Estudios Filologicos

Papers
(The median citation count of Estudios Filologicos is 0. The table below lists those papers that are above that threshold based on CrossRef citation counts [max. 250 papers]. The publications cover those that have been published in the past four years, i.e., from 2021-08-01 to 2025-08-01.)
ArticleCitations
Esto no es una biografía: Fuguet sobre Caicedo3
“Yo persigo una forma desviada”: el paisaje queer en la poesía de Porfirio Barba-Jacob3
El verbo de Trayectoria-Manera en el chino mandarín en comparación con el español y el inglés2
Convivir con el dolor crónico: el uso de metáforas conceptuales como recurso de construcción de afecto en relatos de pacientes de endometriosis2
"Hemos sido libres, lo somos y lo seremos": España como eterna utopía en el discurso nacionalista de Manuel Fernández y González2
Constelaciones visuales entre poesía y arte. Cuatro figuras de la mano en ilustración, dibujo y poesía chilena2
Duración de las oclusivas áfonas del español de Chile en personas normotípicas y con enfermedad de Parkinson1
Cine chamánico y perspectivismo amerindio1
El informe de caso en español: modelo retórico discursivo de un mesogénero híbrido y epicentral1
“Alejarme del mundanal ruido”: autoría y régimen de visibilidad en Ena Lucía Portela1
Funciones informativas y selección modal en el problema es que: estudio sincrónico cuantitativo y cualitativo1
“Clarice Lispector”, por Benjamin Moser: celebración y misoginia en el discurso biográfico1
“Amistad o nada” Amor e indiferencia en Ioshua. La biografía de Facu Soto1
Otra lectura feminista del contractualismo. Sobre la educación de las pasiones para la libertad y la igualdad1
“Después tampoco no podía trabajar”. Negación en el castellano hablado por bilingües mapudungun-castellano1
Üllawtun y tramas canónicas en el relato mapuche contemporáneo: el proyecto de Graciela Huinao0
El álbum ilustrado dramático de hoy0
La expresión del pronombre personal sujeto en las interpelaciones urgentes del Parlamento español0
Composición culta y composición híbrida: las construcciones con formantes cultos en catalán0
Maternidades en disputa: representaciones y problematizaciones en objetos culturales iberoamericanos recientes0
Construcción del lector putativo en informes oficiales sobre memorias históricas de derechos humanos en Chile0
“Esto lo estoy tocando mañana”: poética del tiempo y de la eternidad en El perseguidor, de Julio Cortázar0
Imaginación política y modos de experiencia cinematográficos: Algunos apuntes desde América Latina0
Estudio contrastivo de locuciones somáticas en español y chino0
Literatura digital y materialidad desde el Sur0
Conexiones causales en español: un recurso semántico-discursivo para explicar el pasado reciente en la Historia escolar0
Apraxia en Borges (o para qué leer literatura en el siglo XXI)0
Damiana (sobre)expuesta: deseos y demandas de una fotografía incómoda0
Literatura, astronomía y política en la narrativa gráfica de magazines chilenos (1907-1915)0
Prosodia de los actos interrogativos en la conversación coloquial española: aproximación interactivo-funcional0
Winétt de Rokha y la deriva surrealista. Un recorrido desde Formas del sueño (1927) hasta El valle pierde su atmósfera (1949)0
“Legal, seguro y gratuito”: el aborto voluntario en obras ficcionales de autoras latinoamericanas actuales0
Derechos de autor 1981/72, 69 etc. (1981) de Enrique Lihn. Curaduría, achurado y manufactura0
Los periódicos-museo de César H. Bacle y las formas de difusión del saber (Buenos Aires, 1835-1836)0
La anteposición del artículo definido a antropónimos en la historia del español de Chile0
Literature and Historiography in the Spanish Golden Age. The Poetics of History0
Un símbolo de barbarie y de vergüenza. Predicaciones de la violencia en la prensa chilena oficialista a propósito del estallido social0
La escritura como tecnología de conocimiento: Néstor Sánchez y la destrucción de la experiencia0
Su sonrisa socialista. Repertorios afectivos en torno a Helen Keller0
La exuberancia del silencio. Aproximaciones a La pasión según G.H. (1964) de Clarice Lispector0
La morfología de los deseos: interpretación semiótica y psicoanalítica de “La trilogía de los 70” de Alan Pauls0
Metonimia y virtud tropológica en Institutionis Oratoriae0
Una naturaleza (in)diferente: la vida común en la práctica artística de Sebastián Wiedemann0
Las paremias como vector de transferencia lingüística y cultural en la literatura camerunesa de expresión española: caso de Diario de Hoo y El hijo varón de Germain Metanmo y Me llamo Kanebe de Céline0
Perfil acústico de [o] en la interlengua de estudiantes chinos de español0
Desplegar el tacto, cultivar la memoria. Las metáforas animales y vegetales en El sistema del tacto de Alejandra Costamagna0
Raúl Silva Castro y un proyecto de modernización conservadora de la crítica literaria0
La Celestina y el cine: censura y recepción (1969-1996)0
Competencia interpragmática: enseñanza y actitudes hacia la enseñanza de la competencia interpragmática en el aula de lenguas extranjeras0
Espacios comunes en los sonetos a la Virgen de Carlos Pellicer y José Lezama Lima0
Las maternidades decoloniales en los murales del Colectivo Moriviví0
es0
Modalidad epistémica y evidencialidad. Problemas y propuesta0
Análisis de la morfología derivativa de los manuales Español moderno y Español ABC empleados en China0
De Teatro Nacional a Teatro Clásico Español: la conquista del centro en un nuevo sistema literario0
Cuerpos vegetales y afectivos en Teoría del polen de Victoria Ramírez0
Representaciones de género en la construcción discursiva multimodal crítica de textos literarios infantiles0
Paladinas del patriotismo: la Perricholi en la voz de María Jesús Alvarado (1935)0
La escena en tanto que forma de la enunciación irónica0
Juan Luis Martínez: compilador, comentarista, autor0
Habilidades lingüísticas en un cerebro envejecido: revisión de estudios empíricos en adultos de tercera y cuarta edad cognitivamente sanos0
«Hablaba muy rápido pero armoniosamente». Acerca del uso de los adjetivos adverbializados en el sistema atributivo mixto en el español contemporáneo0
Filología y humanidades digitales: un repertorio toponímico del Magreb0
Textos fonéticos de El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá (1960-2006)0
Jorge Edwards: una crítica de la razón simbólica0
¿Qué tiene que ver el amor con esto? Los afectos feministas como recursos epistémicos0
Afectos y estéticas del ‘cuerpo-territorio’0
El malogrado0
La biografía como identikit: La luz negra, de María Gainza0
El español en Chile0
Grados de parecido entre secuencias de segmentos fónicos (rimas)0
Vanguardia Y revolución en Pablo de Rokh0
Descolonizar la computación a escala planetaria. Inteligencia artificial y planetariedad en la época del Antropoceno0
Rebeldes de fin de siglo: cuentos de escritoras británicas0
Juan José Saer: escenas de una biografía involuntaria0
La poesía punk de Giovanni Oquendo. Dialéctica de lo íntimo y lo público contra el exotismo y la simplificación de la violencia0
Diario de un Teratonauta en Monstruos Marinos de Gastón Carrasco (2017)0
Nuevas maternidades gráficas en el cómic contemporáneo español e hispanoamericano: La volátil Mamma mia!, ¿Materniyá? y Madr¿eh?0
Literalidad, ironía y ambigüedad calculada0
Luz y paisajes en las novelas Al faro, El mocho y Lumpérica0
El discurso fundamentalista religioso cubano sobre el matrimonio igualitario y la educación sexual integral0
Los tacos como unidades interactivas: el estudio de tacos en la conversación coloquial en español0
Descripción sistémico funcional de las coletillas interrogativas en el español de Chile0
Ira y/o esperanza. Fotografía feminista durante la transición democrática argentina0
Afectos y modos de estar juntos. Acercamientos transnacionales al giro afectivo0
Ironía y temporalidades de la revolución y contrarrevolución en la narrativa de la Unidad Popular chilena0
Correlación entre el lexicón de verbo de Trayectoria y la tipología binaria del evento de desplazamiento: estudio contrastivo entre el chino, el español y el inglés0
Feminidades ideales, deseos reales: Blanca Sol (1888) de Mercedes Cabello de Carbonera y La muñeca (1895), de Carmela Eulate Sanjurjo y la visibilización de las contradicciones éticas de los proyectos0
Mor de Fuentes frente al Werther en la renovación de la novela hispana: la amada como ideal de perfección en La Serafina0
La igualdad, lo político y la educación. Ensayos de género de maestras del siglo XIX en Chile0
Cuerpos inestables como forma de extrañamiento. Sobre Otras ciudades están prendidas a un cuerpo inestable de Simón Villalobos0
Variaciones ideológicas del discurso indigenista en la poesía de Winétt de Rokha, Olga Acevedo y Gabriela Mistral0
Siluetas: la biografía en América Latina0
Etimologías que tienen en común las lenguas siníticas y las romances en las palabras en español can, pan, caño, manar, mano y sano0
La importancia de los enunciados simbólicos en la mantención del mapudungun en Chile0
La melancolía como afectividad revolucionaria. Aproximaciones a la fuerza simbólica de la Comuna0
El necroespacio del Antropoceno: un archivo anacrónico0
El doble movimiento de la fantasía y la ciencia-ficción en La dimensión desconocida de Nona Fernández0
La influencia del realismo mágico latinoamericano en la literatura tibetana de la década del 80: modernidad y religión en la novela de Zhaxi Dawa0
Relación entre percepción de autoeficacia, calidad lingüístico-discursiva y evaluación disciplinar: tres aproximaciones a la evaluación de la escritura académica en Derecho y Medicina0
París, final de fiesta, en Los trasplantados (1904) de Alberto Blest Gana0
Maternidades tecnoestéticas. Imperativos reproductivos en In Vitro (2021) de Isabel Zapata y “Conservas” (2017) de Samanta Schweblin0
Maternidades monstruosas: (in)fertilidad y reproducción en la narrativa corta de Valeria Correa Fiz0
Perfil sistémico-funcional del grupo nominal en español: estructura, funciones discursivas básicas y organización sistémica0
Anotaciones sobre poesía y biósfera: la energía simbólica es también energía de lo viviente0
Figuraciones del intelectual en El camino de Ida de Ricardo Piglia0
¿Están vigente los segmentos interdentales [n̪], [l̪] y [t̪] como fonemas en el sistema fonológico de la lengua mapuche, en el sur de Chile?0
Los mitos en tiempos de la conquista española0
TEORÍA DE LA NARRATIVA: PANORAMA HISTÓRICO Y SELECCIÓN DE TEXTO0
Elisión y afonización de -/n/ en el español de los jóvenes adultos de Santiago de Chile0
La Enseñanza de Lenguas en Chile: Una Mirada desde la Planificación y Política Lingüística0
Las madres callan: #MeTooInceste o el silencio frente al abuso sexual en obras de narradoras latinoamericanas0
Comunidad discursiva, propósitos y participantes en Poesía Mapuche. Mundos superpuestos de Iván Carrasco. Una aproximación lingüística0
Desempeño prosódico en lectura en voz alta en niños con trastorno del espectro autista0
Éticas y estéticas de la profanación: el entre siglos más allá del modernismo (Perú-Venezuela, 1880-1914)0
Representaciones sociales en relatos autobiográficos de jóvenes estudiantes en contexto de privación de libertad en Chile: una aproximación desde el sistema de valoración0
La identidad sitiada en los espacios del exilio chileno en la República Democrática Alemana: Morir en Berlín y Las dos orillas del Elba0
¿Quién tendrá piedad de Francia en la posguerra? Imágenes nacionales y afectos en las crónicas de Mika Etchebéhère0
Ruido de fondo. Poemas, crónicas, canciones0
El futuro es ahora, la catástrofe todos los días. Una reflexión sobre la ruina y la poesía como discurso crítico a partir de Relave: material particulado de Vicente Rivera0
Poética de los objetos: memoria, afectos e intimidad en Cuadernos de infancia de Norah Lange0
La autobiografía como liberación: el borrador inédito y desconocido de Así es de Victorina Durán (1899-1993)0
Materiales del Sur0
0.02691388130188