Arbor-Ciencia Pensamiento y Cultura

Papers
(The median citation count of Arbor-Ciencia Pensamiento y Cultura is 0. The table below lists those papers that are above that threshold based on CrossRef citation counts [max. 250 papers]. The publications cover those that have been published in the past four years, i.e., from 2021-08-01 to 2025-08-01.)
ArticleCitations
Oveja negra, cordero blanco. La creación de lana para teñir por selección artificial de la oveja doméstica6
Pandemias e infodemias: desinformación en tiempos postnormales6
La escritura del mapa frente a la escucha del territorio. Apuntes sobre el proyecto Cities and Memory6
Héctor Tejero y Emilio Santiago (2019). ¿Qué hacer en caso de incendio? Manifiesto por el Green New Deal. Madrid: Capitán Swing. ISBN: 978-84-120426-0-35
3
Incidencias filosóficas actuales en la sociedad digital: ideologías, desinformación y confusión epistemológica3
Claves para el diseño de un (sub)escenario político-museológico pensado desde lo local3
Ben Young Mason y Justin Wilkes (2016). Mars. Estados Unidos: Imagine Entertainment y RadicalMedia3
Límites y potenciales tecnosostenibles de la energía: una mirada heterodoxa y sistémica3
«Serás dueño de tu destino, es la diferencia entre perdedores y luchadores». La subjetividad neoliberal en Sorry We Missed You (Ken Loach, 2019)3
Nuevas lecturas de Edward Gibbon. Lastra, Antonio (ed. y trad.). Edward Gibbon. Ensayo sobre el estudio de la literatura. Barcelona: Ediciones del Subsuelo, 2022. Lastra, Antonio (ed. y trad.). Edward3
Redefiniciones de lo político. La democracia feminista y el interés de «las mujeres»2
El Theremin, el instrumento que para tocarse no se toca2
Factores que afectan a la evaluación del profesorado: la interacción entre el género, el curso y la rama de conocimiento. Un estudio de la Universidad de Salamanca2
Actitudes y conductas públicas ante la COVID-19 en Estados Unidos: estudio de un caso en orden a la comprensión de un sistema político polarizado2
2
El aprendizaje en sistemas autónomos e inteligentes: visión general y sesgos de fuentes de datos2
De cuerpos a perfiles: implicaciones psicopolíticas de la inteligencia artificial1
Programar y gobernar. Disputas tecnológico-políticas en la época de las smart cities1
Colorear por números: la tecnología digital y el arte de vivir1
Estigma y COVID-19. Lecciones aprendidas e intuiciones de cara al futuro1
Jesús Galíndez Suárez: docente de la Universidad de Columbia (1915-1956)1
Presentación. Nuevos sujetos políticos en la postmetrópolis1
Lo difícil es recrear. El recorrido editorial de Jusep Torres Campalans, de Max Aub1
Diferencias estratégicas de las majors del petróleo ante la transición energética: opciones, motivaciones e implicaciones1
Técnica, cultura y patrimonio marítimo: la herencia de los carpinteros de ribera del Mediterráneo1
El sonido y sus múltiples resonancias. Tres proyectos1
La reconstrucción de la memoria fotográfica en Wattebled. Creación del relato de Paco Gómez1
Marco Antonio de la Ossa Martínez. Canti della nouva resistenza spagnola 1939-1961 (1962). Investigación musical, polémicas, prensa, difusión y compromiso italiano contra el franquismo. Madrid: Sílex,1
Éticas falibles para máquinas (in)falibles1
De la sociedad fósil a la sociedad hipocarbónica: la ciudad inteligente como estrategia facilitadora1
Fumihiko, Maki. City with a Hidden Past. Tokyo: Kajima Institute Publishing, 2018. ISBN 978-4-306-04661-0.1
A propósito de la violencia anti-LGTBIQ. Notas para una aproximación crítica a los delitos de odio en España1
Atmósferas sonoras y experiencias táctiles: Procesos encarnados y estéticas multisensoriales1
The past, present, and promise of sonification1
Cascante, Jorge de (ed.) (2022). El libro de Ana María Matute. Antología de literatura y vida. Barcelona: Blackie Books. ISBN 978-84-18187-79-71
Espumas y espacio basura: movilidad y conformación del sujeto político postmetropolitano según Peter Sloterdijk y Antonio Negri1
Las razones del silencio cósmico. Variaciones eidéticas en torno a la paradoja de Fermi con Stanislaw Lem1
De la gestión de crisis a la crisis de gestión: responsabilidad y democracias liberales en el estallido de la pandemia de la COVID-191
1
Metamorfosis. La fascinante contnuidad de la vida. Emanuele Coccia. Madrid: Siruela, 2021. ISBN 978-84-18859-05-21
Leyendo el miedo. Miguel Ángel Oeste y la posmodernidad1
1
Apuntes para una sociología del cómic1
Los ecos del superhombre: ciborgs, posthumanos y sujetos contemporáneos1
La tecnología en el pensamiento de Adolfo Sánchez Vázquez: una aproximación1
0
Los espacios urbanos de la democracia. Del ágora a la plaza0
Echeverría, Javier y Lola S. Almendros (2020). Tecnopersonas. Cómo las tecnologías nos transforman. Gijón: Ediciones Trea, 454 páginas. ISBN-10: 8417987401, ISBN-13: 978-8417987404.0
La libertad reproductiva en disputa: gestación en venta como opresión0
Izaskun Chinchilla Moreno. La ciudad de los cuidados. Madrid: Los libros de la Catarata, 2020. ISBN 978-84-1352-087-20
Ver a otros a través de fotolibros: Monsanto®, fotografía y evidencia0
El paisaje terapéutico y el jardín hospitalario como manifestaciones culturales: una aproximación transdisciplinar a través de la jardinería interior del Hospital Universitario Central de Asturias (HU0
Ensayo audiovisual español y humor. La casa Emak Bakia, Mapa y Muchos hijos, un mono y un castillo0
La resignificación del espacio urbano a través de la música pop mainstream0
Vivir con robots. Reflexiones éticas, jurídicas, sociales y culturales0
Ugo Bardi (2022). Antes del colapso. Una guía para el otro lado del crecimiento. Madrid: La Catarata. ISBN 978-84-1352-519-80
El ciberpunk según los gatos: Agencias ahumanas en la inmersión ludonarrativa de Stray (2022)0
Ética para la inteligencia artificial sostenible0
Filosofía de la técnica. José Gaos. María Antonia González Valerio y Nicole C. Karafyllis (ed.). México: Herder, 2022. ISBN: 97884254494200
José Ortega y Gasset, La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva. Edición ampliada a cargo de Javier Echeverría. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Fu0
Antonio Negri. De la fábrica a la metrópolis: ensayos II. Buenos Aires: Cactus, 2020. ISBN 978-987-3831-48-50
¿Ha permitido la pandemia que comprendamos y comuniquemos mejor la ciencia?0
Capacidades científicas y Sistemas experimentales: Una propuesta operativa sobre el rol de los científicos en el contexto de la producción de conocimiento0
Un rostro olvidado: una novela inédita de Josefina de la Torre0
Un periódico para la instrucción y un espacio para la escritura femenina0
En manos de otros: fenomenología de la vulnerabilidad0
Provi(de)ncial visions for a more-than-human anthropocene including AI. A response by Anne Dippel to the two previous commentaries0
AI meets ALP in voce0
0
Obsesiones coloniales y reticencias africanistas (O por qué no triunfan las perspectivas postcoloniales entre los estudiosos de África Subsahariana)0
Conversación con Juanjo Palacios0
Voces feministas sobre el impacto de la COVID-19 en las mujeres0
Debate sobre construir y habitar. Ética para la ciudad de Richard Sennett0
Análisis de indicadores para el fomento de la Cultura Científica: una década de actividad en el CSIC0
Literaturas europeas de vanguardia, de Guillermo de Torre: maniobras de posicionamiento en la aventura estética de los años veinte0
Pensar la Comunicación para el Cambio Social en español aquí y ahora0
Cultura científica comunitaria para una pandemia. La COVID persistente0
Ver para creer. Los museos sobre el comunismo como espacios simbólicos0
Parias en el universo: lo sublime en la exploración espacial0
El urbanismo con perspectiva de género en Bilbao, Bizkaia y la Comunidad Autónoma del País Vasco0
La colonización espacial como síntoma0
Mapa sonoro de México: la identidad en el bullicio0
Por qué aquí el Ser y no más bien en la Nada: el principio antrópico y el SETI frente a una teleología astronómica0
Jorge León Casero y Julia Urabayen (eds.). Differences in the City. Postmetropolitan Heterotopias as Liberal Utopian Dreams. New York: Nova Science Publishers, 2020. ISBN 978-1-53618-496-90
Raúl Zibechi, Ruth López Herrero, Isabel Álvarez Vispo, Jose Miguel Martín Muñoz, Doni Arocas Tortajada, Noélia Bribián Giner, Manolo Sáez Bayona, Emiliano Tapia. Tiempos de colapso. Los pueblos en mo0
La ilusión teatral: su construcción desde la escritura0
Brecha de género en la autoría de libros especializados en comunicación en España0
¿Por qué escribir la historia de al-Andalus? Historia, memoria y temporalidad en la gestión del pasado0
Fernando Ángel Moreno (2018). La Ideología de Star Wars. Madrid: Guillermo Escolar (segunda edición, revisada y ampliada). ISBN: 978-84-17134-65-50
Diseño, teorías y fechorías0
Bruno Latour, (2022). Habitar la Tierra. Conversaciones con Nicolas Truong. Barcelona: Arcadia Editorial. ISBN 978-84-125926-6-50
0
Fascinación por lo latente. El reverso develado de las imágenes fotográficas escolares0
Estrategias habitacionales de mujeres venezolanas en Chile. Obstáculos, desafíos y resistencias0
Presentación. Inteligencia artificial y nuevas éticas de la convivencia0
Los índices de sostenibilidad ambiental urbana como herramienta para el desarrollo de las ciudades0
Pobreza energética y vivienda: una perspectiva de justicia social0
Los orígenes de la radiodifusión y los modelos de investigación del discurso radiofónico0
Todos los anymales son (des)iguales pero algunos anymales son más (des)iguales que otros. Una revisión del excepcionalísimo humano, el especismo y las relaciones óntico relacionales entre especies0
Arte en el contexto de los procedimientos de lógica algorítmica0
Una mirada arqueológica al patrimonio inmaterial sonoro del pasado0
Robótica Inclusiva: rendimiento económico y empleo0
Crecimiento socioeconómico y crisis ecosocial: estado de la cuestión0
0
Performance urbana: una revisión sistemática de la literatura sobre estudios urbanos0
Reflexiones astrobioéticas en la búsqueda y expansión de la vida en el universo0
Brian Patrick Green (2022). Space Ethics. Londres: Rowman & Littlefield. ISBN 97817866002640
Cómo vivir con robots: sentir, pensar y actuar0
La escritura del archivo: una reflexión desde los estudios literarios0
Inteligencia Artificial para el bien común (AI4SG): IA y los Objetivos de Desarrollo Sostenible0
Tipología y patrones de los bulos difundidos durante la pandemia de la COVID-19 sobre salud y nutrición0
El marco normativo como fomento a la I+D+i científico-tecnológica en Argentina: la edición genética en el campo agropecuario y su regulación geopolítica0
Hábitos saludables de los trabajadores del CSIC durante el confinamiento por la COVID-19 en España0
Movimiento Loco en España. De las políticas del reconocimiento y el debate por la cuestión del esencialismo loco0
Otros materiales para pensar sobre energía y sociedad0
La biopolítica como práctica geopolítica en el paradigma securitario: el caso de la pandemia de COVID-190
Eva Illouz (2020). El fin del amor: una sociología de las relaciones negativas. Madrid: Katz Editores.0
Incertidumbre, desconexión y ruralidad, tres claves latentes para la reforma del Sistema para la Autonomía de Atención a la Dependencia (SAAD)0
Energía y bienestar: una breve historia desde la perspectiva de los límites medioambientales0
Valoraciones éticas para una inteligencia artificial adecuada a la privacidad0
Registrando intangibles lumínicos. Desafíos museográficos desde la renovación catalográfica inmersiva0
COVID-19: desigualdad informativa y democracia0
El teatro judío en Francia. La invención de un género sobre la base de prejuicios raciales (1880-1910)0
Colom González, Francisco (ed.) (2020). Pasajes del pensar. Ensayos sobre Filosofía, Literatura y Sociología en homenaje a José M. González García. Pamplona: Universidad de Deusto. ISBN 978-84-1325-110
Más allá de la distinción entre extensión de la vida débil y fuerte: «No añadir años de vida si no se puede añadir vida a esos años»0
El aspecto humano de la exploración espacial0
Conocimiento e infoxicación en la pandemia de la COVID-190
Origen y uso de la palabra deporte como traducción de sport: un conflicto ideológico0
Percepción social y medios de comunicación en el comienzo de la vacunación contra la COVID-19 en España: una reflexión CTS0
Del ensayo literario al ensayo audiovisual: correspondencias y estrategias0
La ciudad como escenario donde afrontar el reto medioambiental del siglo XXI. Una revisión urbanística del caso español0
La Revolución mexicana en el cine documental de la época silente (1910-1917)0
George Eliot en España durante el franquismo: religión, moral y censura0
Estudios de sonido: otredades perceptivas para explorar nuevos mundos0
Repensar lo público: la creación del espacio público en una «ciudad global excelente» y la retórica y la realidad de la orientación hacia las personas0
Ecología Aural: una investigación categorial en sistemas autoorganizados0
Redes de cuidados en la pandemia. De la sociedad civil a la política y vuelta0
Reseña de Graeber, David y David Wengrow (2022). El amanecer de todo. Una nueva historia de la humanidad. Barcelona: Planeta. ISBN 978-84-344-3572-80
La participación de mujeres en los organismos públicos de ciencia y tecnología en la Argentina: los mecanismos de evaluación en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y en el Instituto Naciona0
El buen gobierno de los robots para su correcto impacto en la sociedad: ¿qué herramientas existen?0
Antonio Turiel (2022). Sin energía. Pequeña guía para el Gran Descenso. Madrid: Alfabeto. ISBN 978-84-17951-32-00
Cosmoética y vacunas contra la COVID-19. Más allá de la propuesta cosmopolítica0
Pedrazuela Fuentes, Mario (2021). El orden de las palabras. Orígenes de la filología moderna en España. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Marcial Pons Historia. ISBN: 978-84-00-0
Colgados: el hurto de energía eléctrica como resistencia a la noción de usuario racional-económico en Chile (1980-1986)0
Los caminos compartidos del tacto y el sonido hacia la emoción: Evidencias neurocientíficas actuales0
Inteligencia artificial aplicable a los conflictos armados: límites jurídicos y éticos0
Vaclav Smil (2021). Energía y civilización. Una historia (2.ª edición). Barcelona: Arpa. ISBN 978-84-18741-25-80
0
Dos fotografías de María Egües Ortiz (1917-2008): una mirada periscópica en tiempos de brumoso silencio0
Ilustres incertidumbres. Borges y el tiempo0
Guerra de las ciencias y la pugna por la razón: a veinticinco años del escándalo Sokal0
0
Joan Oró Florensa: centenario de un científico universal0
Artefactos para una materialidad comprometida con la pintura al óleo0
La autoridad cultural de la ciencia en tiempos pandémicos y la postnormalidad cultural en México0
Highways to Silence Revisited: A History of Discourse Coalitions around Traffic Noise0
Tres principios de justicia en la política migratoria0
La ingeniería como territorio común del arte, la ciencia y la tecnología. Una respuesta fenomenológica0
¿Por qué recordar la sociología de fred cottrell? Introducción a una selección de energía y sociedad0
Núñez, Diego (2023). De asuntos españoles y europeos. Madrid: Visión Libros. ISBN 978-84-19310-61-30
Integración de la violencia simbólica en la teoría fílmica feminista: visibilizando lo invisible0
0
Energía, sostenibilidad y transición: nuevos desafíos y problemas pendientes0
Contra el evangelio del desarrollo o por qué volver a leer a Ivan Illich0
Dos ciudades alojadas en una. Trabajo, mujeres y economías en la ciudad de América Latina0
El «corte» como concepto operativo de permanencia en el arte, la arquitectura y el patrimonio construido. Luz, espacio, materia y memoria0
Las residencias en el cine. Imaginarios y representaciones cinematográficas de la vida en residencias para personas mayores0
Manual de periodismo y verificación de noticias en la era de las fake news. Carlos Elías y David Teira (Coords.). Madrid: UNED, 2021. ISBN:978-84-362-7693-00
0
Commentary to Anne Dippel’s Metaphors We Live By. Three commentaries on artificial intelligence and the human condition0
Extrañas a sí mismas: el aumento de la segregación residencial en las sociedades urbanas españolas (2001-2011)0
La dualidad del espacio público urbano contemporáneo0
Desafíos poliéticos de las transiciones energéticas0
The alien within, or the truly artificial nature of human intelligence. A response to Anne Dippel’s Metaphors We Live By. Three commentaries on artificial intelligence and the human condition0
0.041823148727417