Ideas y Valores

Papers
(The TQCC of Ideas y Valores is 0. The table below lists those papers that are above that threshold based on CrossRef citation counts [max. 250 papers]. The publications cover those that have been published in the past four years, i.e., from 2021-02-01 to 2025-02-01.)
ArticleCitations
Sobre la esencia de la crítica filosófica en general y su relación con el estado actual de la filosofía en particular2
Derrida, lector de Kant. Derrida y Kant sobre el papel de la Universidad2
El sujeto desvinculado o el sujeto con identidad: discusiones ético-políticas sobre las minorías nacionales y su incorporación en las constituciones latinoamericanas1
Metáforas conceptuales en la filosofía académica panameña1
Penelas, Federico. Wittgenstein. Estudio preliminar y selección de textos1
Entre la superficie y el adentro. Por una ontología fenomenológica de la piel enfocada en el daño y la reparación1
Historia y normatividad. El problema de su articulación en el Neokantismo de Baden1
Participación de mujeres en la historia de Ideas y Valores1
Ideas y Valores. Antecedentes, comienzos y tropiezos1
Jenófanes: ¿padre del escepticismo?0
La doble naturaleza del arte y el destino de lo humano0
El Hacer en la perspectiva de Vladimir Jankélévitch. Indicios para un nuevo pensamiento de la inmanencia0
Sobre la noción de interpretación en el “ver-como” de Ludwig Wittgenstein0
La teoría de la segunda naturaleza de Hegel. El “lapso” del espíritu0
La controversia sobre el determinismo en la física durante la primera mitad del siglo XX0
La clase virtual. Notas para una fenomenología de la presencia0
Hermenéutica, fenomenología y metafísica: consideraciones sobre el triple andamiaje filosófico de Paul Ricoeur0
Arquetipos de la Destrucción Creadora: Fausto, Fénix y Tsimtsum0
Correa-Motta, Alfonso. “La inmoralidad de los pirrónicos”. Estudios de Filosofía 60 (2019): 63-83.0
Tensiones temáticas. Controversias a propósito del infinito0
La unidad del escepticismo humeano0
La ética como sentido de la individuación en Gilbert Simondon0
Hermann Cohen y la interpretación hegeliana del cálculo diferencial0
¿Anticipación contrafáctica o reconstrucción histórica del canon normativo? Tránsitos en la Teoría Crítica de Axel Honneth0
Adorno, Hamlet y el factor añadido0
Analogía, metonimia, ejemplaridad. Derrida sobre la teoría moral de Kant0
Simpatía, creencia y experiencia en David Hume0
Vivir para contarla: el concepto de gratitud en el Hiperión de Hölderlin0
La cuestión del animal en el concepto de lo político de Carl Schmitt Entre teología política y zoología política0
Garzón, Iván. “Leo Strauss y la recuperación de la racionalidad política clásica”0
Descartes0
El parlamento de las imágenes. Agencia e intencionalidad en la Bildwissenschaft y los Visual Studies10
Natural Ethnic Justice in the Context of Globalization and Dialogue of Cultures0
La ambigüedad del mundo material. Índices sobre la estable variación de la materia a partir de Edmund Husserl0
La Escuela de Leipzig o la justificación epistemológica del conservadurismo0
La lectura de Michel Foucault en el pensamiento instituyente de Roberto Esposito0
Desgarramiento subjetivo y objetivo en las filosofías de Theodor W. Adorno y Walter Benjamin. Una tangente analítica de la modernidad0
La palabra como el medio por el cual el gnóstico ejerce una acción medicinal en Evagrio Póntico0
La influencia heideggeriana en la perspectiva comunitaria contemporánea de Byung-Chul Han0
Margaret Cavendish acerca del escepticismo, los sueños y la fantasía (fancy)0
Civilización y barbarie en Sarmiento y Martí. Continuidades y rupturas en la búsqueda del nuevo sujeto político0
Karl Jaspers. Pueblo y Universidad0
Murmullo0
Hiperpolítica. Una reflexión sobre el pensamiento esferológico de Peter Sloterdijk0
Escepticismo y feminismo Una alianza posible0
La operación filosófica en clave de montaje. El caso de Alain Badiou0
Desarrollo y Responsabilidad. ¿Posible conciliación?0
Comentario a: “Arte como experiencia. Pasado y presente”0
Los argumentos de Wittgenstein contra el escepticismo filosófico Una lectura terapéutica combativa de inspiración pragmatista0
Márgenes del carácter moral en Aristóteles: sueño y bestialidad0
Novoa Artigas, Nicolás. Elementos para una teoría de la paz mental. En torno a la discusión actual sobre los estados mentales propios del bienestar humano. Herder, 2021. 436 pp.0
Odradek y el problema de la forma0
La ética de la “virtud” en la obra de José Ortega y Gasset. Contribución del filósofo español a una tradición con dos grandes momentos: el kantiano y el aristotélico0
La sensibilidad hermenéutica0
Cultura y tecnificación en los primeros filósofos colombianos de la normalización0
Método, demostración e invención. Leibniz y el tratamiento de problemas de cuadraturas0
La filosofía como contra-movimiento en la Begriffsbildung de Ser y Tiempo0
Ockham y la teoría moderna del derecho subjetivo, el dominio y la propiedad0
Jürgen Habermas y lo privado vuelto al público. En la esfera pública original y en la esfera pública digital0
El tiempo de la sobrevida: Amistad y duelo en Jacques Derrida0
Eussa, Martín de, S.J. Controversia. Sobre la obligación de reparar las injusticias y los daños causados contra cualquier clase de bienes humanos0
Sobre la naturaleza del lenguaje religioso: un acercamiento desde el pensamiento de Wittgenstein en diálogo con la propuesta de Habermas sobre el rol de la religión en la esfera pública0
Maat y Cosmos: elementos filosóficos en la idea de mundo de los antiguos egipcios0
¿Tomando seriamente a Dewey? Una revisión crítica del ideal de ciencia bien ordenada de Philip Kitcher0
La filosofía como método y el método de la filosofía. Algunas consideraciones en torno a la noción de sistema en Hegel0
Estilos y estratos para el estudio de controversias científicas0
Cesare Beccaria y la percepción (estética) como fundamento en su política-criminal0
Historia y valor. Lo económico desde la crítica postoniana al marxismo tradicional0
El trauma o en busca de la agencia perdida0
Violencia y perdón colectivo: Deudas imprescriptibles en el mundo contemporáneo0
La diosa Deméter. Maternidad beligerante, ecofeminismo y ética del cuidado en la mitología griega0
La crítica de Walter Benjamin al positivismo (en discusión con Hans Kelsen)0
Endurantismo y extensión espacio-temporal0
Raymond Aron, Aristóteles y el problema de los regímenes políticos0
El problema de la naturaleza en el pensamiento de Heidegger0
El encuentro con las cosas mismas. La mirada estética y la sorpresa como experiencias de acceso privilegiadas0
Controversias en torno a los conceptos cotidianos y conceptos científicos de emoción0
¿Se atrapa antes a un mentiroso que a un cojo? Mentira, engaño, sinceridad y verdad en Los ensayos de Michel de Montaigne0
La recepción crítica del concepto kantiano de “reino de Dios” en los escritos tempranos de Hegel0
Agencias no humanas en el arte. Caminos cruzados de la estética y la antropología0
La praecisio mundi. La medición de la ciencia y el recorte de la universidad como proyecto cultural0
Carlos Bernardo Gutiérrez Alemán (1938-2021)0
Lo social del arte y el arte social en Juan Mas y Pi0
¿Es posible una normatividad autorreflexiva? Reflexiones acerca de la estética moderna0
Husserl contra Brentano. Las críticas a la psicología empírica en las investigaciones lógicas0
Entrevista con el filósofo Peter Singer. Lo mejor que puedes hacer0
La controversia acerca de la identidad en su ingreso al ámbito de la mecánica cuántica0
Sébastien Charbonnier. Apuestas en el canon de la filosofía: la elección de las fuentes0
La estética y la filosofía del ensayo de Adorno en el pensamiento sobre el film-ensayo: más allá de el ensayo como forma0
Tras el laberinto humeano: una concepción material de la inducción sin tesis ontológica0
Traverso, Enzo. Melancolía de izquierda. Marxismo, historia y memoria0
Misterio, destino y divinidad en Cassirer y en Sófocles0
Martha Nussbaum. La monarquía del miedo. Una mirada filosófica a la crisis polítca actual0
Patologías de la expresión artística y diagnóstico social en los escritos tardíos de Nietzsche0
Dominación y violencia abstracta en los Grundrisse. Bürgerliche Gesellschaft desde la primera formulación de la teoría marxiana del dinero0
Extramisionismo vs. Intramisionismo. Matices de una Controversia Científica0
Sobre la crítica abstracta y la crítica real o la crítica en la Filosofía del derecho de Hegel0
Constructivismo, contractualismo y teoría política animal0
Filosofía y existencia en las lecciones de Heidegger de 1924/25 sobre el Sofista dePlatón0
El melancólico ensimismamiento. ¿Un problema consigo mismo o una aporía en el sí mismo?0
Volverse ausencia. La comprensión cosmológica de la muerte en el pensamiento de Eugen Fink y su significatividad0
¿Puede ser moral la crueldad revolucionaria? Los dilemas éticos del terrorismo frente a la tiranía: de Aristóteles a Malatesta0
Espectros de Lenin. Sobre la organización y fines de la política antagonista en las obras de Slavoj Žižek y Antonio Negri.0
De la sospecha a la confianza del sí mismo. Un gesto hermenéutico en la ética de la hospitalidad de Paul Ricœur0
Silenciamientos, enfoques y escrituras de la filosofía en Colombia. Para una relectura de Ideas… y Valores (1951-1954)0
Sócrates y la conversión de sus interlocutores. Seguido de una crítica al optimismo de Pierre Hadot0
Renovación y autonomía. Justificación epistémica y responsabilidad ética en la filosofía de Edmund Husserl0
Información vs. Sentido. Análisis y discusión filosófica de la propuesta de Friedrich Kittler para la renovación de las ciencias sociales y humanas0
La crítica al Sócrates platónico en el cuaderno azul de Wittgenstein0
Recuperando la ingenuidad del hombre común. La influencia de John Dewey en la filosofía de Hilary Putnam0
A la memoria de Jean-Luc Nancy0
“Omnis nobilitas rei est sibi secundum suum esse” Comentario de Contra gentiles I, c. 28, n. 2 sobre actualidad y efectividad en algunas posiciones actuales0
Técnica e historicidad en Xavier Zubiri0
Selección sexual y evolución humana. Una controversia entre Charles Darwin y Alfred Wallace sobre el principio de economía y unidad de la ciencia0
“Verum index sui et falsi” Certidumbre y duda escéptica en Spinoza0
Las definiciones estéticas de arte y sus supuestos0
Normas regulativas y normas constitutivas. Una revisión metateórica de la distinción0
Dislocación y decisión. Hacia una teoría deconstructiva del sujeto político en el trabajo de Ernesto Laclau0
El papel de la Economía Política en el proyecto filosófico de Adam Smith. Su estudio a la luz de los principales cambios realizados por el autor en las reediciones de La Teoría de los Sentimientos Mor0
Método, según Marx: abordajes sobre la crítica a la economía política en el capital0
Controversias en la Investigación Clínica. Estudios específicos de Raza y el caso BIDIL0
El rol metodológico de la ‘función existentiva’ en el entorno de Ser y tiempo0
La libertad moral en Thomas Reid. La cuestión del método0
Auctor Personae Meae. Cicero on Personhood and Self-Authorship0
La esfera como corazón. Cardialidad medieval y erototopo en la filosofía de Peter Sloterdijk0
Los monstruos kaplanianos y la lógica de los demostrativos0
Socialismo liberal y democracia de propietarios en la teoría de la justicia de John Rawls0
Maquiavelo sobre Éxodo 32: Moisés y el combate de la envidia0
Dos concepciones de la segunda naturaleza0
La posibilidad de visión escotópica en De anima ii 7, según los comentaristas griegos0
Controversias científicas0
La localización epistémica de la violencia: La escuela de Frankfurt y la filosofía de la liberación0
La disputatio scholastica reconstruida de acuerdo con fuentes filosóficas manuscritas e impresas que circularon en la Nueva Granada0
En el origen fue la prótesis. La deconstrucción como crítica al nacionalsocialismo0
Ontología social y justicia. Buscando una base amplia para la justicia global0
Las formas de poder como actos de habla0
Respuesta a Wilson Herrera0
Homenaje a Jesús Martín-Barbero. Una breve relectura de De los medios a las mediaciones0
La regla de oro. Significado, historia y dificultades de aplicación0
¿Libertad de qué? La Libertad social o el reconocimiento mutuo como condición de posibilidad de las Capacidades0
La henología de Aristóteles a partir del libro X de la Metafísica0
Quintana, Laura. Política de los cuerpos. Emancipaciones desde y más allá de Jacques Rancière0
Brenet, Jean-Baptiste. Averroes, el inquietante. Trad. Ángela Ávalos0
¿Moralidad sin competencia? Dos interpretaciones de la objeción de inmoralidad al pirronismo0
El concepto de ser genérico como refutación (insospechada) de Feuerbach0
Hacia una dimensión estética de la crítica. El tiempo de lo bello en las Cartas sobre la educación estética de Friedrich Schiller0
Cayetano Betancur, filósofo conservador0
Leyendo a Wittgenstein desde la periferia0
Protestando contra todo lo que la belleza no es. O ¿por qué es tan bello el mundo?0
Funciones de la fantasía en la fenomenología de Husserl: una aproximación a su carácter quasi-productivo0
Entre amistad, historia y narración: afinidades electivas de Hannah Arendt con Walter Benjamin0
Ernst Cassirer y la objetividad perceptual.0
El arte en la Enciclopedia y la base sistemática de la estética hegeliana.0
¿Compasión versus egoísmo? Contrapuntos en las obras de Schopenhauer y Mainländer0
Filosofía y exageración en La obsolescencia del hombre de Günther Anders0
Una lectura iconográfica de Descartes0
El estancamiento de la controversia sobre el seleccionismo génico0
Escepticismo y facciones políticas en los ensayos de David Hume0
Paul Natorp. “Número, tiempo y espacio en sus relaciones con las funciones primitivas del pensamiento"0
Claridad mostrativa: humanismo y fenomenología0
Los fragmentos del tratado Sobre los acertijos de Clearco de Solos0
Forero, Fernando. Filosofía y negatividad. Sobre el camino del pensar de Hegel en Jena0
El filósofo que sabe decir adiós A propósito del giro ético en el escepticismo de Marquard y Weischedel0
Gama, Luis Eduardo. La experiencia por venir. Hegel y el saber absoluto0
Los motivos de Lucrecia. Una consideración filosófica sobre la violación y el darse muerte0
Platón y la Geometría0
Neoliberalismo, una nueva relación entre cultura y subjetividad. “Un modo económico de ver la vida0
Ortega, filósofo de la historia: el influjo crítico de Hegel en la teoría de las creencias y las generaciones.0
Crítica y resistencia en Martin Heidegger y Theodor Adorno0
La actitud hermenéutica0
Tiempo histórico y Presente Absoluto en la Introducción a las Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal de Georg W. F. Hegel0
La relación entre el 3er conde de Shaftesbury y Johann Georg Hamann. A propósito de Sócrates y el humor0
Fatalismo0
Armonizar a Pirrón y Enesidemo Sobre una línea problemática de Aristocles y su contexto0
Los ecos de la violencia. La genealogía arendtiana de violencia como desingularización0
Ramírez Restrepo, Rubiel. “El criterio de claridad y distinción en la ‘Quinta meditación’”0
Observaciones antropológicas (I) Lecturas antropológicas y etnológicas al pensamiento de Wittgenstein: entre la descripción y la teoría0
La obra de arte como lugar de la esencia de la verdad0
El reguetón como síntoma: consideraciones sobre la Modernidad tardía0
Lelio Antonio Francisco Fernández Druetta. In Memorian0
Controversia con escépticos sobre la justificación de afirmaciones en filosofía de la ciencia con evidencia de la historia de la ciencia0
Metodología Pluralista y Perspectivas Heterodoxas: Explorando la influencia interdisciplinaria y el desacuerdo epistémico en la economía0
Sobre cómo reescribir la historia de la filosofía “en clave feminista”. Comentarios al número especial: “Mujeres Filósofas”0
Leonardo da Vinci, Arte y cosmovisión del genio del Renacimiento0
Aprender a vivir mediante la filosofía. Notas sobre la concepción hegeliana de la filosofía en los primeros escritos de Jena0
Han, Byung-Chul. No-cosas: Quiebras del mundo de hoy. Madrid: Taurus, 2021.0
Rebelión, violencia y metafísica. Para una lectura deconstructiva del pensamiento de mediodía0
Axíoco o Sobre la muerte0
Parrhesía. El lugar del “decir veraz” en el juego democrático0
La autognosis como fundamento de la comprensión histórica en Dilthey y Collingwood. Conceptos psicológicos comparados0
0.55081081390381