Actas Urologicas Espanolas

Papers
(The TQCC of Actas Urologicas Espanolas is 2. The table below lists those papers that are above that threshold based on CrossRef citation counts [max. 250 papers]. The publications cover those that have been published in the past four years, i.e., from 2021-11-01 to 2025-11-01.)
ArticleCitations
Nuevas pautas de actuación en la hiperplasia benigna de próstata en la Comunidad Valenciana: un estudio de vida real26
¿Cuándo se debe realizar la fijación testicular contralateral en pacientes pospuberales con torsión testicular? Estudio comparativo14
Elaboración de un modelo experimental en conejos con diferentes grados de torsión testicular13
Factores preoperatorios predictivos del incremento a estadio patológico T3a y márgenes quirúrgicos positivos en el carcinoma de células renales en estadio clínico T113
Litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOCh) Para litiasis de grupo calicial inferior: ¿cómo predecir el éxito del tratamiento?12
¿Existe asociación del tiempo entre el urocultivo y la cirugía intrarrenal retrógrada y la tasa de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica?11
Resultados perioperatorios y oncológicos a largo plazo de los pacientes con variantes histológicas de cáncer vesical sometidos a cistectomía radical: un análisis de emparejamiento por índices de prope10
Calidad de vida en pacientes con tumor vesical no músculo-invasivo sometidos a tratamiento adyuvante intravesical9
Comentario editorial sobre el artículo «Medición de la presión intrarrenal durante la ureterorrenoscopia (URS) flexible: antecedentes históricos, innovaciones tecnológicas y perspectivas de futuro»9
Técnicas ablativas para tumores renales en pacientes inoperables: un paso adelante en la SBRT8
Medición de la presión intrarrenal durante la ureterorrenoscopia (URS) flexible: antecedentes históricos, innovaciones tecnológicas y perspectivas de futuro8
Comparación del P-score de Prostatype® y los modelos de riesgo tradicionales para predecir los resultados del cáncer de próstata en España8
Aplicación de tecnologías móviles (m-Salud) y salud electrónica (e-Salud) en el manejo y en la prevención de la litiasis renal: revisión sistemática8
Comentario sobre «Comparación del P-score de Prostatype® y los modelos de riesgo tradicionales para predecir los resultados del cáncer de próstata en España». Respuesta de los autores6
Recidiva panurotelial en paciente con nefroureterectomía por tumor de células transicionales. Dilema terapéutico6
Comentario sobre «Análisis de la supervivencia del dispositivo y los factores predictivos de la misma en una cohorte de pacientes intervenidos de esfínter urinario artificial masculino». Respuesta de 6
Prevalencia del cáncer del tracto urinario. Análisis de la cohorte española del estudio IDENTIFY6
Valor de HCY, c-sdLDL, creatinina, IL-6 y PSA en el diagnóstico de la hiperplasia prostática benigna en el anciano5
Post-Ureteroscopic Lesion Scale: limitaciones en su aplicabilidad clínica5
Innovaciones tecnológicas en la litotricia de ondas de choque5
Enucleación prostática con láser de fibra de tulio: experiencia inicial y análisis de los resultados intraoperatorios y a corto plazo en una cohorte prospectiva multicéntrica5
Consenso multidisciplinar sobre idoneidad farmacológica en cáncer de próstata hormono-sensible metastásico5
¿Es útil la puntuación de Guy para predecir resultados en la nefrolitotomía percutánea?5
Hacia un cambio de modelo en el manejo de la hiperplasia benigna de próstata: importancia de un enfoque individualizado5
Evaluación de la dinámica de la temperatura intrarrenal con el uso de láseres holmio y tulio YAG en un modelo ex vivo de riñón porcino5
Uretroplastia femenina con injerto de mucosa oral en una etapa: resultados comunicados por las pacientes y tasas de éxito funcional a largo plazo5
Cornada envainada: la paradoja de un trauma contuso-penetrante. Caso clínico5
Revisión sistemática del tratamiento activo de la fístula urinaria después de la nefrectomía parcial5
Validación inicial lingüística y cultural de una encuesta de satisfacción sobre el uso de la prótesis inflable de pene en español5
Metaanálisis sobre el protocolo de recuperación acelerada tras la cistectomía radical5
Indicaciones e histología de 489 orquiectomías analizadas según la edad del paciente5
Carcinoma pleomórfico de células gigantes de vejiga: el reto diagnóstico de una variante inusual del carcinoma urotelial5
La experiencia del cirujano en la re-resección transuretral (RE-RTU) del cáncer de vejiga: un estudio prospectivo5
Implementación de los nuevos tratamientos para el tumor vesical no músculo invasivo que no responde al tratamiento con BCG. Aspectos a considerar en Latinoamérica5
¿Existe concordancia entre vejiga hiperactiva e hiperactividad del detrusor en varones con síntomas predominantemente de llenado derivados a Unidades de Urología Funcional y Urodinámica?4
Nueva técnica de fijación de dartos en la reparación de hipospadias4
Rabdomiólisis inducida por abiraterona y rosuvastatina4
La relación entre infertilidad y calidad del sueño en las mujeres: revisión sistemática y metaanálisis4
Entrando en el manejo 2.0 de la cistinuria con una herramienta médica digital para monitorizar el pH de la orina: un estudio prospectivo y aleatorizado4
Complicaciones estéticas de la cirugía de uretra anterior: revisión exploratoria y galería de imágenes4
Análisis de efectividad y costes sanitarios de la inmunoprofilaxis con autovacuna MV140, vacuna MV140 y tratamiento antibiótico continuado en la prevención de las infecciones urinarias recurrentes4
Factores clínicos e histológicos predictores de reclasificación en pacientes incluidos en programa de vigilancia activa de cáncer de próstata4
Cigarrillo electrónico. ¿Es un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de vejiga?4
Nuevas perspectivas y estrategias emergentes de preservación vesical para el tumor vesical músculo invasivo4
Litiasis en receptores de trasplante renal: revisión sistemática4
Diagnóstico incidental del cáncer de vejiga en España. Estudio observacional a nivel nacional4
Nefroureterectomía radical asistida por robot para el carcinoma urotelial del tracto urinario superior: resultados peri y postoperatorios4
Utilidad de la embolización vascular prequirúrgica de tumores renales con trombo tumoral en la vena renal izquierda4
Grupos de riesgo de recidiva bioquímica tras prostatectomía radical de la Asociación Europea de Urología: validación externa e identificación de factores de riesgo de progresión y mortalidad4
Documento multidisciplinar de consenso sobre el tratamiento actual del tumor vesical no-músculo invasor que no responde al tratamiento con bacilo Calmette-Guérin4
Actualización del consenso sobre el abordaje terapéutico del paciente con hiperactividad neurógena del detrusor4
20 años de experiencia en trasplante renal en bloque de donantes pediátricos en receptores adultos4
Comentario sobre «Vías clínicas para el cuidado oral en pacientes sometidos a extracción de injerto de mucosa oral: una revisión sistemática»4
Comparación entre abordajes quirúrgicos de prostatectomía radical en nuestra serie, más allá de los resultados oncológicos y funcionales4
Abordaje de la neuralgia del nervio pudendo mediante corriente eléctrica. Una revisión sistemática3
Seguridad y eficacia del nivolumab para el tratamiento de pacientes con carcinoma de células renales metastásico e insuficiencia renal3
Evaluación de la incidencia, factores predictivos y consideraciones sobre el tratamiento de los granulomas genitourinarios asintomáticos después de la terapia intravesical con bacilo de Calmette-Guéri3
Análisis de satisfacción de las parejas femeninas de pacientes con implante de prótesis de pene3
Comparación de los resultados hemodinámicos y respiratorios entre dos posiciones quirúrgicas para la nefrolitotomía percutánea: ensayo clínico prospectivo y aleatorizado3
Análisis de coste de pruebas de nueva generación en estadificación de pacientes con cáncer de próstata de alto riesgo3
Validez actual de la litotricia extracorpórea como tratamiento de primera línea de la litiasis3
Impacto del envejecimiento sobre la incidencia y mortalidad de los cánceres urológicos: proyección a 20 años en España3
Cáncer de pene y testículo en receptores de trasplante renal: revisión sistemática sobre la epidemiología, las opciones de tratamiento y los resultados oncológicos realizada por el grupo de trabajo de3
Manejo de la incontinencia tras el cierre de la extrofia vesical clásica3
Recomendaciones sobre el uso de las instilaciones endovesicales de ácido hialurónico en el síndrome de dolor vesical3
Evaluación ecográfica prenatal y manejo de anomalías renales y urogenitales: una revisión exhaustiva basada en la experiencia en un centro de atención terciaria y análisis de la literatura3
Evolución de la función renal en pacientes con cáncer renal cT1 después de nefrectomía parcial y radical laparoscópica. Factores predictores de deterioro de función renal3
¿Sigue siendo válida la definición del CPRC en la nueva era de los antiandrógenos para el tratamiento del CPHSm?3
Prevalencia de acidosis metabólica en derivaciones ileales tras más de un año de la cistectomía radical y repercusiones metabólicas secundarias asociadas3
Quimioterapia neoadyuvante intravesical intensiva en el cáncer vesical no músculo invasivo recurrente de grado bajo y riesgo intermedio: ¿una alternativa real a la resección transuretral de vejiga?3
Revisión sistemática y metaanálisis sobre CK20, CD44, Ki67 y p53 como marcadores inmunohistoquímicos en el carcinoma in situ vesical3
¿Es necesario el estado 100% libre de litiasis en los casos de cálculos coraliformes?3
Validez diagnóstica del sistema vesical imaging-reporting and data system (VI-RADS): estudio con datos de la vida real3
Resultados oncológicos de pacientes con afectación ganglionar tras quimioterapia neoadyuvante y cistectomía radical para el cáncer de vejiga músculo-invasivo: estudio observacional multicéntrico del G3
Neoplasia papilar de polaridad inversa: un nuevo subtipo de tumor renal de buen pronóstico3
Aumento de la incidencia del cáncer testicular en España a pesar del descenso de la mortalidad: un análisis edad-periodo-cohorte3
Uso de recursos y costes sanitarios en pacientes con vejiga hiperactiva que inician tratamiento con mirabegrón o un antimuscarínico en monoterapia en Cataluña: estudio MIRACAT3
Resultados de la cirugía retrógrada intrarrenal bilateral simultánea en el tratamiento de la litiasis renal en pacientes mayores de 70 años3
Experiencia inicial y propuesta de seguimiento del tumor de vejiga no músculo infiltrante de alto riesgo mediante el uso de Bladder Epicheck®3
Evaluación de la eficacia del tratamiento según los criterios RECIP 1.0 en el cáncer de próstata sensible a la castración3
Tubularización e incisión de la placa uretral para reparación de hipospadias distal primario en 473 casos: evaluación de los resultados según la cobertura y el tipo de sonda3
Valor de la longitud de biopsia por unidad de volumen en la biopsia prostática3
La influencia de la invasión linfovascular en la recurrencia y progresión del cáncer vesical no músculo invasivo tratado con bacilo de Calmette-Guérin3
Estado actual de la formación urológica y diferencias entre instituciones3
La probabilidad de detección de tumor residual en la segunda resección transuretral del cáncer de vejiga urotelial PT1 según los factores de riesgo2
Enucleación prostática con láser de holmio (HoLEP) mediante cirugía sin ingreso: una alternativa posible y segura2
Análisis prospectivo de la curva de aprendizaje en enucleación prostática con láser de holmio: serie de 125 casos2
Autoestima y calidad de vida en los pacientes con disfunción neurogénica y derivaciones urinarias continentes y/o procedimientos para enemas anterógrados2
Impacto de los parámetros demográficos y los métodos de drenaje en el pronóstico de la pielonefritis enfisematosa. Estudio unicéntrico retrospectivo de 10 años2
Toxicidad aguda de la SBRT en cáncer de próstata localizado: estudio multicéntrico español2
Evaluación de los cambios en la función sexual en pacientes sometidos a cirugía endoscópica de la litiasis del tracto urinario superior2
Nuevo modelo pronóstico de supervivencia del cáncer de vejiga basado en los genes vinculados a la ferroptosis (FRGS)2
Manejo de los pacientes con cáncer de próstata localizado y recurrencia bioquímica en España: encuesta médica2
Utilidad del índice nutricional pronóstico como criterio de selección para la vigilancia activa en el cáncer de próstata2
Experiencia clínica inicial con PET-TAC Zr-Girentuximab para valoración de masas renales en pacientes con riñones solitarios2
Utilidad del modelo 5MPB-Toledo para predecir bacteriemia en el paciente con infección del tracto urinario en el servicio de urgencias2
Evaluación del impacto de la obesidad en los resultados del trasplante renal2
Evolución y perfeccionamiento de técnicas endourológicas (urs y nlpc) sin fluoroscopia. Revisión sistemática de la literatura2
Eficacia y seguridad de la ureteroscopia y la cirugía retrógrada intrarrenal sin fluoroscopia para el tratamiento de la urolitiasis: estudio comparativo2
Comentario sobre «Perfil clínico y factores de riesgo identificados en pacientes con cáncer renal en población mexicana»2
La educación quirúrgica en línea implementada en los programas de residencia urológica como respuesta a la COVID-19: estudio piloto2
Curva de aprendizaje para el acceso con trocar óptico en cirugía pélvica laparoscópica: estudio prospectivo2
Abordaje laparoscópico en pacientes con pielonefritis xantogranulomatosa y pionefrosis2
Tratamiento adyuvante en el cáncer renal de células claras de riesgo intermedio-alto. Revisión sistemática2
A propósito de un caso: tumor mixto epitelial y estromal del riñón con evolución sarcomatosa2
El estado inmunológico-inflamatorio-nutricional predice los resultados oncológicos tras la cistectomía radical por carcinoma urotelial de vejiga2
Terapia trimodal para el cáncer de vejiga: ¿es ahora el estándar para la enfermedad músculo-invasiva?2
Manejo quirúrgico y posquirúrgico de paragangliomas abdominales y feocromocitomas2
Estenosis arterial del injerto renal: evaluación de la incidencia mediante ecografía doppler, factores de riesgo y análisis de las complicaciones que pueden afectar a la supervivencia del injerto2
Impacto sobre las complicaciones urológicas mayores con el uso profiláctico de catéter doble J en la ureteroneocistostomía extravesical en receptores de trasplante renal2
Vigilancia y manejo en consulta de los tumores de vejiga Ta de bajo grado2
Nota del publisher2
El efecto del vídeo informativo preoperatorio sobre los niveles de ansiedad en pacientes que serán intervenidos para extracción del stent ureteral bajo anestesia local2
La radiómica mejora la utilidad del ADC en la diferenciación entre el oncocitoma renal y el carcinoma cromófobo de células renales: resultados preliminares2
Cirugía citorreductora en pacientes con cáncer de próstata oligometastásico. Revisión sistemática de la literatura científica2
Evaluación del valor predictivo negativo de la resonancia magnética multiparamétrica de próstata al combinar su puntuación con parámetros del antígeno prostático específico en pacientes con PSA en zon2
Comparación de los resultados del trasplante renal pediátrico según la duración del catéter ureteral: una revisión sistemática de los Grupos de Trabajo de Urología Pediátrica y Trasplante Renal de la 2
Alfabetización en salud en cáncer de próstata: ¿qué saben los varones españoles sobre el cáncer de próstata? Estudio descriptivo transversal. Respuesta de los autores2
El leaking pipeline y las brechas de género en Urología2
Linfadenectomía inguinal videoendoscópica modificada por abordaje suprafascial: descripción de la técnica y resultados quirúrgicos preliminares2
Cáncer testicular en Iberoamérica: estrategias para una adecuada prevención y diagnóstico2
Impacto de la distribución del tejido adiposo en la recidiva del cáncer de próstata tras la prostatectomía radical2
Orquialgia aguda aislada como síntoma inicial del trastorno de la médula torácica: informe de 2 casos y revisión de la literatura2
Cistectomía radical asistida por robot vs. cistectomía radical abierta: revisión sistemática de ensayos controlados aleatorizados2
Manejo conservador del traumatismo renal de alto grado2
Utilidad clínica de la medición del área máxima del trazado del detrusor en el estudio urodinámico en el paciente pediátrico con vejiga neuropática: estudio piloto2
0.26755285263062