Pensamiento

Papers
(The median citation count of Pensamiento is 0. The table below lists those papers that are above that threshold based on CrossRef citation counts [max. 250 papers]. The publications cover those that have been published in the past four years, i.e., from 2021-02-01 to 2025-02-01.)
ArticleCitations
La controversia de Erasmo y Lutero sobre el libre albedrío2
El joven Descartes y los sueños de noviembre2
Los desafíos éticos del transhumanismo2
La dialéctica platónica y el «Parménides»2
The formal structure of practical rationality1
«The Undeniable Inner Compass»: Fyodor Dostoevsky’s «Crime and Punishment» in Light of Mohammad Taghi Jafari’s Concept of Conscience1
Del juicio estético al juicio político1
El sentido barroco de lo real en Suárez1
La vida intelectual creadora y la realización de «lo mejor» desde la visión filosófica de Julián Marías1
Belleza, Probabilidad y Adaptación en la Estética de Francis Hutcheson1
Pirámide de luz; pirámide de sombra: Barroco hispano y complejidad radical1
El neoepicureísmo y la concepción del placer en Charles de Saint-Évremond1
Libertad, determinismo e historia en Abraham ibn Daud1
María Zambrano y la ciudad1
«Homo reciprocans» from the neuroscientific literature1
La teleología natural y cósmica de Aristóteles en «Lambda 10»1
Del idealismo trascendental al empirismo trascendental1
El «ethos» barroco y el pensamiento crítico sobre la razón de Estado en el Barroco hispano1
La rebeldía humanista y la educación socrática en Albert Camus1
Pensar desde el arte y la teología0
Las desviaciones del amor carnal en la «Divina Comedia»: clasificación y reelaboraciones literarias en la «No-Divina Comedia» de Z. Krasinski y «Don Juan en el infierno» de C. Fisas0
Discernimiento, unidad y reflexividad del sentir en Aristóteles y Merleau-Ponty0
Ser, persona, animal. La axiología ontológica de Antonio Rosmini0
«Rasgad vuestros corazones y no vuestras vestiduras»: un comentario a las palabras del capítulo 2, versículo 13, del primer libro de Joel0
La intersubjetividad en la teoría trascendental del conocimiento0
El nuevo argumento de Penrose y la no-localidad de la conciencia0
La experiencia religiosa en la filosofía de Søren Kierkegaard0
Más allá de la oferta y la demanda: la ética de la responsabilidad frente al otro0
La presencia del Absoluto y la realidad de la nada en Hegel y Tomás de Aquino. Una aproximación a la problemática desde la interpretación de Cornelio Fabro0
Cosmopolitismo y revolución: los sueños de Hervás y Panduro0
«Homo cogitat». La teoría spinoziana de la mente consciente0
Lo sagrado en el pensamiento de Ramón Xirau0
The Biological and Cultural Grounds for Ethics: Hans Jonas and Francisco Ayala0
El «oikos» como referente simbólico en condiciones de adversidad0
México, 1967: el diálogo crítico entre Leopoldo Zea y Luis Villoro sobre filosofía, compromiso y circunstancias0
La idea de continuidad en las filosofías de Leibniz y Peirce0
La noción de víctima vista desde la violencia sobre el cuerpo0
La primacía de la vida práctica: el hallazgo fenomenológico de Scheler silenciado por Heidegger0
La vida como proyecto y sentido0
En busca del «lógos» perdido. En torno a «Was ist das - die Philosophie?» de Martin Heidegger0
Principio de animismo distributivo0
William Shakespeare, lector de «El Príncipe» de Maquiavelo: el caso de «Ricardo II»0
Malebranche y la metamorfosis de la moral a comienzos del siglo XVIII0
Espiritualidades como instrumento para un Desarrollo Humano Integral0
«Dignitas» y «Bonitas» de la naturaleza: ¿un asunto del derecho?0
La autosuficiencia del orden político en Dante Alighieri0
Scientific-technological society, functional diversity and equal inclusion0
Paradigma actual del «ius ad bellum»: «¿quid pro quo?»0
«Poética de la conversión»: la música como gnosis sensorial y el «giro musical» de la filosofía según Eugenio Trías0
El cicerón de «La tradición cosmopolita» de Martha C. Nussbaum: ¿cosmopolitismo o imperialismo justo?0
Una introducción a la hermenéutica del sentido en Ortiz-Osés0
Resistirse al inquietante anonimato. El significado de la filiación en la filosofía de Emmanuel Lévinas0
La donación sin fenómenos de Jean-Luc Marion0
Sobre el significado de Anfægtelse en Kierkegaard0
El esencialismo y el problema del cambio0
La estética de «sensus» y «ratio» en la filosofía de Descartes0
Las características del humanismo graciano0
Ritmo y pensamiento: el rastro corporeizado del tiempo en la cognición0
Algunos elementos clave de teoría política en el pensamiento de Juan Duns Escoto0
666 itinerarios por la ciudad partida0
Cognition as a process in dynamic systems0
Reflexiones en torno a la construcción teórica de la categoría afectividad0
«Nelle scuole delli religiosi e alle disputazioni delli filosofanti». Aproximación al problema de la formación cultural de Dante0
Formación ética y dilemas éticos0
Ajustando la teoría de la conciencia en Leibniz0
Can the human person be naturalised?0
Belleza y moral en Yuriko Saito0
Neorrepublicanismo y virtudes cívicas. La necesidad de una ética ciudadana0
Hacerse presente un tiempo por venir0
El legado del genio griego0
El absurdo de la condición humana en Sartre y Camus0
San Agustín y la estética del romanticismo alemán0
Mary Shelley, entrelazamiento de Ilustración y Romanticismo0
La recepción moderna del mejor de los mundos posibles0
El espiritismo filosófico en la España del siglo XIX0
Kant y Nancy: «más allá de la idea»0
La vía antigua y la moderna para justificar lo peor. Los argumentos de Aristóteles y de Hobbes sobre la esclavitud0
Edipo rey, el rey David y el problema del reconocimiento0
Pensando el amor: la propuesta de Harry G. Frankfurt0
Antropología del hombre mortal y morituro. A propósito de la muerte en Julián Marías0
Lenguaje y realidad: el análisis lógico en Russell, Wittgenstein y Carnap0
Vulneración del principio de imparcialidad en las teorías procedimentales de la justicia: cartesianismo político vs el principio de responsabilidad de interlocución lógica0
«El cuento de nunca acabar». Sobre la filosofía narrativa de José Ortega y Gasset0
Entre Dios y los hombres. La filosofía de la educación de George Steiner0
empatía reiterada0
Ipseidad y promesa: la persona como cocreación mutua a partir de la noción de identidad narrativa de Paul Ricoeur0
Together or separate? Contributions from neuroeducation to the debate on sex segregation in schools0
Elegir en tiempos de incertidumbre0
La recuperación de símbolos del Siglo de Oro en la obra de Jorge Luis Borges0
Crítica de las ideas de ética y moral a la luz del octavo ODS0
Dostoievski y los escorzos lacerados del alma0
Corazón y mundo. Sobre las diposiciones éticas en la literatura de Cervantes y Gracián en los albores de la Modernidad0
La purificación del deseo en el Purgatorio dantesco0
La idea de religiosidad en Krause desde el contexto del Idealismo alemán: claves para pensar la religión en la era postsecular0
Incomunicados: aislamiento espiritual en Dostoievski y su eco en la narrativa de Carson McCullers0
Fenomenología dialéctica y filosofía concreta en el primer Marcuse0
Bases para el diálogo entre la filosofía del límite y la filosofía de la nada0
El académico y pragmático Carnéades: el arte de tomar decisiones probables sin asentir a ellas0
Robótica y cyborgs0
Virtud cívica y sentido común. Las citas a los «Disticha Moralia» de Miguel Verino en «La Pensadora Gaditana» (1763-1764).0
La relación entre imágenes y ficción en el pensamiento de Jacques Rancière0
El modelo ideal del príncipe en Gracián y la constitución de un «éthos» político para la Monarquía hispánica0
Pasión por ser. Pesimismo creativo y esperanza merecida en Miguel de Unamuno0
Dios y el mal en Kierkegaard0
El mundo tecnificado de la Guerra Fría, la perspectiva teórica de Hannah Arendt0
La difícil empresa de traducir «Del sentimiento trágico de la vida». En torno a unas cartas inéditas entre Miguel de Unamuno y sus traductores0
Subjetividad y reflexión en las lecciones tempranas de Friburgo (1919-1923) de Martin Heidegger0
Nietzsche crítico de Wagner prolegómenos de la transformación del arte en espectáculo0
Alteridad, poética y filosofía en la obra de Antonio Machado0
Mismidad y unicidad de la persona (según la perspectiva cristiana)0
Elogio de la duda: contra los «traficantes de certezas»0
De la problemática del sujeto al yo del deseo. De Girard a Oughourlian y Morin0
La formación del sentido histórico0
La historia como teoría crítica. La historia intelectual de Dominick LaCapra0
Forma de vida y lenguaje en Wittgenstein0
El papel del simbolismo en la filosofía de Nishida Kitarõ0
El conocimiento natural de Dios desde la filosofía0
«De Monarchia» de Dante: la frontera de la Edad Media y la modernidad0
El concepto de apariencia en Kant y la crítica a la metafísica dogmática0
Marxismo y existencialismo0
La memoria comunitaria frente a la memoria oficial0
La metáfora de los anillos imantados y la interpretación platónica de la Unidad del Estado0
«Scientia est assimilatio scientis ad rem scitam»: el conocimiento en cuanto relativo y la relación de «semejanza» en Tomás de Aquino0
La «Summa Halensis»: tradición y renovación en torno al problema de la belleza0
Religión y consumismo: la convergencia de marcas y megaiglesias en la era post-secular0
Orígenes y perspectivas de futuro de la antropología filosófica. A propósito de un libro de G. Amengual0
Igualdad, libertad, educación0
María Zambrano, una mujer constructora del tejido social0
Alcance ético de la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer0
Tolerancia política en Pierre Bayle0
Principios fundamentales de la enseñanza cristiana en la «Divina Comedia»: la recepción de Tomás de Aquino en la obra de Dante0
Aproximación a una derivación política de la ontología de Martin Heidegger0
Los vínculos entre la filosofía y la sociología0
Objeto y unidad de la lógica en Duns Escoto0
Ideación, ocultación e interpretación del relato onírico cartesiano0
La influencia del krausismo en la química española del siglo XIX0
Sobre contacto y continuidad: los límites entre las cosas0
The dual process model of moral judgement0
El término «metafísica» en la tradición latina0
Quevedo y la recepción moderna del estoicismo0
El ensueño del espíritu. Subjetividad e imaginación en la «Anthropologie» de Hegel0
Resistencia civil en Suárez0
Implicaciones epistemológicas y estéticas de la imagen científica para la cultura visual0
Antropología de la realidad en Pedro Laín Entralgo0
«Iustitia et ius naturale» en «De iure belli ac pacis»0
Eradicating xenophobia and aporophobia: Compassion as a key capacity of moral neuroeducation0
La teología ante el transhumanismo0
Guido Vernani, Averroism, and the Modernity of Dante’s Political Thought0
Mente y cosmos. La idea de la conciencia en Vasubandhu y Buddhagosha0
La insistencia de un Dios débil. Planteamientos filosóficos en torno a la noción de acontecimiento en la obra de John D. Caputo0
Naturaleza humana y transhumanismo0
Religious knowledge in the light of Kuhn’s and Lakatos’ methodological conceptions0
Análisis y crítica de la lectura de Aristóteles de la Idea platónica de Bien0
De la filosofía a la ciencia en la instrucción pública: diferencias entre las Bases de Jovellanos y el Informe de Quintana para una historia conceptual del término «filosofía»0
De dioses buenos y mundos imperfectos0
A vueltas con la «muerte de dios» en Nietzsche. La «muerte de dios» como categoría transversal de la filosofía vitalista nietzscheana0
Efforts to Extend the Human Lifespan: Separating Fact from Fiction0
Hacia una superación de la ontología fundamental0
La impronta krausista en el legado arenaliano: anverso y reverso de un mismo fenómeno regeneracionista0
Espiritualidad y transhumanismo, autotrascendencia y humildad óntica0
Cyborgs y diseño del cuerpo: arte y tecnología, una mirada desde Félix Duque0
Sobre la vigencia del cristianismo en tiempos postseculares0
El libro de Franz Rosenzweig sobre «Hegel y el Estado»0
Sobre la concepción maquiavélica del buen príncipe0
hábito como forma de libertad a la luz de Ricoeur0
La concepción kantiana de la historia y el problema del progreso0
El concepto de belleza en la obra del hermano Roger de Taizé0
Lo estético como acceso a la realidad en el pensamiento español contemporáneo0
El secreto juego de «San Manuel Bueno, mártir»: la apuesta por el amor y el contento de vivir0
La aportación de Francisco Suárez al concepto de propiedad de la tradición escolástica0
Filosofía y teatro, ida y vuelta. Una aproximación a Juan Mayorga0
La recepción del cristianismo de Thomas Hobbes. La Cristología hobbesiana como causa de su descrédito0
Trascendencia y acontecimiento: la crítica de Maldiney a Heidegger0
El rostro trágico y oculto del victimismo moderno0
Dos cartas inéditas entre Manuel García Morente y Xavier Zubiri0
pureza como salvaguarda de la intimidad según L. Polo0
On Living Beings: Biological and Philosophical Aspects0
Sentido de la vida y matematización de la cultura0
Critical Neurohermeneutics0
Presencia de Agustín de Hipona y algunos filósofos antiguos en la noción filosófica de ira de Francisco de Sales0
Verdad y existencia en Hegel y Tomás de Aquino0
fuerza plástica en Nietzsche0
David Hume y Adam Smith0
¿Por qué es actual Platón «quoad nos»?0
Derechos sin Política. Hacia una crítica de los derechos en tiempos de discriminación0
Transcendental Phenomenology and Transcendental Aesthetics in Edmund Husserl’s Philosophy: Originality and Primordiality in Life-world0
Salto y cesura del pensar. En medio de la «parada» dialéctica benjaminiana0
Los testimonios de Aristóteles sobre el «noûs» de Anaxágoras0
Dos maestros en diálogo. Francisco Canals y Leonardo Polo0
Mejoramiento humano y responsabilidad penal: nuevos retos en el tratamiento de la culpabilidad y la peligrosidad0
Heidegger y los nombres del origen0
La racionalidad analógica en las ciencias0
¿Por qué un hedonista habría de elegir la muerte? Los cirenaicos y la actitud de Sócrates frente a la acusación judicial0
La aurora de la eternidad. Las figuras del instante en la Estrella de la Redención de Franz Rosenzweig0
Suárez y Leibniz sobre los principios0
¿Puede la resurrección de los muertos preservar la identidad personal?0
¿Y si la vida fuera un sueño? Reflexiones desde la filosofía de Zubiri0
The future of work in the era of emerging technologies0
Eduardo Chillida y María Zambrano, guiados por un aroma0
Vidacultura: cuidar responsablemente la vida y sus condiciones existenciales0
Una hipótesis inquietante0
Secularidad y enseñanza de la religión en España0
La evolución de la teoría del furor poético en el neoplatonismo renacentista: la genial relectura de Giordano Bruno en «De gli eroici furori» (1585)0
La economía política y el espíritu del liberalismo: el factor del «dinero»0
De la reciprocidad a la mutualidad: el reconocimiento de las y los niños a través de un giro en su concepción0
El poder de lo real, en Zubiri, Sófocles y Beckett0
Pliegues y despliegues del Barroco europeo e hispano, olvidado itinerario de una modernidad alternativa0
La ambigüedad de los afectos en la ética de Spinoza0
La incertidumbre jurídica como respuesta del derecho a los dilemas del avance biotecnológico ¿paradoja o única solución posible?0
El problema comprensión-interpretación en Gadamer: una aproximación desde el análisis de la palabra poética y la filosófica0
La dicotomía interior/exterior en el «Fedro» de Platón0
Justicia y misericordia en la «Divina Comedia»0
Palabras peregrinas. La performatividad de La palabra en «La Ciudad de Dios» de San Agustín de Hipona0
Paul Ricoeur: el ágape, el don y los estados de paz0
Del «transhumanismo» al «trasumanar»: Dante y la recuperación de la filosofía0
Economía axiomatica: sobre ética y afectos en el supuesto de codicia de la conducta racional0
La teoría de Leibniz acerca del origen de los números y el Misterio de la Trinidad0
La relación ética como relación religiosa. perspectivas levinasianas para una sociedad post-secular0
El Barroco hispano como espiritualidad alternativa para una época en crisis0
La muerte como otredad: un análisis de la interioridad y el yo a través de Muerte y alteridad de Byung-Chul Han0
Autonomía y subsidiariedad: las raíces kantianas del cosmopolitismo de David Held0
Virtue, habit and neuroscience0
«Giustizia mosse il mio alto fattore». Gobierno divino del mundo, orden jurídico y medida del castigo en la Comedìa de Dante0
Cartas de Alain Guy a María Zambrano en el exilio0
Los orígenes de lo humano. El método genético de Giambattista Vico0
Rehumanización y porvenir: la crisis de la filosofía contemporánea y la idea de rehumanización como proyecto de una filosofía de vida venidera0
La locura de Iñigo de Loyola y Don Quijote en «Vida de Don Quijote y Sancho»0
Una verdadera comunicación a partir del arte: La recuperación de la belleza y del símbolo, según la concepción de Marko Ivan Rupnik0
La razón populista de E. Laclau en la racionalidad neoliberal0
Antropología y fenomenología en Nicolás Gómez Dávila0
Adorno, Lukács y las interpretaciones metafísicas del materialismo marxiano0
La asociación de las ideas y el concepto de lo pintoresco en la estética británica de la ilustración0
El impenetrable silencio del corazón animal. A propósito de la concepción de los animales en la obra de Descartes0
Absolutos morales en la Teoría Neoclásica de la Ley Natural0
El resentimiento como transformación trágica de la existencia personal. Interpretación fenomenológica de la mano de Scheler y Améry0
La naturaleza de la vocación en la antropología de Ortega y Gasset0
Tres críticas a la teoría de la intersubjetividad de Edmund Husserl0
«Galeotto fu’l libro e chi lo scrisse»: la literatura como camino al infierno0
El desarrollo de la plenitud intrahistórica en san Agustín0
Breve ensayo sobre las antropotecnias y la complejidad para definir al ser humano0
Critical Naturalism0
La crisis del progreso como promesa secular. Una lectura teológico-política del giro reaccionario en la segunda década del siglo XXI0
Cencillo. Su filosofía0
De un tiempo sin cuenta a un tiempo contado y comparado0
La secularización del pecado original y la autorreforma del humanismo0
Sentido (meaning) y propósito (purpose) en la sociedad postsecular: ¿qué añade la religión?0
Reconstructing History: Postmemory and Ectopic Literature0
Verdad y diferencia en el Barroco hispano como «modernidad-otra»0
Psicoterapia y religión: la influencia de Paul Tillich en la psicoterapia existencial de Rollo May0
Miguel de Unamuno: intersecciones entre metafísica y política0
0.083945989608765