Revista de Filologia Espanola

Papers
(The TQCC of Revista de Filologia Espanola is 0. The table below lists those papers that are above that threshold based on CrossRef citation counts [max. 250 papers]. The publications cover those that have been published in the past four years, i.e., from 2021-05-01 to 2025-05-01.)
ArticleCitations
Variación en el sistema de cuantificadores: el caso de harto2
Antonio Gargano (2023): Con aprendido canto. Tradiciones poéticas y perspectivas ideológicas en el cancionero amoroso de Garcilaso de la Vega, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 722 pp. ISBN 978-84-91922
2
El marcado diferencial de objeto en el español del siglo XIX en Cataluña: registro y contacto de lenguas1
Discurso reproducido y marcos de cita en las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes1
Reseña de / Review of: Esteban Guazzo (2019): La conversación civil, traducción de Joseph Gerardo de Hervás, edición crítica, introducción y notas de Giuseppe Marino, estudio preliminar de Jesús Gó1
A otro perro con ese hueso: modelo fraseológico para el rechazo en la historia del español1
Ramón Menéndez Pidal y el problema del paradigma científico. Positivismo y tendencia humboldtiana1
La alusión a romances en la literatura española (siglos XV-XVII)1
Diversos registros para pasajes sinónimos en Auristela y Lisidante, de Calderón de la Barca1
“Con pequeñas fatigas de Lucina”: sobre una fuente erudita en los Fragmentos de Adonis (II, vv. 469-569) de Pedro Soto de Rojas0
La Crónica del infante don Crisócalo: un libro de caballerías manuscrito en la biblioteca de Felipe II0
Las oraciones de relativo predicativas en la sintaxis del español: desarrollo: diacrónico e indefinitud0
La documentación de San Andrés de Espinareda: testimonio de una variedad de frontera0
Estructura formal del repertorio antroponímico español0
Marginalia y señales gráficas en ediciones de Calderón y otros dramaturgos del siglo XVII0
0
El español oriental en el Diccionario de la lengua castellana de la RAE: 1780, 1783, 1791 y 18030
Norma canaria y excepcionalidad en la realización de la /s/: el caso de El Pinar en la isla de El Hierro0
Los dos yelmos de Amadís0
La transmisión textual de los Casos notables de la ciudad de Córdoba o Diálogo de Colodro y Escusado0
Más allá de ultra. Un recorrido histórico romance por la península ibérica0
Anglicismos léxicos en el Diccionario (1786-1793) de Terreros0
Un vulgarizador al servicio de Heredia: el Justino en las crónicas0
Concatenación de complementos circunstanciales en el español. Evidencias para la relación entre análisis cualitativo y cuantitativo0
Los Baladros de Burgos (1498) y Sevilla (1535) frente a frente: su idiosincrasia y la de su modelo0
La Campiña de Córdoba: fonología y morfología. El caso de Santaella (1740-1820): entre España y América0
Modelos gallego-portugueses de uso retórico: la personificación de los ojos en la escuela castellana0
La analogía en la Nueva filosofía de la naturaleza del hombre (1587), de Oliva o Miguel Sabuco0
Sine Cerere et Baccho friget Venus: un proverbio clásico en Lope de Vega0
Dos obras mágicas toledanas del Libro de Raziel alfonsí en siete libros0
El manuscrito 10186 de la Biblioteca Nacional de España y la primera traducción castellana de la Comedia de Dante0
La Teoría de Orientaciones Modales: propuesta sobre el modo en completivas de complemento del nombre0
Francisco Rico: la compleja personalidad de un genio0
Vestigios de Las tres mozas en la lírica popular hispánica y en la árabe-magrebí0
Abencenif en el Libro de agricultura de Alonso de Herrera0
La maurofilia en la obra de don Juan Manuel0
El posicionamiento doctrinal de la Academia para la reforma de la GRAE durante la Primera República0
Epístola horaciana: fines, fondo y fortuna de un marbete0
Mutaciones problemáticas en Calila e Dimna: un análisis a la luz de las versiones árabes0
Un caso singular de prólogo metalexicográfico. El Diccionario Popular Universal de la Lengua Española de Luis P. de Ramón (1885-1889)0
El romance de La pérdida de don Beltrán en la tradición oral portuguesa0
El cortesano embustero, una supuesta comedia olvidada de Lope de Vega, y La española, de Cepeda0
0
Sobre los sustantivos perródromo, galgódromo, cinódromo y canódromo: rivalidad léxica, distribución geográfica y difusión0
El itinerario clásico y humanístico de Hernán Cortés: de la laus urbis a la laus conditoris0
Métrica, poética y humanismo en el Laberinto de Fortuna de Juan de Mena0
Las etimologías árabes en el DRAE 18840
La analogía negativa en la morfología del participio de pasado: el caso excepcional de roto0
Autoridad y autorrepresentación en el Libro de poesías de Marcia Belisarda0
Juan M. Carrasco González (2021): Dialectología fronteriza de Extremadura. Descripción e historia de las variedades lingüísticas en la frontera extremeña, Berlin, Peter Lang, 162 pp.0
La abertura /e/ > /a/ condicionada por /r/ y /l/ en judeoespañol0
0
Tópicos clásicos en un soneto prologal de Herrera (1619): “El bello nombre quiere Amor que cante”0
Nueva fuente de las anotaciones del Brocense en su traducción del Enchiridion de Epicteto0
La Gramatica de la Lengua Vulgar de España (Lovaina, 1559), ¿anónima?0
Reseña de / Review of: Eva Bravo-García (2024): Cartas privadas de Cuba en el XIX, Valencia, Tirant Humanidades, 408 pp.0
Un modelo ortológico catalán del siglo xix. La Coleccio de paraulas disbaratadas de Josar-Andá (1871)0
Moreto reescribe a Guillén de Castro: de Cuánto se estima el honor a Primero es la honra0
Una aproximación diacrónica a la gestación de confiar como verbo de transferencia0
0
La “Descripción de la Tapada” en La Filomena: Portugal y los afanes cortesanos de Lope de Vega0
Los indigenismos léxicos en la Relación de la jornada de Cíbola: la americanización del español0
Análisis morfodiacrónico de las voces formadas con -agra en español0
La figura de don Juan de Austria en Amar después de la muerte0
Reseña de / Review of: Raquel Suárez García (2023): Vocabulario completo de un texto morisco tardío. Una contribución a la lexicografía española, Oviedo, Universidad de Oviedo. 508 pp, ISBN 978-84-1830
0
Aphrica supplex o el despertar propagandístico de Mazalquivir (1505)0
El incunable del Decameron en castellano(Sevilla, 1496): todo problemas0
0
En el centenario de Manuel Alvar0
Rasgos sintácticos en glosas aljamiadas de un glosario-comentario bíblico hebreo del s. XIII0
Observaciones en torno al área dialectal leonesa: sobre viejos límites eclesiásticos y lingüísticos0
La gramaticalización del posesivo tónico “no posesivo”: los casos de delante mío y habla mal tuyo0
“La madre nunca se olvida” Antonio Batres Jáuregui (1847-1929) y la unidad de la lengua española0
Historia e historiografía del arcaísmo léxico0
Catequesis y enseñanza doctrinal en la “Introducción” del festejo teatral Nochebuena de Gómez de Tejada0
De sueltas y Escogidas: una iniciativa editorial olvidada del librero Luis Lamarca0
Un soneto satírico contra el mal historiador y la Historia de las antigüedades de la ciudad de Salamanca0
De las copulativas identificativas a las justificativas con es que0
La prefijación “inexpresiva” en el español rural: verbos prefijados denominales con a-0
Dulce veneno en oro: tentación y poción en fray Luis de León y Góngora0
La función apodótica de la conjunción e en las biblias medievales hispánicas0
0
Realidad, maravilla y literatura en el motivo medieval de los hijos perdidos0
La abrumadora conciencia de lo real: tres reescrituras dramáticas áureas de La fuerza de la sangre0
Luisa López Grigera (introducción, ed. crítica y notas) (2024): La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, Madrid, Arco Libros, 164 pp. ISBN 978-84-7133-899-0.0
Engaños y desengaños del prólogo “Al que leyere” del Honesto y entretenido sarao de María de Zayas0
En torno al origen y evolución del sufijo toponímico vasco -ain0
Préstamos del catalán en el castellano oriental del siglo XV: el papel de las tipologías textuales0
Los verbos de especialidad en Alonso de Herrera: transitivos e intransitivos0
Durmiendo sueños y borracheras: Estructuras transitivas con el verbo dormir0
Sobre Pedro González Gallardo y su Viaje de Jerusalén (Sevilla, Juan de León, 1605)0
ĬBĪ-ĬBĪDEM en la Grant Crónica de Espanya (1385). Variantes formales, cambios semánticos y funciones discursivas0
La historia fónica del español hondureño: una aproximación a la época tardocolonial (1650-1800)0
0.04779314994812