrid: Comillas, 2022, 196 páginas.0
De Ptolomeo a Hering: percepción binocular0
Los conceptos y los dioses: máscaras de la realidad y crítica a la Modernidad en Ortega y Zambrano0
La eternidad de a dos. El concepto y la significación del matrimonio en el discurso En ocasión de una boda de Søren Kierkegaard0
Nacimiento de la literatura autobiográfica en la historia sobre la voluntad de saber de Michel Foucault0
Atributos divinos del primer moviente inmóvil en la Física de Aristóteles0
La Medicina mentis de E. W. von Tschirnhaus o el paso en Alemania de la Teosofía a la Preilustración tras la paz de Westfalia0
Lawrence Dewan y la forma como algo divino en las cosas0
Hasdai Crescas, Gianfrancesco Pico, Giordano Bruno: On Infinite Space and Time0
Amanda Núñez y Gilles Deleuze (2019). Una estética del espacio para una ontología menor. Madrid: Arena Libros, 232 pp.0
Filosofía de la historia, guerra y exilio: El eclipse de la utopía en el pensamiento de Eugenio Ímaz0
Estrella González, A. y Gutiérrez Simón, R. (Eds.), Entre textos y contextos. Ensayos de Filosofía Española Contemporánea. Madrid: Guillermo Escolar, 20220
La definición barroca de lo real en Descartes a la luz de la metafísica suareciana0
La sutil interpretación hegeliana sobre la positividad del derecho0
Sobre el amor. Un intercambio entre Descartes y Chanut (1 de diciembre de 1646-1 de febrero de 1647)0
El orden de las razones en el pensamiento ético de Kant0
Moreno Pestaña, José Luis (2021). Los pocos y los mejores: Localización y crítica del fetichismo político. Ediciones Akal. 134 páginas.0
El “principio de libertad” en el contexto de la economía política liberal del siglo XIX. Algunas consecuencias de su primado en la constitución de la personalidad política0
Concepto de un objeto en general y categorías en Kant0
Serra Pérez, Manuel Alejandro: Ser y obrar ¿Crisis o ruptura? Fundamento metafísico de la acción, Madrid: Dykinson, 2022.0
La verdadera ciencia: método geométrico y filosofía en la Ética de Spinoza0
Francisco Suárez y el bien común de la humanidad0
Finitud y objetividad desde la ontología de Spinoza0
La estela del debate sobre la esclavitud de los indios americanos en Lope, Tirso y Calderón0
La jurisdicción civil y el extranjero en la escolástica española0
Dialéctica de la autoconciencia infinita y crítica pura en Bruno Bauer0
La democracia en la obra de José Ortega y Gasset (1883-1955). Del ideal ético al “ideal” político.0
Conocerse es errar. La aproximación escéptica a los afectos en Juan Luis Vives0
María Díez Yáñez, Aristóteles en el siglo XV: una ética para príncipes. Liberalidad, magnificencia y magnanimidad, Oxford, Peter Lang, 2020, 404 pp.0
La topología derridiana como lugar de lo imposible0
El significado de conocimiento trascendental en la Crítica de la razón pura de Kant0
Polemismo interreligioso y concepción del pecado original en Ḥasdai Crescas0
La estética de Georg Simmel en el joven Ortega0
Stefania Zanardi, Umanesimo e umanesimi. Saggio introduttivo alla storiografia di Eugenio Garin, Milano, Franco Angeli, 2019,0
Wark, M. (2021). El capitalismo ha muerto. El ascenso de la clase vectorialista. Barcelona: Holobionte Ediciones, 240 pp.0
La analítica de la condición humana en Arendt como crítica de un concepto apolítico de la libertad. Una perspectiva contemporánea.0
Propuestas filológicas para leer de modo nuevo De anima III, 50
El concepto de duración en la Ética de Spinoza0
El sistema de Teología natural de Christian Wolff0
El prójimo a la luz de la pre-interpretación del uno-mismo en Ser y Tiempo0
Slavoj Žižek. Repetir Bakunin0
Sévérac, Pascal, Puissance de l’enfance. Vygotski avec Spinoza. Paris: Vrin: 2022, 238 p.0
El intelecto activo de Aristóteles: una aún más modesta propuesta0
Lecturas escocesas de Suárez en la primera mitad del XVII: el debate entre John Maxwell y Samuel Rutherford0
La teoría perspectivista de G.W. Leibniz: de la lectura epistemológica de la ciencia perspectiva a la afirmación metafísica de la pluralidad0
Villacañas Berlanga, J., y Garrido Fernández, A. (2021). Republicanismo, Nacionalismo y Populismo como formas de la política contemporánea. Madrid: Dado Ediciones, 562 pp.0
Claves para comprender la actualización de la tradición filosófica china0
Las Ideas sociales: una aproximación al marxismo en Diferencia y repetición0
Some Notes on Hasdai Crescas’s use of Abraham Ibn Daud0
Boletín de Bibliografía Spinozista Nº 220
0.11297488212585