Revista Espanola de Pedagogia

Papers
(The median citation count of Revista Espanola de Pedagogia is 0. The table below lists those papers that are above that threshold based on CrossRef citation counts [max. 250 papers]. The publications cover those that have been published in the past four years, i.e., from 2021-10-01 to 2025-10-01.)
ArticleCitations
Retórica docente y enseñanza online en la educación universitaria.10
Dimensiones educativas parentales en familias migrantes y españolas. Teoría de la autodeterminación y parentalidad positiva.6
Perfiles de estudiantes universitarios en la competencia aprender a aprender y su relación con el rendimiento académico.6
Enseñando moralidad como competencia inclusiva en educación superior: efectos de la discusión de dilemas y contribución de la empatía.5
Contribución de la educación musical en el desarrollo de la IE de los adolescentes y su efecto en la variable género5
Amistad y educación del carácter: una revisión sistemática.4
Propiedades psicométricas del cuestionario de adicción a las redes sociales (ARS) a población universitaria.4
El potencial educativo de la teoría de las representaciones sociales aplicada al cambio climático: una revisión crítica de la literatura.4
La reforma del currículo para responder a los retos del futuro. España en perspectiva internacional.4
Editorial4
Nasarre, E. (Ed.) (2022). Por una educación humanista. Un desafío contemporáneo.3
Caracterización de la investigación educativa sobre cambio climático en la era de la emergencia climática (2017-2024)3
Impacto en el rendimiento académico de la inmersión lingüística y del índice socioeconómico y cultural.3
CoDiLe: un instrumento para evaluar el conocimiento disciplinar de lengua española de los maestros en formación.3
Belando Montoro, M. (2022). (Ed.). Participación cívica en un mundo digital.2
Validez de constructo de un instrumento para evaluar la retroalimentación asertiva en la formación inicial del profesorado.2
Manual de filosofía de la educación.2
Berkowitz, M. W. (2022). Modelo PRIMED para la educación del carácter. Seis principios esenciales para la mejora escolar. EUNSA. 355 pp.2
Reseña bibliográfica: Cantón-Mayo, I. (2024). Las escuelas rurales del valle de Jamuz y la Valdería. Eolas Ediciones. 354 pp.2
Presentación: Nuevos enfoques en la investigación en educación musical2
Impacto del compromiso escolar percibido en el burnout docente: el rol mediador del enfado y el papel moderador de la relación docente-estudiante2
Presentación: Educación ambiental, cultura de la sustentabilidad y emergencia climática2
Una educación renovada del carácter tras la pandemia y la invasión de Ucrania2
Estudio exploratorio sobre los perfiles de regulación y la satisfacción con el aula invertida en estudiantes universitarios.2
Burnout y salud mental en trabajadores españoles que desempeñan labores educativas y de inclusión en el tercer sector de acción social1
Validación de la escala Ud-TIC sobre el uso problemático del móvil y los videojuegos como mediadores de las habilidades sociales y del rendimiento académico.1
La escala de los dominios de creatividad de Kaufman: validación en un contexto universitario español.1
Medición de las habilidades algebraicas, trigonométricas y geométricas de los estudiantes en el curso de cálculo diferencial en ingeniería.1
La comprensión de aspectos epistémicos de la naturaleza de la ciencia en el nuevo currículo de Educación Secundaria Obligatoria, tras la LOMLOE.1
La calidad de la gobernanza del sistema educativo. El caso de la LOMLOE.1
Dirección de centros educativos y ampliación de autonomía con rendición de cuentas. El rol mediador del liderazgo pedagógico.1
Job effectiveness and satisfaction among non-university teachers: review of an assessment instrument1
Identificación de prácticas para promover el desarrollo del carácter en contextos residenciales universitarios: el caso de los Colegios Mayores.1
¿Puede ayudar la inteligencia artificial (IA) en la educación en ciencias de la computación? Un enfoque metaanalítico1
Razones para un pacto educativo en España en el marco de una administración descentralizada.1
El plural concepto del buen carácter.1
La prueba de Historia de España para acceder a la universidad: análisis y comparación entre comunidades autónomas.1
Arthur, J. y Fernández, V. (2023). En vista del fin excelente: la educación del carácter en las universidades. Aula Magna Proyecto Clave McGraw Hill. 234 pp.1
Indicadores de eficacia de la prevención de la adicción a las TIC: Clickeando, estudio de caso.1
1
Instrumento para valorar el impacto del sistema de acreditación en educación superior: validación mediante análisis factorial exploratorio.1
Las narrativas climáticas en las agendas educativas: sobre el valor del tiempo para la investigación pedagógica y las políticas ambientales1
Mitigando la dualidad de la discapacidad. Herramientas histórico-culturales críticas para desestabilizar paradojas de equidad1
PISA 2022. El impacto de los predictores relacionados con el entorno escolar sobre el rendimiento del alumnado español1
El florecimiento como fin de la educación del carácter.1
Evaluación económica de intervenciones educativas en la LOMLOE: propuestas de mejora con inteligencia artificial.1
Análisis cualitativo del perfil profesional del buen docente de educación secundaria.1
Superar lo que nos divide: la Amistad Cívica Global y «El pleno desarrollo de la Personalidad Humana»1
Déficit de naturaleza y sobreuso de tecnología en la infancia. Un estudio correlacional por género sobre la influencia en la construcción identitaria sostenible de la infancia1
Los Colegios Mayores: el valor pedagógico de una institución centenaria.1
Formación de expectativas docentes: rendimiento previo del estudiante y características del profesor como factores explicativos.0
Música binaural y logro educativo: evidencia con datos longitudinales y cuasiexperimentales.0
«Empecé a preguntarme si me estaba volviendo emocionalmente insensible». Antecedentes socioculturales, currículo oculto y autorreflexión moral en el desarrollo de la identidad profesional médica: un e0
Al alba de la humanización: cultura proyecta sombra de poliedro, género de mujer y práctica de magisterio.0
Phrónesis, metaemociones y educación del carácter.0
Emergencia climática y formación profesional. Tópico de interés científico: una revisión sistemática de la literatura0
Urpí, C. (Ed.) (2022). Creatividad y bienestar. Narcea. 209 pp.0
Construcción y validación de un instrumento para la evaluación de la calidad de proyectos de aprendizaje-servicio universitario a través del método Delphi.0
El feedback entre iguales y el desarrollo profesional docente: revisión sistemática.0
Percepción del estilo parental y calidad de vida relacionada con la salud entre adolescentes.0
Reseña bibliográfica: Meirieu, P. (2022). Lo que la escuela puede hacer todavía por la democracia. Dos o tres cosas que sé (quizás) sobre educación y pedagogía. Editorial Popular. 210 pp.0
Reseña bibliográfica: Gil Quintana, J. (2023). Educación y comunicación en una sociedad postdigital. Investigación documental y análisis de perspectivas. Octaedro. 268 pp.0
Producción educativa española en el Social Sciences Citation Index (2010-2020). III0
El enfoque del currículo por competencias. Un análisis de la LOMLOE.0
Actitud del profesorado hacia el uso de simulaciones virtuales: diseño y validación de un cuestionario.0
Desarrollo del pensamiento computacional a través de BlocksCAD, Blockly y la resolución de problemas en matemáticas.0
Análisis crítico y líneas para la mejora de los modelos de evaluación de la competencia ética y cívica en el aprendizaje-servicio.0
Alta capacidad intelectual desde la neuroimagen y la pedagogía diferencial. ¿Hablamos de lo mismo?0
Cultivando la democracia a través del juego infantil: una aproximación desde el pragmatismo norteamericano de Addams, Dewey y Mead.0
Richard Pring (1938-2024): una filosofía de la educación realista y profunda0
Ruiz-Corbella, M. y García-Gutiérrez, J. (Eds.) (2023). Aprendizaje-servicio: escenarios de aprendizajes éticos y cívicos.0
La pedagogía de Joaquín Xirau: entre la tradición y la modernidad.0
La Mención en Educación Musical en los grados de Maestro/a en España: presencia y enfoque.0
Validación del cuestionario de desarrollo emocional para educación secundaria (CDE-SEC).0
0
Ruiz-Corbella, M. (Ed.). Escuela y primera infancia. Aportaciones desde la Teoría de la Educación.0
0
Reconstrucción de la identidad del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria en sostenibilidad curricular0
Manifestaciones de (des)igualdad y estereotipos de género en #TikTokchallenges físico-motrices: un estudio cualitativo0
Nuevas virtudes digitales o virtudes para el contexto digital: ¿es necesaria una nueva educación del carácter?0
Efectos de una instrucción estratégica-autorregulada en el proceso de comprensión y autoeficacia lectora del alumnado de educación primaria.0
El cultivo del pensamiento crítico a través de la tutoría universitaria: una nueva oportunidad tras la Covid-19.0
Humanizar la universidad para transitar hacia un modelo más inclusivo. Una aproximación desde la pedagogía social0
Ahedo, J. y Arteaga-Martínez, B. (Coords.) (2023). El tetraedro de la amistad. Estudiante, familia, escuela y sociedad. Círculo Rojo. 130 pp.0
¿Inciden la motivación y la percepción de igualdad y discriminación en Educación Física sobre la actividad física en estudiantes de educación secundaria? Un análisis por sexo0
Santos-Rego, M. A., Lorenzo-Moledo, M., y García-Álvarez, J. (Eds.) (2023). La educación en red. Una perspectiva multidimensional.0
Análisis y buenas prácticas del sistema de orientación universitaria para estudiantes con discapacidad.0
Diseño y validación de una Escala de Amistad de Carácter para jóvenes.0
0
Desarrollo y validación del Test de Competencia Ortográfica (TCORT) en estudiantes universitarios de nuevo ingreso.0
Un profesor particular a tiempo completo: ChatGPT desde el punto de vista de los estudiantes universitarios.0
Las finalidades de la educación y la LOMLOE: cuestiones controvertidas en la acción educativa.0
Contribución del machine learning al análisis de la repetición escolar en España: un estudio con datos PISA.0
La tutoría entre iguales para la mejora de la competencia escrita en educación primaria0
La vulnerabilidad de los adolescentes frente a la desinformación: su medición y su relación con el pensamiento crítico y la desconexión moral.0
La educación moral a partir de Levinas: otro modelo educativo.0
Estudio bibliométrico de la producción científica de educación musical en España (1978-2022)0
Reseña bibliográfica: Gairín-Sallán, J. (Coord.) (2024). Dirección y liderazgo de los centros educativos. Naturaleza, desarrollo y práctica profesional. Narcea. 302 pp.0
0
La relación docente-estudiante como una variable predictora del compromiso escolar: el rol mediador del bienestar subjetivo en un modelo de ecuaciones estructurales en estudiantes indígenas de entre 10
Bernal-Guerrero, A. (Coord.) (2022). Identidad emprendedora. Hacia un modelo educativo. Tirant Lo Blanch. 265 pp.0
Colom, T., Sarramona, J., y Vázquez, G. (2023). Reflexión y práctica pedagógica. Horsori. 154 pp.0
La formación en reglas proambientales: implicaciones para la educación ambiental y el cambio climático.0
Acción docente y comportamiento altruista en clases de Educación Física. Un análisis predictivo desde el modelo de clima motivacional 3 × 2.0
La enseñanza del inglés universitario en un entorno digital: la experiencia de China0
Pluralismo educativo y niños vulnerables.0
Martín-Gutiérrez, Á. (2020). La escuela y su entorno en la sociedad del conocimiento. Un estudio focalizado en la Formación Profesional. Octaedro. 180 pp.0
La amenaza cultural y la actitud de los docentes chilenos hacia la multiculturalidad en la escuela: el rol de la ansiedad exogrupal y la sensibilidad intercultural.0
Validación de una escala para medir la adaptación de docentes universitarios peruanos a los medios académicos virtuales.0
Montessori: origen y razones de las críticas a una de las pedagogas más controvertidas de la historia.0
Formar ciudadanos y ciudadanos-líderes para nuestra sociedad: renovando la educación del carácter en las universidades.0
¿Qué es la evaluación formativa? Conceptualización y grado de conocimiento del profesorado de educación básica0
Abad, M. J. (Coord.) (2022). Empantallados. Cómo educar con éxito a tus hijos en un mundo lleno de pantallas.0
La transmisión de los contenidos culturales y su evaluación entre los fines del sistema educativo, según la LOMLOE.0
Autorregulación del aprendizaje en estudiantes chilenos de educación primaria: validación de un instrumento y diferencias por sexo y grado.0
La nueva legislación educativa: por qué no mejorará la educación pública en España.0
Reseña bibliográfica: Jonas, M. y Yacek, D. (2024). Al borde del asiento: lo que hacen los mejores profesores para implicar e inspirar a sus alumnos. Post & Lintel Books. 189 pp.0
Análisis de iniciativas para fomentar la educación escolar para la sostenibilidad y la acción climática en Madrid y propuestas de mejora0
La música que escuchan las nuevas generaciones: preferencias y estereotipos0
El manejo emocional en maestros, un análisis desde la experiencia.0
Desarrollar competencias para la evaluación participativa de la sostenibilidad y la emergencia climática mediante el diseño de itinerarios educativos0
Sensibilidad intercultural del profesorado hacia el colectivo inmigrante: una investigación mixta con tres escuelas públicas0
Concepciones subyacentes a la construcción del conocimiento: un modelo desde la didáctica de la historia.0
0
Programa de Profesionalización de Artistas Colombia Creativa (PPACC): valoración de la organización y formación musical conseguidas0
Rivas, S., y García-Diego, H. (eds.) (2022). Escenarios de aprendizaje. Diálogos entre arquitectura, diseño y educación. Tirant lo Blanch. 409 pp.0
Mejora de las competencias socioemocionales en alumnos de educación infantil a través de la educación emocional.0
Reseña bibliográfica: Mukherji, P. y Albon, D. (2022). Research methods in early childhood: An introductory guide [Métodos de investigación en la primera infancia: una guía introductoria]. SAGE Public0
La formación permanente en el profesorado de enseñanza no universitaria: análisis de impresiones, preferencias y necesidades.0
La calidad regulatoria de los marcos normativos: una aproximación crítica.0
La ética de la inteligencia artificial generativa en educación a debate. Perspectiva desde el desarrollo de un caso de estudio teórico-práctico0
Las virtudes de Satanás: perspectivas de educación moral del personaje de ficción.0
La práctica instrumental para formar el carácter: posibilidades educativas desde una perspectiva artesanal de la música0
Construyendo el perfil del alumnado con intención de abandono de los estudios universitarios.0
Fuentes, J. L., Fernández-Salinero, C. y Ahedo, J. (Coords.) (2022). Democracia y tradición en la teoría y práctica educativa del siglo xxi. Narcea. 180 pp.0
Reformas educativas para una crisis. Acerca de la educación del carácter en Platón y Aristóteles.0
Retórica y Educación: una aproximación a la escuela romana.0
Prácticum mediado por foto-elicitación: aportación a la formación inicial docente y a la permanente del profesorado-tutor0
Diferencias en la formación del profesorado en competencia digital y su aplicación en el aula. Estudio comparado por niveles educativos entre España y Francia.0
Jugar correctamente: validación empírica de la escala Gamertype para el aprendizaje basado en juegos en la educación superior.0
1.5643298625946